Escuelas, teorías y enfoques de la administración.

  • BLAISE PASCAL

    BLAISE PASCAL

    Pascal inventó esta máquina sumadora mecánica para ayudar a su padre con los impuestos, siendo una de las primeras calculadoras. Esta invención sentó las bases para la automatización de cálculos contables y financieros.
    Probabilidad: Junto con Pierre de Fermat, es considerado uno de los padres de la teoría de la probabilidad. Este campo es crucial en la administración moderna para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, análisis de riesgos y planificación de inversiones.
  • GAUSS JORDAN

    GAUSS JORDAN

    se refiere principalmente a dos conceptos: la distribución normal (campana de Gauss) y el método de Gauss-Jordan. La distribución normal se usa en análisis de mercados, control de calidad y finanzas para modelar el comportamiento de variables como las calificaciones, el rendimiento de activos o los errores de medición. El método de Gauss-Jordan es una herramienta matemática para resolver sistemas de ecuaciones lineales, útil en la gestión de la producción.
  • CHARLES BABBAGE

    CHARLES BABBAGE

    Libro On the Economy of Machinery and Manufactures. Su trabajo se centró en la división del trabajo para aumentar la eficiencia, la estandarización, el análisis de tiempos y costos de producción, y la idea de bonificar a los trabajadores según su productividad. Fue un pionero al aplicar un enfoque sistemático y cuantitativo a los procesos de producción, lo que influyó en las teorías de la administración posteriores, como las de Frederick W. Taylor.
  • HENRY N. TOWNE

    HENRY N. TOWNE

    Expuso sus ideas sobre el papel de la gestión “El ingeniero como economista”
    Propone que la administración se trata como ciencia y que cada avance en la productividad de las fábricas se reporta para formar la teoría de la ciencia administrativa. Propuso la creación de la sociedad Norteamericana de ingenieros donde Taylor expuso sus ideas
    Propone un estudio de costos por proceso, afirma que lo que un departamento gana, otro lo puede perder.
  • MAX WEBER

    MAX WEBER

    Sus aportaciones fueron:
    Tipos de sociedad. Hace una división clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias. Tipos de autoridad: Legal, Carismática, Tradicional. Modelo ideal de burocracia que cuente con las siguientes características :
    a) Máxima división del trabajo
    b) Jerarquía de autoridad
    c) Determinación de reglas
    d) Administración imparcial
    e) Seguridad en el trabajo
    f) Diferenciación clara de los bienes.
  • Teoría de colas

    Teoría de colas

    Estudio de las líneas de espera que, esperando si no se les puede atender inmediatamente y partiendo cuando ya han sido servidos. El creador fue el matemático danés A. K. Erlang. Ha tenido un fuerte auge por su utilidad en el modelado del comportamiento estocástico de gran número de fenómenos, tanto naturales como creados por el hombre. Se puede aplicar en redes de teléfonos, aeropuertos, puertos, centros de cálculo, supermercados, venta mediante máquinas, hospitales, gasolineras...
  • Escuela cientifica

    Escuela cientifica

    El método empleado consiste en la observación, la experimentación y el análisis de las posibilidades o los resultados. En relación con el entorno organizacional, esto implica la observación del medio en el que se realiza el trabajo, la experimentación con distintas formas de completarlo y el análisis de los efectos de los cambios hechos.
  • FREDERICK WINSLOW TAYLOR

    FREDERICK WINSLOW TAYLOR

    Conocido como el "Padre de la administración científica". Consideraba que el trabajo y la administración científica son los dos factores esenciales para el mejoramiento de la productividad. Los propuso desarrollar a partir de cuatro principios: 1- La organización científica del trabajo. 2- La selección científica y la capacitación del trabajador. 3- Cooperación entre directivos y operarios. 4- Cooperación entre directivos y operarios.
  • FRANK GILBERTH

    FRANK GILBERTH

    pionero de la administración científica, conocido por sus estudios sobre el movimiento para mejorar la eficiencia y la ergonomía en el trabajo. Sus principales aportaciones incluyen la creación de los "therbligs" (17 movimientos básicos), el uso de la cinematografía para analizar tareas y el desarrollo de métodos para reducir el movimiento innecesario y la fatiga de los trabajadores. Junto a su esposa Lillian, también consideró los factores humanos en el proceso productivo.
  • FRANK Y LILIAN GILBRETH

    FRANK Y LILIAN GILBRETH

    Considera a los trabajadores primero y comprende sus necesidades y personalidad. La administración científica no puede determinar normas de lo justo o lo injusto, pero si normas de eficiencia para lo cual debe primero conservar lo mejor del trabajo; segundo, organizar el presente; y tercero prever y planear el futuro. Afirman que no es la monotonía la causa de tanta insatisfacción laboral, sino la falta de interés que muestra la Gerencia por los trabajadores.
    Creación de diagramas de flujo.
  • Escuela clásica

