-
Las problemáticas morales en la primera mitad de los años 50 del siglo XX, formaban parte de la exclusiva reflexión teología moral de la Iglesia católica, que confluían a menudo en manuales, en todo el Occidente.
-
Joseph Fletcher provocó un intenso debate con su libro Morals and Medicine, en el que defendía el principio de autonomía como base para la autodeterminación individual en cuestiones morales y médicas. Esta postura desplazaba el enfoque tradicional basado en el Decálogo hacia una visión más centrada en los derechos humanos de inspiración iluminista.
-
El Papa Pío XII, a través de sus discursos escritos y transmitidos por radio recogidos en el volumen Discurso a los médicos (1959), abordó directamente a los profesionales de la salud sobre temas emergentes en su época como: aborto , sexualidad y procreacion, eugenesia, transplantes de órganos, etc.
-
El italiano Ugo Forti, introdujo el concepto de biomoralidad, anticipando la necesidad de una ética basada en la vida. Esta idea reforzaba la urgencia de una reflexión ética que integrara biología, evolución y valores humanos.
-
Van Rensselaer Potter, pionero del término bioética, definió esta nueva disciplina como una reflexión conjunta sobre los datos biológicos (representados por bio) y los valores humanos (representados por ética). Consideraba que el desarrollo tecnológico ponía en riesgo la supervivencia humana y del ecosistema. Por eso, veía la bioética como una “ciencia de la supervivencia”,
-
P. Ramsey, notable teólogo protestante, llamado por Hellegers a enseñar en su centro y cuyas lecciones confluyeron en dos volúmenes que contribuyeron a hacer conocer la Bioética en Estados Unidos: Thepatient as person y Fabricatedman.
-
Hellegers centró su enfoque en los dilemas médicos, como la reproducción humana, el control de la natalidad y las políticas demográficas. Definió la bioética como una disciplina que integra conocimientos médicos y éticos. Institucionalizó el término "bioética" al fundar el Kennedy Institute.
-
Potter propuso que la bioética debía funcionar como un puente hacia el futuro, centrado en la supervivencia de la vida con una calidad aceptable. Para lograrlo, este puente debía conectar la cultura científica con la cultura humanística, integrando el conocimiento técnico con los valores éticos y filosóficos
-
Luigi Condorelli defendía que sin una sólida formación ética, se pierde el alma de la medicina. Y señalaba que gran parte de esta decadencia se debía a los profesores de clínica, quienes no estaban transmitiendo adecuadamente los valores éticos necesarios.
-
En España fue fundado en 1975 el primer Centro de Bioética en Europa, específicamente en Barcelona, el Instituto Borja de Bioética, dirigido por F. Abel, que había sido colaborador de Hellegers.
-
W.T. Reich, curador de la primera edición de la monumental Encyclopedia of Bioethics. En el área estadounidense, los bioeticistas T.L. Beauchamp y J.F. Childress, autores del libro Principles of Biomedical Ethics, que ha dado inicio a la doctrina del principialismo
-
Se publica la encíclica VeritatisSplendor. Además, a través de la Encíclica Humanae Vitae del Papa Pablo VI, Giovanni Russo, encontró el culmen en la Evangelium Vitaede Juan Pablo II, en la cual se expresó por primera vez el término bioética, y el inicio del enfrentamiento sobre el aborto y la eutanasia.
-
Es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones.
-
-Casillas González E. Por una historia de la Bioética. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Sep-Oct [citado el 15 de agosto de 2025];39(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2065/3611
-De Bioética, C. N. (s.f.). ¿Qué es Bioética? gob.mx. https://www.gob.mx/salud/conbioetica/articulos/que-es-bioetica?state=published