Evolución histórica de las políticas educativas en México.

  • 1917-1920

    Promulgación de la educación como laica, gratuita y obligatoria para todos los individuos.
  • 1920-1924

    1921- creación de la secretaria de educación pública. Educación nacionalista, su objetivo era enseñar valores humanos a población con el fin de lograr su superación.
  • 1924-1928

    Proyecto de integración nacionalista política educativa que proponía explicarlo todo en base a la ciencia y la filosofía.
  • 1929

    -creación de la ley escalafón, con el fin de incentivar a los docentes con promociones salariales.
  • 1928-1934

    Creación de los sindicatos de trabajadores de la educación.
  • 1934-1940

    Proyecto de educación socialista: consistía en reforzar la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica. Fundación de nuevos institutos culturales con el instituto nacional de antropología e historia y el instituto politécnico nacional.
  • 1940-1946

    Se restauro la SEP para atender las necesidades técnicas del sistema educativo. Se promovió la educación integral. Hubo campañas de alfabetización, creación de comisiones de planes y programas de estudio, impulso la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal.
  • 1946-1952

    Política educativa dirigida hacia la formación técnica, agrícola e industrial. Orientada hacia los procesos de producción impulsando la educación urbana, pero descuidando la escuela rural e indígena.
  • 1952-1958

    La reforma educativa pretendió romper el esquema del maestro como figura mas importante en el proceso educativo.
  • 1958-1964

    Se fomento la educación a todos los niveles. Con la primicia de resolver los problemas educativos y culturales, para de esa forma alcanzar el progreso ya si fortalecer la nacionalidad.
  • 1964-1970

    Expansión y mejoramiento de la educación primaria, el cual consistía en la incorporación al sistema de enseñanza primaria de los niños entre una edad escolar de 6-14 años que no la recibían.
  • 1970-1976

    Se cero el consejo nacional de fomento educativo (CONAFE) en esta reforma escolar se toma en cuenta la educación extraescolar introduciendo medios audiovisuales y de divulgación, se crea los programas de telesecundaria y de asistencia económica y social para los estudiantes.
  • 1976-1982

    Se propone el programa” primaria para todos los niños” se elaboraron planes y programas de estudio de acuerdo a las características geográficas, económicas y políticas de cada uno de los estados.
  • 1982-1988

    La descentralización se convirtió en un objetivo estratégico transformador de la educación.
  • 1988-1994

    Se retoma la reforma educativa de la federalización, en el cual se reforma el articulo 3°estableciendo que el estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población curse la educación prescolar, primaria y secundaria.
    Seda a conocer el programa para la modernización educativa.
    Se integra el modelo educativo (CONALTE)
    En 1992 se da el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica la ley general de la educación de 1993
    Se crea la INEA
  • 1994-2000

    Se crea el programa de desarrollo educativo, los propósitos fundamentales eran la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación.
  • 2001

    En el 2001 se crea el consejo nacional de autoridades educativas (CONAEDU), su intención era asegurar la relación entre autoridades educativas estatales y federativas.
  • 2004

    En el 2004 se da la reforma educativa de la RIEB enfocada en la educación prescolar. Y en 2006 se da la reforma correspondiente a la educación secundaria.
    En 2004 la SEP evalúa el PNE.
  • 2000-2006

    Se crea el programa nacional de educación (PNE) el cual establece tres objetivos estratégicos:
    1- Ampliación de la cobertura con equidad.
    2- Educación de calidad
    3- integración, coordinación y gestión del sistema educativo.
  • 2009

    En el 2009 se da la reforma de la RIEB correspondiente a la educación primaria y de igual manera se da la reforma de la RIEMS
  • 2006-2012

    Se crea el programa sectorial de educación, objetivos elevar la calidad de la educación en sus diferentes tipos y modalidades, acrecentar las oportunidades educativas con equidad, incentivar la pertenencia escolar, impulsar el desarrollo y el uso didáctico de la tecnologías de información y comunicación, estimular una educación integral que incluya la formación de valores y el desarrollo de competencias y promover una gestión escolar e institucional.
  • 2012-2018

    en este año se propone el programa sectorial de educación 2013-2025, cuyo propósito es elevar la calidad de la educación en equidad