Historia de la ética

  • 800 BCE

    Grecia Antigua (800 a.C.)

    Homero y Hesíodo reflexionan sobre la belleza como algo que “gusta” al espectador, sin un concepto definido.
  • 475 BCE

    Pitágoras (569-475 a.C.)

    La belleza se concibe a través de relaciones matemáticas, especialmente en la música
  • 470 BCE

    Sócrates (470-399 a.C.)

    Plantea que el arte es producto del intelecto humano.
  • 427 BCE

    Platón (427-347 a.C)

    Ve la belleza como armonía y orden moral
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Centra el arte en la mímesis (imitación de la naturaleza) y el placer que genera.
  • 476

    Edad Media (476–1492 d. C.)

    El pensamiento filosófico disminuye el interés por la belleza, priorizando lo moral y lo espiritual.
  • Alexander G. Baumgarten (1735)

    Publica Reflexiones filosóficas acerca de la poesía e introduce el término “estética”.
  • Baumgarten (1750–1758)

    Publica Aesthetica, estableciendo la estética como ciencia del conocimiento sensible.
  • Georg W. F. Hegel (1770–1831)

    Considera el arte como una manifestación del espíritu humano.
  • Friedrich Theodor Vischer (1846–1857)

    Desarrolla su Estética o ciencia de lo bello en Alemania
  • Manuel Milá y Fontanals (1857)

    Publica Principios de Estética, fundando la disciplina en España.
  • Siglo XX (1900s en adelante)

    Autores como Adorno, Benjamin y Dewey debaten sobre la experiencia estética, la técnica y lo cotidiano
  • Pável Florenski (1922)

    Escribe El iconostasio: Una teoría de la estética.
  • Siglo XXI (actualidad)

    La estética abarca lo digital, la moda, el diseño, la vida cotidiana y la relación con la tecnología.