-
300 BCE
ORÍGENES
Para el fútbol es necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios donde pueden encontrarse antecedentes de este deporte desde el Siglo III a.C., en las diferentes culturas hay pequeñas pistas que sirven como una referencia de que ya se practicaban juegos que algo de fútbol tenían. -
1001
SOULE
El juego al que se la ha adjudicado en mayor medida la paternidad del fútbol es a la Soule: juego popular, su desarrollo es bastante simple, se trataba de llevar una pelota, del tamaño de una cabeza, rellena de salvado o heno , o hecha de mimbre, hasta un lugar convenido, momento en el cual terminaba el encuentro. Se podía golpear con los pies o como fuese, es decir, sin importar los medios. Las carreras y la fuerza eran lo más efectivo. -
1174
DOCUMENTOS SOBRE LOS JUEGOS DE PELOTA
Uno de los primeros documentos digno de ser tenido en cuenta es del año 1174. Se trata de una interesante descripción realizada por William Fitzstephen en la biografía de Thomas Becket, allí nos relata cómo los jóvenes, después de la cena, salían a jugar a la pelota. Afirma que, tanto los alumnos de las escuelas como los trabajadores de cada oficio tenían su propia pelota. Era un enfrentamiento al que acudían espectadores, y siempre, según Fitzstephen, volvían a ser jóvenes con jóvenes. -
1314
PROHIBICIÓN DEL JUEGO DE PELOTA EN INGLATERRA
Lord Nicholas de Farndone, alcalde de Londres, lo prohibirá en 1314, en nombre del Rey Eduardo II. Eduardo III promulgó, en 1331 y 1349, unas leyes con el objetivo de acabar con su práctica. Lo mismo hizo Jaime I en 1424 e Isabel I. La razón era que su práctica se realizaba en domingo, ya que el sábado no era todavía día libre, y este día, el domingo, debería ser destinado a la oración. Además, estos juegos de fútbol provocaban importantes disturbios sociales. -
1450
JUEGO DE PELOTA, ALGO NEGATIVO PARA LA SOCIEDAD
La opinión negativa sobre este juego no aparece solo cuando se lanzan prohibiciones, sino también cuando lo encontramos, en la segunda mitad del siglo XV, descrito como una actividad lúdica considerada "vulgar, innoble y despreciable", a parte de peligrosa, ya que se producían accidentes, además de desórdenes en la ciudad. -
INGLATERRA CUNA DEL FÚTBOL
Los historiadores, especialmente los ingleses, acostumbran a coincidir en establecer el origen de este deporte en Inglaterra a mediados del Siglo XVIII. Aun cuando sea discutible la invención del fútbol por los ingleses, no cabe duda de que es Inglaterra dónde encontrará su cuna y casa. -
PRIMERA REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
El fútbol como lo conocemos hoy en día tiene su origen en las islas británicas. En las diferentes regiones, el deporte se jugaba con sus propias reglas y eso representaba un gran problema. Fue hasta 1848 cuando dos estudiantes de la Universidad de Cambridge reunieron a otras escuelas para establecer unas reglas únicas de juego. -
PRIMER CLUB DE FÚTBOL
En 1857 encontramos al club de fútbol Sheffield, que había nacido en 1855: sería el primer club de fútbol mundial, con unas reglas redactadas por los propios jóvenes que lo habían organizado. -
EL FÚTBOL PRODUCE IDENTIDAD EN LAS ESCUELAS DE INGLATERRA
El fútbol practicado en las escuelas continuará, hasta principios de 1860, sin ser un juego unificado. Cada colegio se sentía muy vinculado a sus propias normas considerándolas una seña de identidad, ya que se supeditaban a las características de los recintos, de los terrenos, por lo que había una identificación entre el espacio en el que se jugaba y el juego en sí, es decir, el modo de jugar y del centro. -
EL JUEGO MODERNO
El juego que conocemos hoy en día, fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas en 1863 son la base del deporte en la actualidad. -
LA FUNDACIÓN DE LA FOOTBALL ASSOCIATION
El 26 de Octubre de 1863 se decidió la fundación de la Football Association (FA), la Federación Inglesa de Fútbol, el primer organismo oficial del mundo del fútbol. -
INVENCIÓN DE UNA COMPETICIÓN: LA COPA DE INGLATERRA
La primera FA Challenge Cup, hoy FA Cup, tuvo lugar durante la temporada 1871-1872. En su reglamento original (en la misma fecha) se establece por primera vez el número de jugadores en 11 por equipo y la duración de los encuentros en 90 minutos, sin que sepamos muy bien el porqué de estas decisiones. -
LOS TRABAJADORES Y ¿EL FÚTBOL?
La aparición del tiempo libre al modificarse una serie de normativas para los trabajadores, permite la aparición del tiempo libre que llevaba a que los patronos se preocuparan por la utilización de ese tiempo, porque fuera del pub el lugar de reunión exclusivo, con lo que eso podría fomentar el alcoholismo, las apuestas y el juego. El fútbol viene a ser solución. Es un juego que necesita poco elementos para su práctica y sus reglas son muy simples. -
FÚTBOL FEMENINO
En cuanto al fútbol femenino, el primer partido internacional se jugó el 9 de mayo de 1881, enfrentando a Escocia e Inglaterra en Edimburgo. Este encuentro merecerá, ese día, una reseña en el Glasgow Herald, en la que resulta curioso ver como los comentaristas se centran en la vestimenta de las jugadoras, tildándola de "atuendos tan feos como inapropiados" y no en su juego. -
LAS FEDRACIONES
Para dar respuesta a las necesidades organizativas, surgirán las federaciones nacionales. Su creación no estará exenta de dificultades. Hasta 1903 se constituyeron unas 20. Las primeras federaciones internacionales serán las de Bélgica y Suiza (1885) y Dinamarca y Países Bajos (1889), que lo harán siguiendo el modelo inglés, aunque 20 años después de la creación de las británicas. -
FUNDACIÓN DE LA FIFA
Del 21 al 23 de mayo de 1904 se celebró en París una reunión que concluyó con la organización de un comité presidido por Guérin y con Scneides y Hirschmann como vicepresidentes de la nueva Federación Internacional de Fútbol. Asistieron a la reunión Paises Bajos, Suiza, Dinamarca, Bélgica, Francia y Suecia. -
LA GUERRA "EL GRAN PARTIDO"
En el verano de 1914 el deporte, y especialmente el fútbol, constituía un importante factor de sociabilidad del que se hacía eco incipiente la prensa. La Guerra supuso una ruptura en la tendencia que se había iniciado, pero también un cambio de enfoque. La actividad deportiva, como el resto de actividades, se pondrá al servicio de la guerra, se adaptará y se integrará. Los periódicos utilizarán el lenguaje deportivo para referirse a la guerra, se hablará de ella como "el gran partido". -
"LA TREGUA DE NAVIDAD 1914"
El día de navidad, los soldados, alemanes y aliados se juntaron para cantar, beber, fumar un cigarrillo y ¡jugar al fútbol! -
PRIMER MUNDIAL DE FÚTBOL
Uruguay acogió, en 1930, la primera Copa del Mundo, campeonato internacional ya fuera del marco de los Juegos Olímpicos. -
LA TELEVISIÓN Y EL FÚTBOL
Entre los años sesenta y setenta el fútbol entra a las casas. Ya no son solo los espectadores que están en el estadio los que tienen acceso a lo que ocurre en el campo, ahora gracias a la televisión, se produce un cambio radical.