-
Period: to
Orígenes de la institucionalización educativa
En la posguerra, se consolidaron instituciones internacionales como la UNESCO, promoviendo el derecho a la educación como base para la paz. En Colombia, se fortalecieron los sistemas escolares tradicionales, pero con énfasis excluyente. La inclusión no era aún parte de la política educativa; predominaban modelos asistencialistas centrados en la discapacidad sin enfoque de derechos. -
La educación como derecho humano
La UNESCO promueve la educación como derecho humano en su primer informe global. Aunque el término "inclusión" no se usaba aún, se establecía la necesidad de garantizar el acceso universal a la educación, incluyendo a personas con discapacidad. -
Caso Brown contra el Consejo de Educación
En EE.UU., el fallo "Brown vs. Board of Education" declara inconstitucional la segregación escolar racial, sentando precedente global para el principio de igualdad educativa. -
Period: to
Educación para el desarrollo y surgimiento de la atención diferenciada
La década de los sesenta fue escenario de movimientos por los derechos civiles, que pusieron en discusión la equidad social, incluyendo la educación. En Colombia, aunque se mantenía un modelo segregador, emergieron las primeras escuelas especiales. A nivel global, se empezaba a reconocer la necesidad de educación para todos los niños, sin exclusión. -
UNESCO-IBE
Creación de la UNESCO-IBE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación), fomentando el desarrollo educativo desde la equidad. -
Instituto Colombiano de Pedagogía
En Colombia, el Instituto Colombiano de Pedagogía promueve programas para población con discapacidad auditiva, marcando una primera respuesta institucional. -
Period: to
Reconocimiento de la diversidad y primera crítica al sistema
Aumentó el debate sobre la calidad y equidad de la educación. A nivel internacional, surgieron informes que cuestionaban los sistemas educativos excluyentes. Colombia empezó a legislar para formalizar la educación especial, sin integrar aún la inclusión como principio general, limitando el acceso para niños con discapacidad a instituciones específicas. -
Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano
La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, primer encuentro global que vincula desarrollo, derechos y condiciones sociales. -
Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidad (IDEA)
En EE.UU., la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidad (IDEA) obliga a incluir estudiantes con discapacidad en el sistema escolar público. Influye en las discusiones internacionales. -
Period: to
Primeros pasos hacia la integración
Durante esta década, se introdujo el término “integración educativa” para referirse a la incorporación de estudiantes con discapacidad en escuelas regulares. Colombia adoptó políticas que intentaban avanzar hacia este modelo. Sin embargo, el énfasis seguía en adaptaciones mínimas más que en transformaciones estructurales. En paralelo, el país vivía una fuerte inestabilidad política -
Año Internacional de las Personas con Discapacidad
ONU declara el Año Internacional de las Personas con Discapacidad. Se basa en garantizar igualdad de oportunidades en todos los ámbitos, incluyendo la educación. -
Guerra de las Malvinas
En América Latina se intensifican las discusiones sobre democracia, derechos humanos y acceso equitativo a los servicios. -
Period: to
Integración a la inclusión
Con la Declaración de Salamanca (1994), la educación inclusiva se posicionó como un derecho y una obligación para los Estados. Colombia avanzó con la Constitución de 1991, que reconoció la igualdad y la educación como derecho fundamental, y la Ley General de Educación (1994), que abrió camino a prácticas más inclusivas, aunque aún con grandes desafíos. -
Nueva Constitución Política de Colombia
Nueva Constitución Política de Colombia que reconoce los derechos fundamentales y la educación como derecho de todos, incluyendo poblaciones vulnerables. -
Declaración de Salamanca
Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales. Documento clave que establece la educación inclusiva como derecho y deber. -
Period: to
Consolidación del enfoque de inclusión
Este periodo vio la inclusión consolidarse como parte del discurso global sobre educación, impulsada por los Objetivos del Milenio. En Colombia, se desarrollaron políticas para ampliar el acceso de estudiantes con discapacidad al sistema regular. Aun así, persistían brechas en cobertura y calidad, especialmente en zonas rurales o vulnerables. -
Plan Nacional de Educación para Todos
Colombia adopta el Plan Nacional de Educación para Todos. Integra la educación inclusiva como estrategia de equidad. -
Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Reconoce el derecho a una educación inclusiva y de calidad. -
Period: to
Diversidad, equidad y enfoque de derechos
Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la educación inclusiva se fortaleció desde una mirada interseccional. Se abordaron no solo la discapacidad, sino también género, etnia y condiciones socioeconómicas. En Colombia, el Decreto 1421 de 2017 marcó un hito para garantizar la inclusión de estudiantes con discapacidad. Paralelamente, el país enfrentó retos relacionados con el posconflicto y la migración. -
Decreto 1421 en Colombia
En Colombia se expide el Decreto 1421 que regula la atención educativa para estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. -
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 sobre educación inclusiva, equitativa y de calidad. -
Pandemia por COVID-19
Evidencia las desigualdades educativas y obliga a repensar la inclusión en entornos digitales y rurales. -
Period: to
Inclusión en contextos de crisis y transformación digital
La pandemia por COVID-19 expuso las brechas estructurales en el acceso a la educación, afectando particularmente a poblaciones vulnerables. La educación inclusiva se volvió un eje clave en las discusiones sobre resiliencia y transformación educativa. En Colombia, se han promovido ajustes razonables, accesibilidad digital y nuevos lineamientos para garantizar que nadie quede atrás en entornos híbridos. -
Lineamientos para educación inclusiva
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia lanza lineamientos de orientación para una educación inclusiva con enfoque diferencial tras la pandemia.