    Escuela clásica

    La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean éstas órganos (secciones, departamentos) o personas (ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas). La tarea administrativa no debe ser una carga para las autoridades, sino más bien una responsabilidad compartida con los subordinados.
  • HENRY L. GANTT

    HENRY L. GANTT

    Subrayó la importancia de la enseñanza, de desarrollar una comprensión de sistemas tanto por parte de los obreros como de la dirección y de apreciar que en todos los problemas de la administración el elemento humano es el más importante". Es conocido por desarrollar métodos gráficos para describir planes y hacer posible un mejor control administrativo. Destacaba la importancia del tiempo y del costo, en la planeación y el control del trabajo. Esto le condujo a diseñar la Gráfica de Gantt.
  • HENRY FORD

    HENRY FORD

    Modelo T. A él se le atribuye el FORDISMO, sistema que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo, mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.
    Estrategia de expansión
    Método producción en cadena
    Combinación y Organización General de Trabajo Especializada y Reglamentada
    1.- División del Trabajo
    2.-Control de Tiempos
  • GEORGE ELTON MAYO

    GEORGE ELTON MAYO

    Sociólogo experto en teoría organizacional, psicología industrial y relaciones humanas. Su idea fue modificar el modelo mecánico de comportamiento organizacional. Lo reemplazó por uno con mayor interés en los sentimientos, las actitudes, la motivación y otros aspectos del sujeto humano.
    Estudios Hawthrone: El experimento estaba diseñado para aislar los factores que independientemente de que el cambio fuera positivo o negativo, la productividad de los sujetos de prueba siempre aumentaba.
  • HENRY FAYOL

    HENRY FAYOL

    Conocido como el "Padre de la teoría moderna de la administración".
    Aplicación del criterio de división del trabajo para establecer una estructura básica de la empresa mediante operaciones o agrupación de funciones básicas de la organización.
    Proceso administrativo de gerencia, funciones básicas de los directivos o elementos de la administración.
    Formulación de criterios técnicos que deben orientar la actividad administrativa o los principios generales de la administración.
  • Escuela humanista

    Esta teoría humanista enfatiza el uso de la motivación interior para incrementar la calificación del personal, aumentando la eficiencia económica de una organización; y subraya la necesidad de formular objetivos de gestión que incorporen valores humanistas. Como el crecimiento personal y el bienestar del trabajador se toman en cuenta para lograr una productividad óptima en la empresa. Además, las rutinas de trabajo deberían brindar a los la oportunidad de participar en la toma de decisiones.
  • Escuela matemática

    Esta escuela utiliza herramientas como la teoría de juegos, la programación lineal y la investigación de operaciones para optimizar decisiones y resolver problemas organizacionales de manera lógica y eficiente. Se preocupa por construir modelos matemáticos capaces de simular situaciones reales de la empresa. Se busca simular situaciones futuras y evaluar la probabilidad de su ocurrencia.
  • ABRAHAM MASLOW

    ABRAHAM MASLOW

    Pirámide de Maslow. Las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide.
  • Escuela burocrática

    Escuela burocrática

    Impulsada por Max Weber, busca eficiencia organizacional a través de una estructura jerárquica, normas y procedimientos claros y la especialización del trabajo. Sus principios son la racionalidad, la formalidad, la impersonalidad en las relaciones, y un sistema meritocrático para el ingreso y ascenso de personal. Ofrece ventajas como la claridad y la estabilidad, pero sus desventajas incluyen la rigidez, la resistencia al cambio, el exceso de papeleo y la posible deshumanización del trabajador.
  • Investigación de Operaciones

    Investigación de Operaciones

    La investigación de operaciones (IO) aplica métodos científicos, modelos matemáticos y técnicas de optimización para resolver problemas complejos en la administración, buscando la mejor asignación de recursos y la toma de decisiones más eficientes.
    Investigación de Operaciones
    Definir el problema.
    Formular el modelo.
    Resolver el modelo.
    Implementar la solución.
    Evaluar y controlar.
  • LUDWING VON BETALANFFY

    LUDWING VON BETALANFFY

    La escuela sistemática propone una nueva forma de analizar la organización reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el propósito del todo. El enfoque de sistemas revolucionó los enfoques de administración existentes. Concibe a las empresas como sistemas sociales inmersos en sistemas que se interrelacionan y afectan mutuamente. Antes de esta teoría solo se percibía a la empresa como un ente aislado que realmente no era afectado por otros sistemas.
  • Period: to

    La teoría de la contingencia

    Surgió como una respuesta a la insuficiencia de las teorías universales para explicar cómo las organizaciones se adaptan a su entorno. Se desarrolló a partir de las investigaciones de pioneros como Joan Woodward en la década de 1950 y Paul Lawrence y Jay Lorsch en 1967, quienes demostraron que no existe una forma única y óptima de gestionar una empresa, sino que la mejor estructura y estrategia dependen de factores situacionales como el ambiente, la tecnología y el tamaño.
  • Period: to

