-
Escuela Neoclásica
A inicios del siglo XX, la economía neoclásica dominaba el pensamiento económico. Se enfocaba en el equilibrio de los mercados, la utilidad marginal y la eficiencia. El auge industrial y la Primera Guerra Mundial marcaron esta etapa. -
Keynesianismo
Se da inicio a la crisis de 1929 mejor conocida como la Gran Depresión, John Maynard Keynes propuso que el Estado debía intervenir ya que los mercados no siempre se autorregulan. Sus ideas fueron parte clave de este periodo, y se consolidaron durante la Segunda Guerra Mundial, marcando un giro hacia políticas económicas activas. -
Monetarismo y Escuela de Chicago
Las crisis del petróleo y la estanflación pusieron en duda el modelo keynesiano. Milton Friedman propuso el monetarismo: controlar la inflación a través de la oferta monetaria y limitar la intervención estatal. Estas ideas ganaron fuerza en Reino Unido marcando el auge del neoliberalismo. -
Neoliberalismo y Globalización
Con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, el modelo neoliberal se expandió a escala global, se promovió la desregulación de los mercados, la privatización de empresas públicas y la apertura comercial. Organismos financieros impulsaron políticas de ajuste estructural, especialmente en países en desarrollo -
Nuevas Corrientes
A partir del siglo XXI, surgieron críticas cada vez más fuertes al modelo neoliberal, especialmente tras la crisis financiera global de 2008, que evidenció fallas del mercado y la necesidad de regulación. También cobraron importancia enfoques como la economía del comportamiento, que integra psicología con economía, y la economía ecológica, que cuestiona el crecimiento ilimitado y aboga por la sostenibilidad