-
-Creación de las pinturas rupestres
-Cromagnon 4000 A.C
-Se extraían pigmentos de las plantas y algunos minerales, para realizar (de manera abstracta) algunos trazos que relataban alguna historia acontecida -
Escritura cuneiforme:
-Partía del periodo protosumerio, el cual se caracterizó por elaborar escrituras en barro fresco, las cuales estaban separadas por cuarteles.
"Años después los primeros sistemas de escritura en Mesopotamia, cuyo único valor está basado en las necesidades humanas a las cuales ellas responden (Medina, 2006)" -
Primeros documentos de la era egipcia, los cuales presentan estructuras de antes de los primeros siglos
- Se crea la biblioteca de Minive -
La escritura avanza en la sociedad egipcia.
-Se emplean fonemas
-Se encierran los nombres propios (como objeto seleccionado para reconocerse)
-Se produce la escritura geroglífica y hierática
-A cada fonema le correspondía una grafía
-A cada silaba le correspondía un grafema
-Se empleó el papiro como recurso de escritura y lectura -
Años después de los primeros sistemas de escritura en Mesopotamia, se da inicio a la codificación por imagen simple y acústica, cuyo único valor estaba basado en las necesidades humanas a las cuales ellas responden (Medina, 2006)
-
Nacimiento de los primeros asentamientos del alfabeto en Siria
-
Se fundamenta la creación de signos o pictogramas, los cuales ya contenían fonética
-
- La sociedad fenicia crean un alfabeto práctico para la sociedad, el cual fue la base para la creación del alfabeto actual.
- Se crea el primer sistema de escritura fonético-alfabético
-
En Grecia se introduce la escritura alfabética de las vocales (surge como imitación de la escritura fenicia)
-
El origen del alfabeto latino se presenta mediante la variante occidental del alfabeto griego (arcaico) el cual es empleado en Cumas (colonia griega del sur de Italia) (Magna Grecia).
-
La cursiva romana se utilizó durante todo el periodo romano bajo dos modalidades que constituyen dos tipos de escritura totalmente diferentes: la cursiva más antigua, formada por caracteres mayúsculos, y una escritura compuesta por letras minúsculas; no obstante, su origen se se sitúa en inicios del siglo VII A.C, y se perfecciona entre el último y primer siglo antes y después de Cristo, respectivamente
-
Con la elaboración y respectiva exportación del papel, hacia las afueras de China, se generan las primeras sociedades mercantiles de libros en Atenas. Por otro lado, en China, la ilustración pedagógica sobre la lectura se da gracias a los "Haikus" y su gran acogida social.
-
La primera mención escrita sobre los códices aparece en un poeta romano llamado Marcial, que entre el año 84 y el 86 aconseja a sus lectores comprar sus obras en este nuevo formato, libros paginados, hechos con un nuevo tipo de material, el pergamino.
-
La reproducción gráfica sobre papel comienza en China en el siglo VI, alrededor del 593, año en que se ordenó por decreto la recopilación de dibujos y textos inéditos para grabarlos en madera y publicarlos. En primera instancia, dichas imprentas eran exclusivas para la realeza; no obstante, los mismos entes, se encargaron de reproducir los métodos de enseñanza en la sociedad China
-
Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente; y con ello, se permeaba una especie de mixtura lingüística, entre el latín vulgar, y el idioma característico de las colonias centrales de hispania
-
Caligrafía o estilo de escritura que se inventó en círculos seculares en Italia, precisamente fue incursionada por los humanistas, quienes eran reconocidos por ejecutar acciones en pro del desarrollo y la orientación a cambios positivos, con relación al individuo y la sociedad.
