-
En este periodo surgieron comunidades sedentarias con agricultura y propiedad privada. La organización social se volvió más compleja y los roles laborales se especializaron. Aunque no existía una ética profesional formal, probablemente se valoraba la cooperación, el respeto a normas compartidas y el cumplimiento de responsabilidades en beneficio del grupo.
-
En el antiguo Egipto, las enseñanzas de Maat representaban justicia, verdad, equilibrio y orden. Además de ser una diosa, Maat simbolizaba principios éticos que guiaban la conducta individual y social. Estas normas influenciaron la vida cotidiana desde el Reino Antiguo hasta el Reino Nuevo, promoviendo armonía y responsabilidad moral.
-
Entre 1792 y 1750 a.C., durante el reinado de Hammurabi en Babilonia, se creó un código de leyes que regulaba aspectos civiles, comerciales y penales. Estas normas buscaban ordenar el comportamiento de los ciudadanos, garantizar justicia, mantener el orden social y asegurar la convivencia pacífica en la sociedad.
-
Moisés ejemplifica integridad y fidelidad a principios éticos. La ética profesional promueve honestidad, responsabilidad, transparencia y respeto. Su ejemplo bíblico inspira a mantener convicciones morales firmes, incluso ante adversidades o presiones externas, resaltando la importancia de actuar con rectitud y coherencia en la vida personal y profesional.
-
Fue un filósofo griego del siglo V a.C. en Atenas, fundador de la filosofía occidental. Influenció profundamente la ética, impactando la moralidad en la vida y profesiones. Destacan su método socrático, la relación entre virtud y conocimiento, y la importancia de la justicia como base ética fundamental.
-
Discípulo de Sócrates, Platón fue un influyente filósofo griego que aportó al desarrollo de la ética y la moral. Sus ideas sobre justicia, virtud y conocimiento se relacionan con la ética profesional. También destacó la importancia de la especialización y la división del trabajo para una sociedad justa y ordenada.
-
Discípulo de Platón, Aristóteles influyó profundamente en la ética y moralidad. Su pensamiento es clave para la ética profesional, al centrarse en vivir virtuosamente en todos los ámbitos. Destacan su ética de la virtud, la búsqueda de la “eudaimonia” (felicidad) y la importancia del equilibrio y la moderación.
-
Durante la Edad Media, la ética profesional fue influenciada por el cristianismo y la Iglesia católica, que guiaban la moral y normas sociales. La vida profesional se regía por principios religiosos, destacando la vocación, el deber, la ética cristiana, los gremios con códigos de conducta y las órdenes religiosas.
-
Durante el Renacimiento, resurgió el interés por el conocimiento clásico y la filosofía, especialmente las enseñanzas éticas de Aristóteles y Platón. Este redescubrimiento influyó en el pensamiento moral de la época, promoviendo una visión más racional, humanista y equilibrada de la ética en la vida personal y profesional.
-
La Reforma Protestante, impulsada por Martín Lutero y Juan Calvino, impactó la ética profesional al promover el “espíritu del trabajo”. Esta idea valoraba el esfuerzo, la responsabilidad y el deber laboral como expresiones de servicio a Dios y a la comunidad, fortaleciendo el compromiso ético en la vida profesional.
-
Thomas Hobbes y John Locke formularon teorías éticas y políticas que sentaron las bases del pensamiento moderno. Ambos destacaron la importancia de los derechos individuales y las responsabilidades sociales, influenciando profundamente la ética profesional, especialmente en lo relacionado con el respeto, la libertad y el deber hacia los demás.
-
Para Kant, actuar éticamente es cumplir con el deber y respetar la dignidad humana. En el contexto laboral, sus principios guían a los profesionales a tomar decisiones justas y responsables. Su enfoque ofrece un marco sólido para evaluar conductas éticas, priorizando el respeto, la justicia y los derechos de los demás.
-
La Revolución Industrial transformó la economía y el trabajo, planteando nuevos desafíos éticos. Surgieron problemas como la explotación laboral, condiciones injustas y la falta de protección al trabajador. Esto impulsó la reflexión sobre la responsabilidad de empleadores, promoviendo una ética profesional centrada en el respeto, la justicia y el bienestar laboral.
-
Nietzsche criticó el cristianismo por fomentar una vida mediocre, sumisa y conformista, promovida por personas débiles y resentidas. Propuso la creación de nuevos valores para superar esas limitaciones, dando lugar al “superhombre”: un ser libre, fuerte y autónomo, capaz de forjar su propio destino sin depender de normas impuestas.
-
La ONU promueve principios éticos universales para proteger los derechos humanos a nivel global. Estos valores influyen en la ética profesional, fomentando justicia, equidad y responsabilidad en el trabajo. Así, el ejercicio profesional se enmarca en un compromiso más amplio con la dignidad humana y la mejora de la sociedad.
-
La ética profesional en el siglo XX fue influenciada por movimientos sociales y cambios culturales. Surgieron temas clave como la justicia social, la responsabilidad empresarial y dilemas éticos en ciencia y salud. Aumentó la conciencia sobre su importancia en el trabajo, impulsando políticas y normas laborales más éticas y justas.
-
Creció la conciencia sobre la importancia de la ética empresarial y el impacto social de las empresas, impulsando prácticas más éticas y sostenibles. Este enfoque sentó las bases para el desarrollo de la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa, temas esenciales en el entorno empresarial actual y futuro.
-
Fue un filósofo estadounidense autor de La Conducta Humana, donde expuso sus ideas sobre el egoísmo, diferenciando entre egoísmo psicológico y ético. En 1971 escribió Libertarianism: A Political Philosophy for Tomorrow, obra que define los principios del libertarismo como una filosofía política y económica centrada en la libertad individual.
-
El pensamiento de Peter Singer se centra en la metaética y en por qué elegir un sistema ético sobre otro. En El círculo que se expande, defiende el utilitarismo, argumentando que la evolución social favorece la cooperación y decisiones éticas grupales desde tiempos primitivos, fortaleciendo la convivencia y la supervivencia.
-
La ética en la inteligencia artificial y la tecnología exige colaboración entre expertos, desarrolladores, legisladores y la sociedad. Es crucial integrar principios éticos desde el diseño, para garantizar un uso responsable, justo y beneficioso de las innovaciones, priorizando el bienestar humano y evitando impactos negativos en la sociedad.