Línea de tiempo de las teorías del origen de la enfermedad en plantas

  • Los microbios
    2100 BCE

    Los microbios

    2100 a. C. – Surgen las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto y el Valle del Indo, sin conocer aún la existencia de los microbios, presentes desde hace 3.500 millones de años.
  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    2000 a. C. – Se documentan las primeras enfermedades infecciosas en plantas. En China e India, se recurría a deidades y conjuros para proteger los cultivos. Cada cultura tenía sus propios santos para distintas enfermedades
  • Las epidemias
    800 BCE

    Las epidemias

    Aparecen las primeras enfermedades ligadas a la domesticación y la agricultura, reflejando el impacto del desarrollo humano en la salud vegetal.
  • La teoría humoral
    130

    La teoría humoral

    Según Hipócrates, quien defendió la teoría humoral, el viento, la bilis y la flema enfermaban las plantas. En invierno y primavera, la absorción excesiva de sustancias frías, dulces o aceitosas causaba bilis y flema, mientras que el medio ambiente, los insectos y el consumo de sustancias agrias, saladas o picantes causaban bilis.
  • Lla enfermedad y la superstición
    753

    Lla enfermedad y la superstición

    La enfermedad se atribuía a la magia y la superstición. En Mesopotamia, India, África y América, se usaban rituales religiosos y creencias como el mal de ojo para explicar y tratar los males.
  • Orlob gb. ancient and medieval plant patho...
    1343

    Orlob gb. ancient and medieval plant patho...

    El estudio de Orlob GB revela cómo la superstición, la magia y la religión influían en la comprensión y tratamiento de las enfermedades de las plantas en diversas culturas.
  • La teoría microbiana sin pasteur y koch

    La teoría microbiana sin pasteur y koch

    Pasteur y Koch desarrollan la teoría microbiana, demostrando que los microorganismos causan enfermedades. Investigaciones previas de Henle, Klebs y el estudio del tizón tardío en la Gran Hambruna irlandesa anticiparon sus descubrimientos.
  • Teoría del miasma

    Teoría del miasma

    La teoría microbiana reemplaza la del miasma, al demostrar que los microorganismos causan enfermedades. La teoría del miasma, aunque errónea, impulsó mejoras en higiene y saneamiento.
  • Carbón del trigo

    Carbón del trigo

    Matheu Tillet identifica al hongo del "carbón de trigo" como causa de la enfermedad. Se proponen métodos de control como tratamiento de semillas, rotación de cultivos y uso de variedades resistentes
  • Causa de roya del trigo

    Causa de roya del trigo

    Felice Fontana identifica a los hongos Puccinia como causa de la roya del trigo, enfermedad que reduce el rendimiento al afectar la fotosíntesis de la planta.
  • Evidencias y causas microbianas a favor las royas en trigo y centeno

    Evidencias y causas microbianas a favor las royas en trigo y centeno

    Prévost y Scholer aportan evidencia microbiana sobre el origen del carbón y las royas en trigo y centeno, identificando hongos como Tilletia y Puccinia como causantes.
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral

    Surge la teoría cósmica o sideral, que proponía que los microorganismos patógenos provenían del espacio. Hoy se reconoce que los patógenos tienen origen terrestre.
  • Descubrimiento de beauveria bassiana

    Descubrimiento de beauveria bassiana

    Agostino Bassi identifica al hongo Beauveria bassiana como causa de la muscardina blanca en gusanos de seda, sentando las bases de la teoría microbiana. Hoy se usa en el control biológico de plagas.
  • Epidemias europeas de 1840 a 1850

    Epidemias europeas de 1840 a 1850

    Europa experimentó graves epidemias de cólera, tifus y tuberculosis entre 1840 y 1850, que fueron exacerbadas por malas condiciones de salud y de vida. Estas epidemias muestran las duras condiciones de salud pública y las restricciones en el control de enfermedades en ese momento.
  • Epidemias anuales: Hambruna irlandesa 1845–1846

    Epidemias anuales: Hambruna irlandesa 1845–1846

    El tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans) provocó la hambruna irlandesa de 1845-1846, que arruinó las cosechas de papa, alimento básico en Irlanda. Aproximadamente un millón de personas murieron y otro millón emigraron como resultado de esta crisis, agravada por las políticas británicas y las condiciones de asistencia inadecuadas. Hasta 1861, no se descubrió el responsable.
  • Evidencias que afirmaban los hallazgos de Prévost de un hongo como causa del carbón del trigo

    Evidencias que afirmaban los hallazgos de Prévost de un hongo como causa del carbón del trigo

    En 1847, los hermanos Louis René y Charles Tulasne ampliaron la comprensión de que los hongos enferman las plantas al confirmar los hallazgos de Isaac-Benedict Prévost sobre el hongo Tilletia como la causa del carbón del trigo.
  • Teoría del germen o teoría microbiana

    Teoría del germen o teoría microbiana

    Según la teoría del germen, Louis Pasteur y Robert Koch establecieron que microorganismos como bacterias y virus eran responsables de muchas enfermedades infecciosas. Pasteur explicó su papel en la fermentación, mientras Koch identificó patógenos específicos, transformando la medicina moderna.es
  • Destrucción del café en el sudeste asiático (1870–1880) y desde 1970 en América