-
Gutenberg, realiza unas ligeras introducciones a la imprenta dada por aquel entonces, realizando modificaciones en la tinta, la plancha (de estática, a móvil), aleación en el material para imprimir (Hoja)
-
Debido a las oleadas mercantiles, represadas en distintos puertos, surgió la necesidad de incursionar la lectura y un método ortodoxo para proveer la enseñanza en quienes laboraban en dichos puertos. En palabras de (Chauveau, 1997). La implementación de la educación lectora, fue utilizada para demandas mercantiles de sus pobladores y de otra parte la escritura fue una herramienta inventada y utilizada por la burocracia de los palacios y los templos, para satisfacer las necesidades específicas
-
Fundada en la sucursal mexicana de la imprenta de Juan Cromberger en la ciudad de Tenochtitlán, dada a la necesidad de implementar un taller tipográfico en el nuevo mundo, perspectiva totalmente originada por Fray Juan Zumárraga.
-
En nuestro idioma los silabarios más antiguos que se conocen provienen de los esfuerzos de la Iglesia Católica por enseñar a leer en sus escuelas, fueron llamados Cartillas y sus ejemplos intentaban vincular la adquisición del lenguaje escrito y la enseñanza cristiana, proponiéndose, de ese modo, un doble objetivo.
-
En un principio, como era común por aquella época, en que las ideas pedagógicas se basaban exclusivamente en la memoria (sin importar demasiado la comprensión, que llegaría por sí sola con la madurez), los primeros silabarios o cartillas abusaron de ella, sin importar (o sin darse cuenta) que a veces se generaban confusiones, como ponerle nombre a las letras y luego pronunciarlas distintas
-
La lengua castellana alcanza una época de oro demandas mercantiles de sus pobladores y de otra parte la escritura fue una herramienta inventada y utilizada por la burocracia de los palacios y los templos, para satisfacer las necesidades específicas (Chauveau, 1997)
-
En el periodo comprendido entre el siglo XIX y XX los métodos de enseñanza lecto-escritor se basaban principalmente en los logros adquiridos por el educando en una lectura de corrido (Villao, 2002). Luego de ello, el l proceso educativo estuvo guiado por cartillas, las cuales contenían actividades y ejercicios a seguir, y con ellas, un cuaderno de planas elaborado minuciosamente (Ruiz y Mora, 2009).
-
La idea de que los conceptos son los que se deben adaptar a los alumnos y no al contrario, con lo cual, se han de emplear palabras que logren captar la atención de los estos
-
"la palabra asociada a la representación gráfica de lo que ella significa, para que las palabras puedan aprenderse con rapidez, eli- minando la 'agobiadora tortura' del 'penoso deletreo”” (Braslavsky, 1962, p. 47).
-
Movimiento pedagógico que cobró fuerza con la corriente progre- sista y pragmatista de Dewey y Kilpatrick en Estados Unidos. El método consistía en aplicar la enseñanza de la lectura y escritura, en el mismo proceso que adecuan los niños en la enseñanza del habla; es decir, los infantes, gracias a su memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras e imágenes acústicas
-
Partió del establecimiento de objetivos específicos para cada área, el diseño de materiales educativos y el uso de programas de instrucción. El papel del 'personal docente' se concibió desde esta perspectiva, bajo la idea de "conducir el medio instruccional, diagnosticar los alumnos, dirigir el uso de los recursos disponibles y coordinar información"
-
En los años setenta salio una ley que decía que los niños debían aprender sobre la lectura después de los seis años ya que estarían mas maduros y que en preescolar se iba a manejar una pre-lectura para poder prepararlos para esa madurez requerida. se toma la edad de los 6 años la edad apropiada para el aprendizaje de la lectura ya que antes de los seis los niños no tenían la madurez necesaria para aprender la lectura.
-
La presencia de la dislexia, tuvo una notable repercusión a nivel preescolar y terapéutico, se manifestó en 2 aspectos. La primera decía si ya estaba preparado o no para iniciar el aprendizaje y la segunda era que podían nombrar como las de :median habilidades como la memoria visual, auditiva y retención de imágenes.
