San jerónimo penitente

Escultura española del siglo XIX

  • Period: to

    J. Álvarez Cubero (neoclasicismo)

    • Se formó en la Academia, es pensionado en París
    • 1805 viaja a Roma donde trabaja con Canova, permanecerá allí 20 años y realizará la mayor parte su obra
    • Niega reconocer a José I como rey y es encarcelado
    • Apolo con la lira Morfeo adolescente o Amor dormido Diana cazadora Amor con todos sus atributos forman parte de un conjunto iconográfico definido por el amor, gran candidez y son muy cercanas a Canova
    • Finalizada la Guerra realiza su obra + importante Defensa de Zaragoza
  • Period: to

    Damià Campeny (neoclasicismo)

    • Clasicista, pensionado en Roma
    • Destaca un ramillete de mesa que realizó para el embajador español
    • Fue encarcelado por no reconocer a José I junto a J. Álvarez Cubero
    • En Roma realizó el Lucrecia relieve del Sacrificio de Calirroe la Fe conyugal Himeneo Diana Cazadora Paris*etc. -La 1ª obra que se le encargó a su regreso a Barcelona fue *el paso del Santo Sepulcro del Gremio de Revendedores
  • Period: to

    Antonio Solá (neoclasicismo)

    • Pensionado en Roma, donde permaneció durante toda su vida
    • Fue seguidor de Thorvaldsen -Prisión en 1808 con otros artistas españoles por negarse a reconocer a José I como rey
    • Estatua en bronce de Cervantes (disñ x I González Velázquez, ejec junto a + escultores) en Madrid, el grupo Daoiz y Velarde de la plaza del 2 de mayo, La Caridad romana (prado)
    • Con Cubero y Campeny, constituye la máxima representación de la escultura neoclásica española
  • Lucrecia, Damià Campeny

    Lucrecia, Damià Campeny

    Realizada, al menos en yeso en 1804. La esculpió en mármol en 1833 (Lonja Bcn) y en 1934 se hizo una copia en bronce (Museo Nacional de Arte de Cataluña)
  • Period: to

    José Piquer y Duart

    • Su obra se caracteriza por una expresión romántica y realista, con un profundo estudio del natural
    • Alumno de la RABASF, Académico de mérito tras presentar el relieve La hija de Jefte
    • En el Prado 2 obras: S Jerónimo Penitente en bronce e Isabel II en mármol
    • Obras religiosas ‘Cristo colosal para México, San José y La Virgen del Carmen para la Catedral de Santiago de Compostela
    • Fue 1er Escultor de Cámara
    • Enlazando con el Neoclasicismo realizó el mausoleo de Espoz y Mina
  • Period: to

    Sabino de Medina

    • Estudió en la RABASF, pensionado en Roma
    • Envió numerosas copias de obras clásicas y una 1ª versión de la ninfa Eurídice mordida por una víbora, realizando en 1865 otra en mármol que se compró para el Prado
    • Colaboró en el obelisco del Dos de mayo, esculpió el río Lozoya para el Canal de Isabel II, las Cariátides del Congreso y la escultura de Murillo (réplica de una que hizo anteriormente para Sevilla), situada en la plaza de la fachada sur del Museo del Prado
  • Period: to

    Ponciano Ponzano

    • Marcado x los ideales clásicos de su formación, tanto en la Academia de Zgz, la RABASF y en Roma (p)
    • Escultor de Cámara honorario
    • Capacidad técnica quedó patente en retratos de sus protectores: la infanta María Luisa Fernanda de Borbón Isabel II y el rey Francisco de Asís
    • Su + notable aportación fue el bajorrelieve del frontón del Congreso de los Diputados y los leones fundidos para la fachada
    • Tb realizó la Alegoría de la Libertad del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
  • La Defensa de Zaragoza, J. Álvarez Cubero

    La Defensa de Zaragoza, J. Álvarez Cubero

    Mármol de Carrara
    Representa el asedio de la ciudad de Zaragoza, que serviría para reforzar su adhesión a Fernando VII.
    Gran novedad es la elección de una gesta épica del mundo contemporáneo y su tratamiento desde un punto de vista clásico
    La inspiración en Canova
  • Period: to

    José Grajera

    • Su producción se caracteriza por las referencias clásicas, que se combinan con un contenido sentimiento
    • Se formó en la RABASF
    • Colaboró en el Monumento al Dos de Mayo
    • Fue nombrado escultor restaurador del Taller del Prado
    • Su trabajo más destacado fue uno desaparecido: la estatua a Juan Álvarez Mendizábal
    • Gran producción como retratista
  • Daoíz y Velarde, Antonio Solá

    Daoíz y Velarde, Antonio Solá

    Representa a Daoíz y Velarde, dos héroes de la Guerra de la Independencia que fallecieron en Madrid en 1808, en la resistencia frente a los franceses
  • Period: to

