Historia de causa y enfermedad entre la Medicina y la Fitopatología: Dubier Alexander Diaz

  • La enfermedad y la superstición.
    3000 BCE

    La enfermedad y la superstición.

    Se creía que las enfermedades eran castigos divinos, posesiones demoníacas o influjos de astros y espíritus. El tratamiento era principalmente ritual, mágico o religioso como lo era rezos, ofrendas, sacrificios, exorcismos. Los daños en las plantas también se atribuían a fuerzas sobrenaturales o a la ira de los dioses. Por ejemplo, malas cosechas se interpretaban como consecuencia de maldiciones o falta de ofrendas a divinidades agrícolas.
  • La enfermedad y la religión.
    500 BCE

    La enfermedad y la religión.

    Se pensaba que las enfermedades eran pruebas de Dios o castigos por los pecados.
    La curación dependía de la fe, las oraciones, peregrinaciones a lugares santos y reliquias.
    En la Edad Media, los monasterios tenían gran influencia en el cuidado de enfermos; la medicina estaba controlada por la Iglesia.
    Se creía que las plagas, sequías o enfermedades de las plantas eran enviadas por los dioses como señales de descontento o como castigo colectivo.
  • La teoría cósmica o sideral.
    500 BCE

    La teoría cósmica o sideral.

    Surgió en la Grecia clásica (aproximadamente. 500 a.C.) Planteaba que la salud y la enfermedad estaban influenciadas por los astros, planetas y estrellas.
    Los médicos usaban la astrología médica, hacían horóscopos para diagnosticar y recomendar tratamientos según la posición de los astros.
    Se creía que las plagas y enfermedades en los cultivos eran consecuencia de alineaciones planetarias o eclipses, que perturbaban el clima y la fertilidad de la tierra.
  • La teoría humoral.
    460 BCE

    La teoría humoral.

    Formulada por Hipócrates (460–370 a.C.) y desarrollada por Galeno (130–200 d.C.).
    Planteaba que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores corporales:
    Sangre (aire)
    Flema (agua)
    Bilis amarilla (fuego)
    Bilis negra (tierra)
    La enfermedad aparecía cuando había desequilibrio entre los humores.
    Se trasladó la misma idea al mundo vegetal: la planta se enfermaba por desequilibrio interno de sus jugos o savia.
  • La teoría del miasma.

    La teoría del miasma.

    Surgió en la Edad Media (siglos V – XV) y se mantuvo hasta el siglo XIX. Explicaba que las enfermedades eran causadas por miasmas, es decir, vapores, aires pestilentes o emanaciones en descomposición que contaminaban el ambiente.
    Se pensaba que las enfermedades de los cultivos se debían a aires envenenados, brumas o emanaciones del suelo.
  • La teoría microbiana.

    La teoría microbiana.

    Formulada en el siglo XIX por Louis Pasteur (1822–1895) y Robert Koch (1843–1910). Demostró que las enfermedades eran causadas por microorganismos específicos (bacterias, virus, hongos). Koch formuló sus postulados para identificar el agente causal de una enfermedad. Heinrich Anton de Bary (1831–1888), quien demostró en 1861 que el hongo Phytophthora infestans era el causante del tizón tardío de la papa. Con ello se estableció la fitopatología moderna:
  • La gran hambruna de Irlanda

    La gran hambruna de Irlanda

    ocurrió entre 1845 y
    1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
    que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De
    Bary confirmó la presunción de otros investigadores,
    al reproducir la enfermedad en plantas sanas
    inoculadas con esporas de un hongo previamente
    aislado de plantas enfermas,
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    Teoría microbiana (siglo XIX – actualidad) En el siglo XIX se estableció que las enfermedades no eran producto de aires corruptos ni desequilibrios de humores, sino de microorganismos vivos invisibles al ojo humano. Estos organismos podían invadir el cuerpo, multiplicarse y causar síntomas específicos. Se introdujeron prácticas como la asepsia, desinfección, vacunas y antibióticos, que revolucionaron la prevención y el tratamiento de enfermedades.
  • Taxonomía de las enfermedades

    Taxonomía de las enfermedades

    Augustin Grisolle (1862, París): Clasifica enfermedades como "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones" .
    Georges Dieulafoy: Propone tres tipos de enfermedades:
    Claras-mente parasíticas (causadas por hongos)
    Afecciones sépticas (por fermentos “que envenenan el cuerpo”)
  • Otras nociones de causas.

    Otras nociones de causas.

    Se reconoce que la enfermedad no siempre se debe solo a un microorganismo, sino también a factores internos y externos:
    Genéticos. mutaciones, herencia
    Metabólicos fisiológicos. Diabetes, hipertensión.
    Ambientales y sociales. Contaminación, estrés, nutrición deficiente, condiciones socioeconómicas.
    Fitopatología.
    También se entiende que no todas las enfermedades se deben a patógenos. Existen enfermedades no infecciosas causadas por:
    Deficiencias nutricionales (falta de nitrógeno, hierro).