-
A raíz de las efectos adversos con relación a los problemas de dislexia, Filho (1974) incursiona en la pedagogía con una serie de pruebas las cuales contaban con 4 elementos: Organización espacial
Memoria (visual, motriz auditiva y lógica
Factor verbal
Organización temporal La aplicacion de las pruebas tuvo importancia en los programas de preescolar; puesto que, se probó la hipótesis de que las pruebas sistematizadas, no orientaban a los educandos con dislexia, a tener comprensión lectora -
A partir de 1976, se da inició a la denominada "Renovación curricular" mediante el Decreto 088 de ese mismo año. Propuesta impulsada desde el Ministerio de Educación, cuyos propósitos centrales fueron: diseñar por áreas los currículos de la educación básica y secundaria, media. vocacional e intermedia profesional; proponer los currículos para la capacitación y perfeccionamiento docente; y, por último, elaborar los programas por áreas en contenidos progresivamente graduados.
-
Principalmente la lectura se enseñaba desde párvulos hoy conocido como preescolar o educación infantil por medio de cartillas, partiendo de ello, y gracias a la ley de protección infantil de los 70, se genera un gran conflicto entre los padres y maestros ya que los padres no estaban de acuerdo con que los niños fueran a jugar y no a aprender.
-
Basado en las técnicas de 'igualación a la muestra' y 'desvanecimiento aditivo y sustractivo', para lograr la generalización de las conductas de lectura a partir de estímulos de discriminación visual de las formas (muestras y resaltados en colores) y de carácter social, tales como felicitaciones o premios.
-
"Correspondiente a una serie de enunciados referentes a los procedimientos para enseñar y que define como sujeto de saber al maestro, guarda también relación con la historia de la educación, con la historia de la pedagogía, con la obra de los pedagogos, con la epistemología"
-
Debido a que la lectura no es algo espontáneo que se aprende; por tanto, se buscan formas en las que el educando vea el sentido de apropiarse de la misma; Edwards y mercer (1988) plantearon que "Los maestros deben dirigir al niño y introducirlo a la cultura escolar. Teniendo en cuenta la acción y el habla con el niño. Un objeto fundamental de la enseñanza es que se vuelva un conocimiento compartido".
-
Combina procedimientos de análisis y de síntesis, partiendo de una palabra y su descomposición en sílabas y letras, para luego recomponerla de nuevo hasta llegar a la formación de oraciones que la contengan. Cada unidad de trabajo implica volver sobre la palabra, sílaba y letra trabaja- das con anterioridad, para adicionar posteriormente un nuevo elemento.
-
Para los años noventa se incursiona la aplicación de pruebas masivas, con relación a la interpretación textual (Alfonzo y Sanchez, 2004), las cuales, permitieron visualizar resultados negativos; sin embargo, aún persisten las evaluaciones que presentan a los estudiantes textos con preguntas de selección múltiple para responderse en un tiempo limitado
-
Se concibe la idea de que el niño construye sistemas de escrituras no convencionales que significan por sí mismos, y que, poco a poco, en confrontación y en desarrollo de sus propias hipótesis, van configuran- do la convención grafemática y alfabética propia de nuestra lengua.
-
Con la implementación de las funciones del lenguaje, se provee a la pedagogía, los procesos metalingüísticos, Cuya función es estructurar actividades integradas en las tareas normales presentes en el aula, y con aportes de la lúdica se permitirá el desarrollo del conocimiento fonológico de una forma fácil y precisa
-
Vera, N. O. G., & Prieto, S. L. R. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y saberes, (42), 43-60. Villao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 345-359). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
-
Sardi, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura: continuidades y rupturas (Vol. 4). Libros del Zorzal. Martín Sánchez, M. Á. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras.
-
Actualmente, por medio de la psicolingüística se deja de concebir el proceso lector como un acto mecánico para considerarse como un acto de pensamiento, de esta manera se hace necesario adoptar nuevas posturas metodológicas dentro del proceso lector que desde la concepción constructivista sea el sujeto quien promueve los cambios en su organización cognitiva y le permite progresar a niveles de desarrollo más complejos