R

Evolución de la Victimología

  • Tratamiento sistemático de las víctimas del crimen

    Tratamiento sistemático de las víctimas del crimen

    El primer tratamiento sistemático de las víctimas del crimen apareció en 1948 en el libro de Hans Von Hentig El criminal y su víctima. En la cuarta parte del libro, bajo el provocativo título Contribución de la víctima a la génesis del delito, Von Hentig criticó el estudio estático unidimensional del delincuente que había dominado la criminología hasta entonces.
  • Period: to

    Evolución de la Victimología

    La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona, del delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
  • El término victimología

    El término victimología

    Fue acuñado en 1949 por un psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su libro El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una ciencia de la Victimología.
  • Desde  el campo científico

    Desde el campo científico

    Fue Benjamín Mendelsohn, quien en un artículo publicado en 1956, en la «Revue international de criminologic et de police technique», denominado Victimología, señalaba la necesidad de incluir y estudiar a la víctima como nuevo campo del conocimiento.
    Benjamín Mendelsohn, abogado Israelí considero que la Victimología no debía interesarse sólo por las víctimas de los delitos, sino también por las víctima de las catástrofes naturales.
  • Precipitación  de la víctima

    Precipitación de la víctima

    Wolfang, en 1958, acuñó el concepto de precipitación de la víctima, en su texto «Paterns in criminal Homicide» (Bustos, J. y Larrauri, E. 1993. p.56).
  • Period: to

    La fase de consolidación de la Victimología

    Se inicia con la celebración del I Simposio Internacional sobre Victimología, realizado en Jerusalén en 1973; en 1976 apareció una publicación periódica especializada denominada “victimology”, y en 1980 se crea la Sociedad Internacional de Victimología.
    Posteriormente se celebraron los Simposios internacionales, que permiten la reunión de investigadores y trabajadores del campo de la victimología que ha posibilitado avances importantes en el campo práctico, científico y normativo.
  • Period: to

    Simposios internacionales

    El II Simposio tuvo lugar en Boston, en 1976, se debatieron aspectos conceptuales y legales de la Victimología, allí se trataron: las relaciones victímales; la dimensión de la víctima y la sociedad principalmente.
    El III Simposio se celebró en Münster, Alemania, en 1979 y se trataron temas como: la problemática del papel de las víctimas en el proceso de victimización, la situación de las víctimas en el proceso penal; la violencia en la familia y el examen de las víctimas de crímenes violentos.
  • La Sociedad Mundial de Victimología

    La Sociedad Mundial de Victimología

    Fue creada como resultado de la realización de los Simposios. Su carta de nacimiento tuvo lugar en 1979 en Münster Alemania, y desde ese momento la Victimología ha venido expandiéndose y ampliándose, tanto en el ámbito de países como de instituciones supranacionales tales como: La Convención Europea sobre la asistencia a las víctimas de delitos violentos, del Consejo de Europa, dentro del Comité Europeo para los problemas criminales (ESTRASBURGO, 1983).
  • Period: to

    Simposios internacionales

    El IV Simposio se celebró en Tokio, Japón, en 1982, donde se trabajó problemas como: las víctimas de la delincuencia de cuello blanco y se prestó especial atención a la asistencia, compensación y restitución a las víctimas.
    El V simposio tuvo lugar en la antigua Yugoslavia, en 1985, donde se trabajó la problemática de las víctimas de los abusos de poder y la prevención de la victimización.
    En 1988, se celebró en Jerusalén el VI Simposio y trato la problemática de las víctimas de catástrofes.
  • Period: to

    Documentos internacionales que contemplan el trabajo victimológico en diversos años

    • La Declaración sobre justicia y asistencia para las víctimas, Naciones Unidas, en Ottawa en 1984.
    • La declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, aprobada en la Asamblea General de las La Declaración sobre justicia y asistencia , Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985.
  • Period: to

    Documentos internacionales que contemplan el trabajo victomológico en diversos años

    • La Convención del Consejo de Europa de Lugano, del 21 de junio de 1993, cuyo artículo 9° establece la responsabilidad sobre los daños producidos por actividades peligrosas que atentan contra el medio ambiente.
    • La declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia, frente a los retos del siglo XXI, producida por el X Congreso de las Naciones Unidas, sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente realizado en Viena, del 10 al 17 de abril de 2000.
  • El progreso experimentado por la psicología social

    El progreso experimentado por la psicología social

    Como lo señala GARCIA-PABLOS, fue factor importante en la expansión de los estudios victimológicos.
    El desarrollo de modelos teóricos de la psicología social, para la interpretación y exploración, ausentes de su marco de referencia en ese momento, permitió que teorías como: la de la igualdad de Adams; La de la atribución de Kelley; la del mundo justo de Lerner; la de la indefensión aprendida de Seligman; entre otras, ayudaron a ampliar el escenario de la Victimología como ciencia.
  • Period: to

    Documentos internacionales que contemplan el trabajo victimológico en diversos años

    • La decisión Marco del Consejo de Europa, de marzo 15 de 2001, relativa al Estatuto de la víctima en el proceso penal.
    • Las Reglas de procedimiento y prueba para la creación de una Corte Penal Internacional. (Diaz, Colorado ,Fernando 2006, PP-141-159)