Evolución de los derechos humanos en México

  • Independencia y Constitución de 1917

    Tras la Revolución Mexicana, se promulga la Constitución Política que establece las garantías individuales: educación, propiedad, trabajo digno, libertad de expresión. Es considerada pionera en materia social.
  • México firma la Carta de la ONU

    México firma la Carta de las Naciones Unidas, comprometiéndose a respetar y promover los derechos humanos a nivel internacional.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos

    México adopta la DUDH aprobada por la Asamblea General de la ONU, que reconoce derechos universales, indivisibles e interdependientes.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).

    México firma este tratado regional que protege la vida, la libertad personal, el debido proceso y la libertad de expresión.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    México reconoce la competencia de la Corte IDH, permitiendo que las personas accedan a mecanismos internacionales cuando se agotan los nacionales.
  • Creación de la CNDH

    Se crea la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como organismo descentralizado de la administración pública. Su función: recibir quejas, investigar y emitir recomendaciones frente a violaciones.
  • La CNDH obtiene autonomía constitucional

    La CNDH adquiere rango constitucional (art. 102 apartado B), fortaleciendo su independencia y legitimidad frente al poder público.
  • Reforma al juicio de amparo

    Se amplían los alcances del amparo como medio de defensa contra actos de autoridad que vulneren derechos.
  • Creación de CONAPRED

    Se funda el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) a partir de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Nace como organismo descentralizado de la administración pública federal.
  • Reforma constitucional en materia de derechos humanos:

    Sustituye “garantías individuales” por “derechos humanos”.
    Incorpora principio pro persona.
    Reconoce tratados internacionales con rango constitucional.
    Fortalece a la CNDH y demás organismos.
  • Creación del SIPINNA

    Se crea el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), para coordinar políticas públicas de protección a la niñez.
  • Reforma a la Ley de Discriminación

    Se amplían las facultades del CONAPRED, puede emitir medidas de conciliación, propuestas de políticas públicas y campañas nacionales contra la discriminación.
  • Se instala el SIPINNA nacional

    presidido por la Secretaría de Gobernación, para coordinar políticas públicas en favor de la niñez y adolescencia.
  • Se crean los SIPINNA estatales y municipales

    obligando a los tres niveles de gobierno a implementar políticas integrales.
  • Nuevos mecanismos de protección

    Creación y consolidación de sistemas de protección para periodistas y defensores de derechos humanos.
    Ampliación de la Ley de Amparo y fortalecimiento de organismos especializados (CNDH, CONAPRED, INAI, SIPINNA).