-
Nace Sigmund Freud en Freiberg, Moravia (hoy República Checa). Desde joven mostró gran interés por el estudio y la investigación, lo que lo llevó a convertirse en uno de los pensadores más influyentes del siglo XX
-
Ingresa a estudiar medicina en la Universidad de Viena. Durante este periodo experimenta discriminación por ser judío y extranjero, lo que fortalece su carácter independiente y crítico. Estas vivencias lo llevan a formar un pensamiento propio frente a la ciencia y la sociedad
-
Trabaja en el Instituto de Fisiología bajo la dirección de Ernst Brücke. Aunque esto retrasó la culminación de sus estudios (que logró en 1881), allí desarrolla un profundo interés por la investigación científica, especialmente en temas vinculados al sistema nervioso
-
Viaja a París gracias a una beca y estudia en la Salpêtrière con Jean-Martin Charcot, neurólogo de gran prestigio. Allí conoce las investigaciones sobre la histeria y el uso de la hipnosis como tratamiento, lo que marca un punto de inflexión en su pensamiento. Freud queda impresionado con la demostración de que los síntomas histéricos podían tener un origen psicológico
-
De regreso en Viena, se asocia con el médico Josef Breuer, quien trabajaba con pacientes histéricas. Juntos desarrollan el método catártico, que consistía en inducir un estado hipnótico y llevar al paciente a recordar experiencias traumáticas reprimidas. El caso más famoso fue el de “Anna O.”, cuyo tratamiento mostró que expresar emociones reprimidas podía aliviar los síntomas.
-
Freud observa las limitaciones de la hipnosis (no todos los pacientes podían ser hipnotizados y los avances dependían mucho de la relación con el terapeuta). Por ello, desarrolla un nuevo método: la asociación libre, donde el paciente dice todo lo que pasa por su mente sin censura, permitiendo acceder al inconsciente
-
Publica La interpretación de los sueños, considerada la obra fundacional del psicoanálisis. En ella plantea que los sueños son expresiones disfrazadas de deseos inconscientes, utilizando mecanismos como la condensación y el desplazamiento. Esta obra introduce al mundo el valor del inconsciente como motor de la vida psíquica
-
° Represión y resistencia como mecanismos de defensa.
° El inconsciente como motor de la conducta.
° Los actos fallidos como manifestaciones de deseos ocultos (Psicopatología de la vida cotidiana).
° El aparato psíquico dividido en ello, yo y superyó. -
Publica su Presentación autobiográfica, donde narra su trayectoria personal y profesional, sus luchas frente a la crítica académica y la consolidación del psicoanálisis como método clínico y teoría científica