    Escuela neohumano relacionista

    La escuela neohumano relacionista de la administración es una evolución de las teorías de relaciones humanas que se centra en la motivación, el comportamiento individual y el desarrollo del potencial humano para aumentar la productividad, considerando al trabajador no como una máquina sino como un ser con necesidades y la capacidad de contribuir significativamente.
  • BURRHUS SKINNER

    BURRHUS SKINNER

    Su enfoque se basa en la modificación del comportamiento mediante la manipulación de consecuencias, como el uso de refuerzos positivos (premios) para fomentar conductas deseables, y refuerzos negativos (eliminar lo desagradable) para aumentar la probabilidad de que una conducta se repita. El castigo se considera una última opción, ya que puede generar comportamientos de evitación
  • Escuela conductista

    Escuela conductista

    Esta teoría trajo una nueva visión de la práctica administrativa basada en el comportamiento humano dentro de las organizaciones. Bajo este enfoque se plantea la relativa dificultad encontrada al aplicar los conceptos de las diversas teorías sobre la organización, cada cual con un enfoque diferente y, muchas veces, en conflicto con los demás.
  • Escuela estructuralista

    Escuela estructuralista

    Analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y cómo influye el contexto en estos. Pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal.
  • Escuela Neoclásica

    La administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados. Se caracteriza por la búsqueda de resultados concretos y palpables. Los autores neoclásicos retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica. Énfasis en los objetivos y los resultados
  • FREDERICK HERZBERG

    FREDERICK HERZBERG

    Teoría de la Motivación e Higiene (o Teoría de los Dos Factores), que distingue entre factores de higiene (que previenen la insatisfacción, como el salario y las condiciones laborales) y factores de motivación (que generan satisfacción y motivación, como el reconocimiento y el crecimiento profesional). Revolucionó la gestión al proponer que no basta con eliminar factores de insatisfacción para motivar a los empleados; es necesario también potenciar los factores intrínsecos del trabajo mismo.
  • DOUGLAS MCGREGOR

    DOUGLAS MCGREGOR

    La "Teoría X y Teoría Y" de Douglas McGregor se refiere a dos enfoques opuestos sobre la motivación y gestión de los empleados en la administración. La Teoría X asume que los trabajadores son perezosos y necesitan control estricto y supervisión, mientras que la Teoría Y asume que son creativos y que el trabajo puede ser una fuente de satisfacción, por lo que se les debe dar autonomía y responsabilidad.
  • Escuela de sistemas

    Esta teoría estudia a las organizaciones como sistemas sociales que se encuentran en constante relación con otros sistemas que afectan y son afectados por los otros sistemas.
  • AMITAI ETZONI

    AMITAI ETZONI

    Publicó su obra clave, "Modern Organizations¨ sienta las bases de su teoría, que analiza las organizaciones como colectividades para alcanzar objetivos específicos y presenta su tipología basada en el tipo de poder y autoridad que ejercen (coercitivo, utilitario y normativo), además de la tipología de las organizaciones y la tipología del comportamiento en las organizaciones. Considera que la empresa puede ser estructurada en base a las necesidades específicas de cada organización.
  • RENATE MAYNTZ

    RENATE MAYNTZ

    Esta autora considera que las empresas pueden ser estructuradas en bese a 3 formas :
    1. Estructura jerárquica.
    2. Estructura democrática.
    3. Estructuradas por la autoridad técnica.
    Estructura de la comunicación: Para Mayntz la empresa debe de prestar especial atención a la comunicación porque de ella dependen en gran parte el logro de los objetivos y la clasifica en dos :
    Informal.
    Formales.
  • ERNEST DALE

    ERNEST DALE

    Ernest Dale hizo sus aportaciones más significativas a la administración durante la segunda mitad del siglo XX. Algunas de sus obras"Planeación y desarrollo de las estructuras organizacionales" (1952), "Los grandes organizadores" (1960) y "Administración: teoría y práctica" (1968). Sus aportaciones principales en la escuela empírica, enfatizando la experiencia y la práctica en la gestión, así como la necesidad de un equilibrio entre la estructura formal y el factor humano en las organizaciones.
  • Escuela empírica

    Escuela empírica

    se centra en que el conocimiento administrativo se adquiere y mejora a través de la experiencia práctica y la observación directa de casos reales. Sus defensores argumentan que la experiencia es un modelo fundamental para el éxito, basándose en el análisis de situaciones pasadas para tomar mejores decisiones futuras. Sus características clave incluyen la flexibilidad, el pragmatismo y un enfoque en la adaptación continua a las circunstancias
  • PETER F. DUKER

    PETER F. DUKER

    ECLESISMO CLASICO. Prácticamente inventó la moderna Administración y se reconoce generalmente que desempeño un importante papel en la formación del pensamiento administrativo. Fue el primero en hacer claro que "no business without a customer" (no hay negocios sin un cliente). . Posteriormente, en 1973, escribió su obra maestra "Administración: Tareas, Responsabilidades, Prácticas", que se convirtió en una guía esencial para ejecutivos y líderes