Download

Evolución tecnología 1 a 5g

  • 1G

    1G

    La 1G fue la primera red móvil comercial, lanzada en Japón (1979) y EE.UU. (1983). Utilizaba tecnología analógica, lo que permitía solo llamadas de voz con baja calidad y sin seguridad. No se podían enviar mensajes ni acceder a Internet. Fue el inicio de la telefonía móvil, aunque con muchas limitaciones.
  • Period: to

    1G

    La 1G fue la primera red móvil comercial, lanzada en Japón (1979) y EE.UU. (1983). Utilizaba tecnología analógica, lo que permitía solo llamadas de voz con baja calidad y sin seguridad. No se podían enviar mensajes ni acceder a Internet. Fue el inicio de la telefonía móvil, aunque con muchas limitaciones.
  • Period: to

    2G

    La 2G, lanzada en Finlandia en 1991, trajo el cambio a tecnología digital, mejorando la calidad de voz y añadiendo SMS, MMS y seguridad básica. Con GPRS y EDGE (2.5G), se introdujo el acceso básico a Internet móvil. Fue clave en la masificación de los celulares.
  • Period: to

    2G

    La 2G, lanzada en Finlandia en 1991, trajo el cambio a tecnología digital, mejorando la calidad de voz y añadiendo SMS, MMS y seguridad básica. Con GPRS y EDGE (2.5G), se introdujo el acceso básico a Internet móvil. Fue clave en la masificación de los celulares.
  • Period: to

    3G

    La 3G empezó en Japón en 2001 y ofrecía velocidades más altas (hasta 2 Mbps), permitiendo navegación web, videollamadas y apps móviles. Con tecnologías como HSPA, mejoró la experiencia en Internet y marcó el inicio de los smartphones modernos.
  • Period: to

    4G

    Lanzada en Suecia y Noruega en 2009, la 4G (LTE) trajo velocidades de hasta 1 Gbps, ideal para streaming, videollamadas HD y juegos online. Basada en tecnología todo-IP, permitió una experiencia móvil rápida y fluida. Se introdujo VoLTE, mejorando aún más la calidad de voz. Actualmente esta presente en algunas regiones
  • Period: to

    5G

    Desde 2019, 5G ofrece velocidades de hasta 10 Gbps, latencia ultra baja (1 ms) y capacidad para conectar millones de dispositivos por kilómetro cuadrado. Esto permite tecnologías como autos autónomos, IoT, realidad aumentada y ciudades inteligentes. Es más que una red móvil: es una plataforma para la transformación digital global.