-
Reguló las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica, permitiendo que la educación dejara de estar totalmente bajo control religioso. Sin embargo, la enseñanza siguió siendo homogénea y no reconoció aún la diversidad cultural ni las lenguas indígenas.
"Mantuvo el uso exclusivo del español en la educación, sin reconocimiento ni espacio para las lenguas indígenas.". -
Reorganiza el sistema educativo colombiano bajo un modelo centralizado y homogéneo. La enseñanza a los pueblos indígenas se orienta a la castellanización, sin reconocer sus lenguas ni culturas, reflejando una política asimilacionista más que intercultural.
"Se impuso el español y se excluyeron las lenguas indígenas, promoviendo la castellanización". -
El Convenio 169 establece que la educación indígena debe comenzar en la lengua materna de cada pueblo.
Promueve el aprendizaje del idioma nacional como una opción complementaria, no como imposición.
Además, exige que los programas educativos se construyan junto a las comunidades, respetando su cultura y saberes propios.
"Garantizó el derecho de los pueblos indígenas a recibir educación en su lengua materna, sentando las bases para la educación bilingüe e intercultural." -
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2008 como año internacional de los idiomas, con el propósito de fomentar el multilingüismo, la unidad y la comprensión internacional.
"Impulsó la valoración y enseñanza de las lenguas indígenas, promoviendo su inclusión en programas educativos y su reconocimiento como parte del patrimonio cultural." -
La Ley 1381 de 2010 reconoce 68 lenguas nativas como patrimonio cultural de Colombia.
Busca protegerlas y promover su uso en la educación y la vida social.
Sirve como base legal para programas de revitalización lingüística.
"Brinda sustento jurídico a la enseñanza y preservación de las lenguas nativas en Colombia, pero su implementación ha sido limitada por falta de recursos, materiales y apoyo institucional en muchos territorios indígenas". -
Fue un proyecto dirigido a fortalecer y revitalizar la lengua arhuaca.
Promovió la creación de materiales educativos propios y la participación de la comunidad en la enseñanza.
Buscó integrar la lengua y la cultura arhuaca en los procesos escolares. -
Buscan garantizar el aprendizaje en la lengua materna y en el español.
Promueven una educación que respete la identidad cultural y los saberes de cada pueblo.
Su objetivo es fortalecer la diversidad lingüística y la equidad educativa.
"Favorecieron el uso y la enseñanza de las lenguas indígenas en la escuela, promoviendo el bilingüismo y el respeto por la diversidad cultural". -
El uso de TIC y gamificación en la revitalización lingüística aprovecha herramientas digitales y juegos educativos para enseñar y practicar lenguas indígenas.
Fomenta el aprendizaje interactivo y atractivo para los jóvenes.
Contribuye a preservar y difundir las lenguas en contextos modernos.
"Modernizó las estrategias pedagógicas, haciendo el aprendizaje más dinámico y accesible.
Fortaleció el interés de las nuevas generaciones por aprender y usar su lengua materna". -
SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio) surgieron para exigir autonomía en la gestión de su educación.
Buscan que los pueblos indígenas definan sus propios contenidos, métodos y lenguas de enseñanza.
Reclaman el cumplimiento de sus derechos educativos y culturales reconocidos por la ley.
"Fortalecieron la autonomía educativa y el reconocimiento de las lenguas propias en las escuelas indígenas". -
Se discute la necesidad de equilibrar la oralidad como patrimonio vivo con la escritura para integrar las lenguas en el currículo escolar.
"Favorecieron el reconocimiento de la oralidad como método válido de aprendizaje, fortaleciendo la transmisión cultural y el uso vivo de las lenguas en el aula". -
La educación intercultural en Colombia sigue siendo un desafío que exige compromiso desde aulas y comunidades. Como docentes de La Guajira, Meta y Cauca, buscamos valorar y respetar las culturas indígenas. Una de nosotras, Wayúu, lucha por preservar el wayuunaiki en su práctica docente. Enseñar así es también resistir al olvido, y solo cuando la escuela promueve diálogo entre saberes y territorios, la educación se vuelve transformadora.
-
Las leyes en Colombia han pasado de imponer una sola cultura y lengua a reconocer la diversidad como parte importante de nuestra identidad.
Se han dado cambios en lo legal, social y educativo, permitiendo más participación indígena y el fortalecimiento de la educación bilingüe.
Estos avances se relacionan con tendencias geopolíticas como el multiculturalismo, los derechos de los pueblos indígenas y la defensa de la diversidad cultural frente a la globalización.