    Destrucción del café en el sudeste asiático (1870–1880) y desde 1970 en América

    La roya del café (Hemileia vastatrix) arrasó las plantaciones del sudeste asiático entre 1870 y 1880. Décadas después, desde 1970, el mismo hongo comenzó a afectar gravemente los cultivos en América Central y del Sur, poniendo en riesgo la industria cafetera.
  • Epidemia europea 1870–1880

    Epidemia europea 1870–1880

    Entre 1870 y 1880, Europa sufrió nuevas epidemias de cólera, tifus y tuberculosis, agravadas por conflictos militares y falta de atención médica. Simultáneamente, un moho afectó gravemente los viñedos en Europa y EE. UU., generando pérdidas agrícolas.
  • Descubrimiento de bacterias causantes de enfermedades

    Descubrimiento de bacterias causantes de enfermedades

    Dos años después del descubrimiento del ántrax como enfermedad bacteriana, se confirmó que el tizón de fuego del peral y otras patologías vegetales también eran causadas por bacterias, ampliando el campo de la fitopatología.
  • Postulados de Koch

    Postulados de Koch

    Koch formuló criterios para demostrar que un microorganismo causa una enfermedad: debe estar presente en todos los casos, aislarse en cultivo puro, reproducir la enfermedad en un huésped sano y recuperarse del mismo. Aunque hoy se adaptan, siguen siendo fundamentales en microbiología.
  • Destrucción de los castaños americanos (1904–1940)

    Destrucción de los castaños americanos (1904–1940)

    Entre 1904 y 1940, el hongo Cryphonectria parasitica eliminó casi todos los castaños americanos, con una pérdida estimada de 3.5 mil millones de árboles. Este evento alteró profundamente los ecosistemas forestales del este de EE. UU.
  • Enfermedad del olmo holandés

    Enfermedad del olmo holandés

    Descubierta en 1918, esta enfermedad causada por Ophiostoma ulmi y transmitida por escarabajos de la corteza, ha provocado la muerte de millones de olmos en Europa y América del Norte, modificando drásticamente los paisajes urbanos y naturales.
  • Fisiología de las enfermedades de las plantas

    Fisiología de las enfermedades de las plantas

    Se descubrió que los hongos son la causa de las enfermedades de las plantas y no simplemente una consecuencia de estas. Además, problemas como el achaparramiento y el marchitamiento pueden ser provocados por toxinas producidas por diversos hongos patógenos.
  • Inicio de la biotecnología vegetal

    Inicio de la biotecnología vegetal

    La biotecnología vegetal comenzó con la transgénesis en los años 30 y se consolidó en los 70 con el ADN recombinante. Aunque su desarrollo fue más lento que en microorganismos y mamíferos, marcó un hito en la mejora genética de cultivos.
  • Aparece el control químico

    Aparece el control químico

    Durante el siglo XX se desarrollaron fungicidas y bactericidas para combatir enfermedades vegetales. El uso de productos químicos específicos permitió mejorar la sanidad de los cultivos y aumentar la productividad agrícola.
  • Paradigma de gen por gen

    Paradigma de gen por gen

    Harold Henry Flor propuso el modelo "gen por gen", que estudia la interacción entre genes de plantas y patógenos. Su trabajo con el lino y Melampsora lini fue clave para entender la resistencia genética en cultivos.
  • Gran Hambruna de Bengala

    Gran Hambruna de Bengala

    La hambruna de 1943 en Bengala, que causó entre 2 y 3 millones de muertes, fue resultado de desastres naturales, enfermedades del arroz, ocupación militar y fallos en la distribución de alimentos durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Epidemia europea 1950–1960

    Epidemia europea 1950–1960

    Entre 1950 y 1960, el moho Peronospora tabacina afectó gravemente los cultivos de tabaco en Europa, provocando pérdidas económicas significativas en las regiones productoras.
  • Epidemia en América Latina

    Epidemia en América Latina

    El hongo Phytophthora infestans causó una epidemia en cultivos de papa en América Latina, intensificando la crisis alimentaria. Este evento subrayó la necesidad de mejorar el manejo fitosanitario.
  • Nematodos en trigo

    Nematodos en trigo

    Aunque descrito por Needham en 1743, el nematodo Anguina tritici fue reconocido en 1973 como una amenaza seria para el trigo, afectando su crecimiento y rendimiento.
  • Mildiu en solanáceas bajo invernadero

    Mildiu en solanáceas bajo invernadero

    El mildiu causado por Phytophthora infestans afectó cultivos de tomate y papa en invernaderos, generando pérdidas importantes y evidenciando la necesidad de estrategias de control más eficaces.
  • Aparición del HLB en cítricos americanos

    Aparición del HLB en cítricos americanos

    El Huanglongbing (HLB), causado por Candidatus Liberibacter y transmitido por Diaphorina citri, apareció en América en los años 2000. Esta enfermedad ha provocado la caída de frutos y muerte de árboles, afectando gravemente la citricultura.
  • Emergencia por Fusarium R4 en Colombia

    Emergencia por Fusarium R4 en Colombia

    La cepa Fusarium R4 de Fusarium oxysporum ha generado una crisis en los cultivos de banano y plátano en Colombia. Su impacto económico y agrícola exige medidas urgentes de control y vigilancia.