-
-
El origen de Quito se remonta mucho antes del 6 de diciembre de 1534, cuando los primeros habitantes Quitu Cara poblaron la región oriental (faldas del Pichincha), de lo que hoy conocemos como Distrito Metropolitano de Quito. Posteriormente llegaron los incas. Fue Rumiñahui (general de Atahualpa) quién en aquella época defendió las tierras de los conquistadores españoles, sin lograr su objetivo.
-
Después de haber vagado perdido por las verdes regiones orientales, el capitán Francisco de Orellana, culminó una de las epopeyas más grande que registra la historia de la conquista: el descubrimiento del río amazonas. El hecho histórico se dio durante una expedición organizada en Quito por Gonzalo Pizarro para ir en busca de El Dorado y el País de la Canela.
-
El día de la mujer reivindica y reconoce los derechos de las mujeres trabajadoras. Tiene como cimientos a un hecho trágico que costó la vida de casi un centenar y medio de obreras textiles, un 8 de marzo a principios del siglo pasado.
-
Cada 5 de enero se conmemora el día del periodista ecuatoriano, en honor a la aparición del primer periódico del país llamado "Primicias de la cultura de Quito", publicado por uno de los próseres más destacados de nuestra nación, Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
-
El Primer Grito de la Independencia en Quito fue una declaración que marcó un hito en la historia de la libertad de América. Cada 10 de agosto rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron nuestra nación, y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen al país.
-
El 21 de abril de 1822 el ejército libertador avanzaba con paso vencedor desde el sur del país hacia Pichincha. El 21 de abril la vanguardia del ejercito se encontraba en Riobamba, y allí derrotó a las fuerzas del régimen colonial español. Se destacaron los patriotas argentinos y de manera especial su comandante Juan Lavalle, así como los hombres de batallón Yaguachi.
-
Entre los días 26 y 27 de julio de 1822, se realizó en la ciudad de Guayaquil, una reunión entre José de San Martín (Protector del Perú) y Simón Bolívar (Presidente de Colombia), teniendo como tema principal la liberación del Perú, mayor baluarte realista en Sudamérica. En esa entrevista, los dos líderes coincidieron en la necesidad de la Unión de América del Sur, para construir un nuevo continente libre de las tropas realistas españolas.
-
El 9 de julio de 1925 nuestra patria vivió lo que en la historia se conoce como la "Revolución Juliana", llamada así por el mes en que se produjo. El sistema de gobierno denominado "Plutocracia" o "Bancocracia", se había agotado en medio de una espantosa inflación. Eso hizo que un movimiento joven del ejército (conscientes de la situación de pobreza, crisis política y desgobierno) se levantara y derrocara al gobierno de Gonzalo Córdova.
-
Resumen corto de la historia del Himno Nacional de la República del Ecuador. Reseña histórica del Himno Nacional del Ecuador.
La creación e implementación definitiva del Himno Nacional del Ecuador se logró después de una serie de propuestas que fracasaron al no lograr un impacto real en la ciudadanía ecuatoriana.
Entre la época de 1830 y 1840 aparecieron dos canciones nacionales que no lograron convertirse en Himno Nacional: -
Fue creada como parroquia rural del Cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902. El 10 de enero de 1986 mediante Ley de Creación, fue separada administrativamente de Guayaquil, siendo convertida en cantón durante el gobierno de León Febres-Cordero.