-
Nace en Caracas en el seno de una acomodada familia criolla, terrateniente, rica y con amplia presencia social y política.
-
Su padre muere cuando apenas contaba dos años, no conservará ningún recuerdo suyo
-
Su madre muere cuando tiene 9 años, dejándole profundas faltas afectivas. Hereda igualmente de gran parte de la fortuna familiar y parte de los negocios
-
Un primer viaje a Europa, dentro de la tradición de la alta sociedad criolla de la época, para completar sus estudios. Allí conoce a su futura esposa
-
Se casa con su prometida Maria Teresa Palacios, profundamente enamorado
-
Tras apenas unos meses en Venezuela, muere Mª Teresa Palacios de fiebre amarilla, sumiendo a Bolívar en un estado de profunda tristeza, abatimiento y depresión.
-
Como escapatoria al dolor por la muerte de su esposa, decide alejarse de Venezuela y volver a Europa, donde se entrega a la lectura de los clásicos.
-
Asiste al autocoronamiento de Napoleón como emperador. Aunque nunca sintió simpatía por la deriva autoritaria de Napeoleón, sí que expresó su admiración por el carácter magnético y la capacidad de convocatoria que tenía.
-
Primera tentativa de independencia por parte de Francisco Miranda, que no tiene eco entre las clases criollas y que es rápidamente reprimida. Miranda será exiliado en Inglaterra tras este fracaso
-
Inicio de la revuelta de independencia
-
Período breve en el que se constituye la I República, con Francisco Miranda como presidente.
No obstante, la república duró poco a causa del poco apoyo social y criollo, así como por la actitud eficaz del ejército realista de Monteverde. -
Proclamada la I República, Bolívar es enviado a Londres al frente de una delegación diplomática, en la que buscó el apoyo de Inglaterra durante sus contactos con Weshley. Si bien la respuesta británica no fue abiertamente favorable, sí lo fue de forma implícita. Bolívar aprovechó igualmente para retomar contactos con Miranda, que estaba exiliado en Londres, y convencerle para su regreso a Venezuela
-
Fecha de la constitución del la I República, con Miranda como presidente gracias a la mediación de Bolívar
-
Terremoto de dimensiones catastróficas que destruyó prácticamente toda Caracas, con múltiples réplicas. El suceso fue utilizado por el clero como excusa para decir a la población que la república era un castigo divino, lo que puso a la población en contra de la independencia
-
Tras el terremoto de Caracas y las victorias del ejército realista, Miranda se ve obligado a capitular. Supone el fin de la I Rep. y la vuelta al imperio español
-
Desde su exilio en Cartagena tras la caída de la I República, Bolívar escribe este extenso manifiesto en el que analiza las causas de la caída de la I República, y exhorta a los neogranadinos a acompañarle en la liberación de sus territorios del imperio español. Constituye uno de los primeros textos que aportan un soporte ideológico a la revolución. Como causas de la caída de la I República establece que fueron la falta de base social, el federalismo y el papel de la iglesia.
-
Campaña militar que Simón Bolívar inició desde su exilio en Nueva Granada para reconquistar Venezuela tras el fin de la I República.
-
Durante la "Campaña Admirable", y consciente de que las clases sociales bajas de Venezuela (pardos, llaneros, mulatos, indígenas) no estaban debidamente unificadas, Bolívar establece la diferencia entre "americanos" y "españoles", prometiendo la vida a los primeros si apoyaban la independencia, y la muerte a los segundos si no la apoyaban. Bien que de una crueldad extrema, el decreto sirvió para polarizar la lucha y establecer claramente el bando enemigo, y así granjearse el favor popular.
-
Tras una serie de victorias militares importantes y altamente simbólicas, Bolívar entra victorioso en Caracas, dando por concluida la "campaña admirable" e iniciando la II República.
-
El congreso de Caracas otorga oficialmente a Bolívar el título de "Libertador", único en su clase y el único que conservará a lo largo de toda su vida.
-
Una vez conseguida la toma de Caracas, Bolívar tuvo que enfrentarse a la ambición local de los caudillos, en especial en la región de los llanos. El más importante de ellos fue Boves, que fue desgastando al ejército independentista con sus combates, y que llegó a asociarse con los realistas para recuperar Caracas para el bando realista. Supuso de nuevo el exilio de Bolívar.
-
Tras la pérdida de Caracas, Bolívar se exilia en Jamaica, pasa por Haití donde consigue el apoyo material y financiero de su presidente. Aprovecha para redactar la "carta de Jamaica", en la que analiza las causas de la caída de la II República. Igualmente argumenta la necesidad de continuar la lucha por la independencia a partir de dos argumentos principales: la ruptura del contrato social por parte del imperio español, y la represión colonial llevada a cabo tras la restauración de Fernando VII
-
Tras obtener el apoyo de Péiton, Bolívar desembarca en Colombia para una nueva campaña de conquista, pero fracasa estrepitosamente, con lo que se ve obligado a huir de nuevo a Haití
-
Bolívar se lanza de nuevo a la conquista de territorios españoles, pero esta vez cambia de estrategia, no sale hacia Caracas (que resultaba imposible de tomar) sino que parte hacia tierras colombianas.
-
Tras una serie de victorias, y después de haber eliminado a sus rivales Moriño y Piar, Bolívar toma la ciudad de Angostura, lo que le supone el control del Orinoco, y el establecimiento de una base para el nuevo estado liberado.
-
Declaración oficial constituyente de la III República de Venezuela
-
-
Congreso convocado por Bolívar en el que los diputados de las regiones liberadas constituyeron oficialmente la forma del nuevo estado de Venezuela
-
Armisticio con España y Morillo. Tras el pronunciamiento de Riego y la vuelta a la constitución de 1812, los realistas en América se vieron desautorizados y sin refuerzos, lo que obligó a Murillo a aceptar un armisticio.
-
Tras el fin del armisticio, realistas y patriotas se enfrentan en Carabobo. Muchas pérdidas en ambos bandos, pero victoria patriota, que sella el final. A partir de ese momento se suceden las liberaciones de plazas costeras.
-
Panamá declara su independencia de España, y decide unirse voluntariamente a la Gran Colombia
-
Tras la victoria de Sucre en Perú, este esperó a Bolívar, que entró en Perú victorioso.
-
Entrevista entre San Martín y Bolívar en torno a la anexión de Guayaquil
-
Tras las múltiples dificultades internas en Perú, Bolívar derrota a los realistas en área de Cuzco. Esto da el control definitivo de Perú a Bolívar
-
-
El "Alto Perú" declara su independencia respecto a Perú, y se bautiza como "República Bolívar"
-
Ronda de conversaciones en las que los delegados de las provincias liberadas se reunieron para intentar buscar acuerdos a la situación inestable de los territorios. Por la extrema polarización de las posturas (federalistas, centralistas, pro y anti bolivarianos), el congreso fracasó
-
Bolívar es declarado dictador plenipotencial
-
Tentativa de asesinato de Bolívar, frustrada por Manuela Sáenz
-
La asamblea popular de Caracas se pronuncia de forma inequívoca contra Bolívar y su proyecto unitario.
-
-