-
El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición a las Indias por el Atlántico. Las pretensiones de Colón eran grandes, razón por la cual fue rechazado en muchas ocasiones por distintos reyes de la época. Igualmente con los Reyes Católicos, que lo rechazaron en dos ocasiones. Pero la insistencia del navegante y el hecho de que las circunstancias del momento cambiaran permitió llegar a un acuerdo
-
•Primer viaje (1492-93) - Alcanza la isla de San Salvador y descubre oficialmente América, aunque la cree parte de las Indias. El primer viaje de Cristóbal Colón, o "Viaje del Descubrimiento", fue una expedición marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera (actualmente en Huelva, España).Indias.
-
Guanahani o, según algunas fuentes, Guanahaní es el nombre de la primera isla en la que desembarcó Cristóbal Colón el viernes 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a un territorio de la llamada posteriormente América.
-
• Segundo viaje (1493-96) - Emprende nuevas exploraciones en las Antillas. El segundo viaje de Cristóbal Colón (salida de Cádiz, 3 de noviembre de 1493 – regreso a Cádiz, 11 de junio de 1496) fue una expedición transoceánica para comenzar la colonización española de América, descubierta por Colón en su primer viaje.
-
• Tercer viaje (1498-1500) - Limita las exploraciones y emprende labores de colonización. El tercer viaje de Cristóbal Colón (salida de Sanlúcar de Barrameda, 30 de mayo de 1498-llegada a Cádiz, 25 de noviembre de 1500) fue una expedición transoceánica comandada por Cristóbal Colón que tuvo como objetivo continuar la exploración de las nuevas tierras en nombre de los reyes de España.
-
El cuarto viaje de Cristóbal Colón (salida de Cádiz, 9 de mayo de 1502; regreso a Sanlúcar de Barrameda, 7 de noviembre de 1504) fue una expedición transoceánica dirigida por Cristóbal Colón con el propósito de encontrar un paso marítimo por el oeste hacia Asia.
-
Descubrimiento de América y su identificación como un nuevo continente. Por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa Universalis Cosmographia, de 1507 acuñó el nombre de «América» en su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos
-
En 1521, un reducido grupo de españoles liderados por Hernán Cortés, con el apoyo de una amplia coalición de pueblos indígenas, conquistó a sangre y fuego Tenochtitlán, la gran capital de los aztecas.
-
Atahualpa. Gobernando Cuzco, la capital del imperio inca, Huáscar conseguía la lealtad de la mayor parte del pueblo. Atahualpa en cambio lograba la lealtad del ejército inca, situado al norte para someter a las tribus fronterizas. Además, tres importantes generales, Chalcuchímac, Quisquis y Rumiñahui, juraron lealtad al menor de los hermanos.
-
Se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se reunió en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono incaico, Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac).
-
El 26 de julio de 1533, se consumó en la plaza de Cajamarca el indigno ajusticiamiento de Atahualpa Ccacha Pachacuti Inca Yupanqui, el último emperador del Tahuantinsuyo, hito trascendental en la historia de nuestros pueblos, pues marcó el fin de la Época de la Autonomía Andina y el inicio de la Época de la Dependencia Externa.
-
18 de enero de 1535
La historia de Lima, la capital del Perú, empezó el 18 de enero de 1535, fecha de su fundación por Francisco Pizarro. La ciudad fue establecida en el valle del río Rímac en un área poblada por el señorío de Ichma y tomando el nombre «Ciudad de los Reyes». -
Las dos primeras fases se pueden resumir como una disputa entre almagristas y pizarristas, estos últimos alineados finalmente en torno al representante de la Corona, el visitador Vaca de Castro. Las dos fases siguientes se definen como la rebelión de los encomenderos en contra de la Corona española, en el caso de la rebelión de Gonzalo Pizarro, por la supresión de las encomiendas hereditarias, y en el caso de la de Francisco Hernández Girón, por la supresión del trabajo personal de los indios
-
Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León
-
El primer virrey así nombrado, Blasco Núñez de Vela, llegó al Virreinato del Perú en 1544. Sin embargo, como autoridad delegada del rey, fue precedido por el gobernador Cristóbal Vaca de Castro, que ejerció sus funciones entre 1541 y 1544, sucediendo a Francisco Pizarro y Diego de Almagro el Mozo (gobernador, de hecho, por un corto periodo, ya que había sucedido a Pizarro por muerte)