-
La "reforma a la ley para modernizar relaciones laborales y adaptarse al TLCAN" se refiere a las reformas laborales en México de 2019 que surgieron como resultado de los compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estas reformas, plasmadas en la Ley Federal del Trabajo, buscaron fortalecer la libertad sindical y la negociación colectiva, garantizar la representatividad trabajadora a través de la democracia sindical Conciliación para una justicia laboral más expedita.
-
En la prehistoria no existía el derecho laboral como disciplina jurídica ni había normas laborales formales. El trabajo era colaborativo. Todo el grupo dependía del esfuerzo colectivo para sobrevivir. No existía un jefe o patrón como en épocas posteriores; las decisiones eran probablemente tomadas en conjunto o por los miembros más experimentados.
Pero sí había organización social del trabajo, basada en la cooperación, la división por capacidades y la supervivencia. -
El derecho laboral en la época colonial bajo las Leyes de Indias intentó proteger a los indígenas estableciendo normas sobre salarios, duración del trabajo, condiciones de vida, trato humano y libertad contractual, pero estas leyes fueron mayormente ignoradas en la práctica, resultando en explotación y abuso.
-
El derecho laboral en la época colonial fue muy distinto al concepto moderno de derechos laborales. En esta etapa especialmente en América Latina, bajo el dominio de las coronas española y portuguesa (siglos XVI al XIX) el trabajo estaba regulado más por intereses económicos y de control social que por la protección de los trabajadores. Aun así, hubo ciertas normas jurídicas y formas de trabajo forzado y asalariado que se pueden considerar antecedentes del derecho laboral.
-
La influencia del Código Napoleón provocó que en los códigos civiles de 1870 (promulgado por el presidente Benito Juárez) y 1884 (promulgado por el presidente Manuel González), se regularan el servicio doméstico, el trabajo por jornal, a destajo o a precio alzado; el servicio de los porteadores y alquiladores y el de aprendizaje, bajo la condición esencial de ser contratos civiles celebrados en términos de igualdad. No inspiraban, por supuesto, eso que llaman justicia social.
-
En 1915, se promulgó legislación laboral clave impulsada por Venustiano Carranza y, por separado, por Salvador Alvarado en Yucatán. Carranza emitió decretos que buscaban dar respuesta a las demandas sociales, añadiendo a la Constitución de 1857 facultades para legislar sobre trabajo y comercio. Por su parte, Yucatán implementó disposiciones como indemnizaciones por accidentes, derecho a la huelga, y la jornada de 8 horas, sentando bases para las futuras Juntas de Conciliación y Arbitraje.
-
El Artículo 123 nació como resultado de la lucha social y obrera que culminó en la Revolución Mexicana. establece los derechos laborales en México. Garantiza a todos los trabajadores el derecho a un trabajo digno y socialmente útil, promoviendo la creación de empleos y la organización social del trabajo. Establece regulaciones sobre la duración de la jornada laboral, el salario mínimo, el descanso, la capacitación, la seguridad e higiene en el trabajo, la vivienda y la previsión social.
-
El 18 de agosto de 1931 se expidió la primera Ley Federal del Trabajo (LFT) durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. Es el principal marco legal que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores porque establece derechos y obligaciones para ambas partes. Reguló prácticamente todos los aspectos principales del derecho laboral: los individuales, los colectivos, los administrativos y los procesales.
-
La Ley Federal del Trabajo vigente fue promulgada el 1 de mayo de 1970 y entró en vigor ese mismo día, sustituyendo la ley de 1931. Esta nueva ley introdujo principios importantes como el in dubio pro operario, el aguinaldo, la prima de antigüedad y la figura del trabajador de confianza, estableciendo las bases para las relaciones laborales en México hasta las reformas posteriores, como la de 2019.
-
En diciembre del 2012 el poder legislativo mexicano aprueba una reforma laboral cuyo principal objetivo era flexibilizar el mercado de trabajo. Por lo que, esta reforma fortalecía el modelo de desarrollo adoptado en México en la década de los ochenta. durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto buscaron flexibilizar el mercado de trabajo para atraer inversión y crear empleos, aunque con resultados mixtos.
-
La reforma para modernizar relaciones laborales y adaptarse al TLCAN se refiere a las reformas laborales históricas implementadas en México en 2019, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Los objetivos clave fueron fortalecer la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y modernizar la justicia laboral. Esta reforma creó nuevas instituciones para el registro de sindicatos y contratos, así como tribunales laborales imparciales para resolver conflictos.
-
Reforma Laboral (Gobierno de AMLO)
Cambios estructurales profundos:
Libertad y democracia sindical.
Nuevos centros de conciliación y registro laboral.
Fin del "charrismo sindical".
Cumplimiento con el TMEC (nuevo TLC). 2020 en adelante
Implementación gradual de la Reforma 2019
Se crean los Centros de Conciliación Laboral y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).
Transición de las Juntas de Conciliación a Tribunales Laborales.