-
-
Establece principios de no maleficencia (primum non nocere) y beneficencia como base de la práctica médica.
-
Reflexiones filosóficas y teológicas sobre la vida y la moral; precursor de debates éticos en medicina.
-
Discursos sobre ética médica en temas como sexualidad, procreación, aborto, eutanasia y trasplantes. Considerado la “prehistoria de la bioética”.
-
Introduce el principio de autonomía y plantea un debate sobre la autodeterminación del paciente.
-
Reflexiona sobre la responsabilidad del ser humano frente a la tecnología y la vida.
-
Primer instituto para regular la investigación biomédica y promover el debate ético en ciencia y sociedad.
-
Obra clave que fortalece la ética médica moderna y el debate sobre los derechos del paciente.
-
“biomoralidad”, considerado antecedente directo del concepto de bioética.
-
Introduce el término bioética como puente entre biología y ética, pensando en la supervivencia de la humanidad.
-
Institucionaliza la bioética en la academia y la investigación biomédica.
-
Primer centro europeo dedicado al estudio de la bioética.
-
Primera obra de referencia integral sobre la bioética.
-
Formulan el principialismo: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
-
Reflexiones éticas sobre la verdad moral en el cristianismo.
-
Incluye el término bioética y aborda temas como aborto, eutanasia y dignidad de la vida.
-
Surgen centros de bioética en América Latina, Europa, Asia y Oceanía.
-
Impulsa el debate bioético con un enfoque laico y utilitarista.
-
Establece principios universales de bioética con impacto mundial.