    Jerónimo Suñol y Pujol

    • De origen humilde, logró ir a Roma por sus propios medios y posteriormente consiguió una pensión. Allí realizó una de sus mejores obras Dante pensativo M Prado
    • Realizó la estatua de Colón en la Castellana
    • Otra obra destacada es Sepulcro del general O'Donell, con decoraciones neoplaterescas, según el gusto oficial
    • "Himeneo", M Prado inspirada en los desnudos clásicos, consiguió la 1ª medalla en la Exposición Nacional de 1866
  • San Jerónimo penitente, J. Piquer y Duart

    San Jerónimo penitente, J. Piquer y Duart

    Museo del Prado. Bronce
    Realizó el yeso en el 42 durante su estancia en París, influenciado por la estética e interés por la anatomía del S Jerónimo de Luc Bretón
  • Period: to

    Ricardo Bellver

    • Pensionado en Roma, donde hizo El Entierro de Santa Inés para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid y El Ángel Caído del Retiro, con el que ganó el 1er premio en la Expo Nacional y en la Internacional de Paris
    • Para la portada Cat Sevilla realizó un bajorr Asunción de la Virgen y realizó 40 figuras de santos y apóstoles, estilo neogótico. Tb sarcófago neoplat para un cadernal
    • 1877 Monumento Funerario a Goya, a Meléndez Valdés y Donoso Cortés con la estatua de la Fama
  • Frontón del Congreso de los Diputados, P. Ponzano

    Frontón del Congreso de los Diputados, P. Ponzano

    El frontón es una bajorrelieve en mármol con alegorías del Ebro y el Tajo, y conceptos como la justicia, etc.
    Los leones eran vaciados en yeso. Fueron sustituidos poco después por unos en piedra realizados por José Bellver
  • Isabel II, J. Piquer y Duart

    Isabel II, J. Piquer y Duart

    Museo del Prado pero depositado en la BN
    Se hizo una versión en mármol y otra en bronce
  • Period: to

    Mariano Benlliure

    • Situado entre el realismo y el Modernismo, vocal del Real Patronato del Museo del Prado
    • Se inició en la escultura de forma autodidacta y trabajó en diferentes talleres artesanos, finalmente viajó a Roma para completar su formación
    • Premios en expos nacionales e internacionales con: Accidenti! (84), la Estatua de José de Ribera (87), el Monumento a Antonio Trueba (95) y el Mausoleo de Gayarre (1900).
    • Su obra es muy extensa y abarca los diferentes géneros, tipologías y técnicas
  • Dante pensativo, J. Suñol y Pujol

    Dante pensativo, J. Suñol y Pujol

    El bronce es una fundición póstuma de 1908
    Original en escayola, realizado en su estancia en Roma
    Museo del Prado (el yeso depositado en otra institución)
  • Eurídice mordida por una víbora, Sabino de Medina

    Eurídice mordida por una víbora, Sabino de Medina

    Mármol, yeso ejecutado en el 36 en su estancia en Roma
    Estéticamente sigue el estilo clasicista en la formalidad de la figura, su serenidad, la perfecta factura y dominio técnico
  • Ángel caído, R. Bellver

    Ángel caído, R. Bellver

    Bronce, parque del Retiro
    Está inspirada en un fragmento de la obra de Milton "El Paraíso perdido", según se recoge en el catálogo de la Exposición Nacional de 1878
    La versión en yeso fue realizada en Roma
    Ganó la 1ª medalla en la Expo Nacional del 78
  • Accidenti!, M. Benlliure

    Accidenti!, M. Benlliure

    Escultura que le dio la fama. La presentó a la Expo Nacional de 1884 y obtuvo la segunda medalla

    Está en colección particular
  • Monumentos, M. Benlliure

    Monumentos, M. Benlliure

    • Monumento al Marqués de Campo (Valencia)
    • " a Mª Cristina de Borbón (Madrid)
    • " a el poeta Antonio Trueba (Bilbao)
    • Mausoleo de Julián Gayarre (Navarra)
    • Monumento a Isabel la Católica (Granada)
  • Canto de amor, M. Benlliure

    Canto de amor, M. Benlliure

    Representa una alegoría del recuerdo del primer encuentro de una joven con su amado, mientras un corro de niños juguetea a su alrededor
    Talló 2 versiones diferentes, la 1ª en 1889 y pertenece a la Diputación de Valencia y la 2ª en 1898, Museo del Prado
  • Goya, M. Benlliure

    Goya, M. Benlliure

    Uno de los monumentos encargados por el Ayuntamiento de Madrid para celebrar la mayoría de edad de Alfonso XIII
    En bronce y a tamaño mayor que el natural, sobre un pedestal de mármol con referencias talladas a varios Caprichos y a la Maja desnuda.
    Inaugurado en el Paseo de coches del Retiro, hoy se encuentra frente a la entrada norte del Museo del Prado
    (Foto del modelo de la cabeza que se fundió varias veces, esta se encuentra en el Prado)