-
Imagen: Mascara de Agamenón, Tumba V de Micenas
-
Incluye dos civilizaciones: la Minoica y la Micénica
-
Compuesta por la Edad de Bronce, la Edad Oscura, la Edad Arcaica, la Edad Clásica, la Edad Helénica y la Grecia romana
-
El sumerio es considerado una lengua viva, así como posteriormente fue lengua sagrada de los acadios, los cuales conquistaron Sumeria y adoptaron su escritura
-
-
Primeros testimonios de una posible escritura ideográfica (no hay de la etapa pictográfica) de modo que llegan a una fase en la que la escritura de una frase se da mediante signos determinados.
Imagen: Evolución completa de la escritura cuneiforme -
La tablilla de Kish (en la imagen) es considerada la muestra más antigua de la escritura cuneiforme
-
Los egipcios llegaron solo a un análisis de la primera articulación (en monemas) por las sílabas. Crearon esqueletos consonánticos (estructuras de consonantes a ser rellenadas por vocales; en la imagen) para organizar palabras de significado similar. No obstante, no llegaron a un análisis de la segunda articulación (en fonemas). Eso sí, con el tiempo introducen las notaciones fonéticas para diferenciar sonidos.
-
El famoso sistema de escritura egipcia, los jeroglíficos, surgn en Abidos hacia 3500 a.C. Estos se escriben primero en piedra y luego en papiros (superficies tipo tela, hechas de platas) con cala, un palo remojado en tinta. Los jovenes escribas con aspiraciones políticas se encargaban de redactar para el mejor funcionamiento de los procesos administrativos.
Imagen: Lista de Sesostris en jeroglíficos -
Del 3000- 2001 a.C., se dio la pre-escritura Mohenjo-Daro. Se asume que era silábica, mas no se poseen muchos datos de ella. Mounin considera que la escritura en la India fue bastante tardía salvo que se considere el Mohenjo-Daro como los comienzos
Imagen: Esta escritura, también conocida como proto-índico, no ha podido ser descifrada, aunque ayuda en su estudio la especulación de sus lazos con la cultura sumeria -
Se tomará en cuenta la Edad de Bronce y la Edad Védica
-
Aparición de la escritura china bajo un sistema llamado pa-kwa (sistema memotécnico de cuerdas con nudos). Invención de la escritura (en un sentido mitológico) atribuida al emperador Fu-hi, y a los ministros secretarios. Esta escritura es ideográfica: no presenta análisis de los sonidos mínimos, solo hay palabras monosilábicas, no se emplean afijos, no hay alternancias vocálicas.
Imagen: Emperado Fu-hi -
Los escribas no saben anotar ninguna marca gramatical o sintáctica.
-
Este poema constituye la obra época más antigua conocida del mundo. Narra las aventuras de Gilgamesh, un rey tiránico que termina aceptando la inmortalidad de los dioses.
Imagen: La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio -
Se desarrolla la escritura como lo es actualmente. Una ventaja de esta escritura ideográfica es la lectura universal, sin tener en cuenta pronunciaciones de dialectos regionales. Con esto, se aprecia que la segunda articulación no es un buen criterio para marcar el desarrollo de las lenguas.
Imagen: Por filas: pictogramas, ideogramas y logogramas, respectivamente. El primer pictograma significa "hombre", y evoluciona hasta los dos últimos, que tienen significados relacionados con el agua. -
Se fijó la escritura de las marcas gramaticales, caracteres o signos- gramaticales. Sin embargo, esto no fue suficiente para denotar todas las palabras de la lengua.
Imagen: Tablilla sumeria de arcilla fresca impresa con cáñamo -
Imagen: Mapa de Sumeria, con Acadia hacia el norte
-
Es importante abandonar los sesgos eurocentristas/occidentalistas al abordar las culturas y escrituras orientales.
-
Debido a la enseñanza de la lectura, escritura y gramática de la literatura sumeria se da la aparición de diccionarios unilingües que enumeran signos cuneiformes sumerios y signos compuestos. Estas se conocen como las listas sumerio acadia. A pesar de ello, no se trata de un léxico completo y no se considera ni verbos ni adjetivos.
Imagen: Lista cuneiforme de los reyes sumerios -
Dos escrituras: Lineal A y Lineal B
Construcción de palacios
Imagen: Escrituras Lineal A y Lineal B -
Guerra de Troya, narrada en poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea (escritas en el siglo XVIII a.C.)
-
Los hebreos conforman un pueblo semita ancestros de los israelitas y del pueblo judío.
-
El Rigveda, escrito en sánscrito, es considerado el texto más antiguo de India. Es una colección de 1028 himnos dedicados a los dioses
-
La tradición occidental, tanto griega como latina, suele atribuirles a los fenicios la invención del alfabeto.
-
No sobrevivió ningún texto primario por decadencia de la cultura
-
El alfabeto fenicio (en la imagen) no es el verdadero primer alfabeto, sino que lo es el griego. Los fenicios, si bien avanzaron mucho más que sus predecesores en la tarea, no terminaron de aislar vocal de consonante. Tuvieron esqueléticos consonánticos, pero no se llegó a la noción de vocal. No obstante, por desgaste de sonido se llegaron a sonidos individuales. Este alfabeto ha influenciado en los alfabetos latino, griego, cirílico y árabe.
-
El primer alfabeto propiamente dicho, ya con separación de consonante y vocal pertenece a los griegos (a pesar de que estos creyeron que fueron los fenicios los creadores). No hay, sin embargo, un concepto de fonema tal como en la actualidad.
Imagen: Primer alfabeto (griego) -
Adopción del alfabeto fenicio para la creación del alfabeto griego
-
Abarca desde la fundación hasta la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones bárbaras.
Las contribuciones lingüísticas romanas se han visto fuertemente influenciadas por el trabajo de los griegos. De allí se consideran a gramáticos cuyos trabajos marcaron un precedente. -
El libro sagrado de la Biblia menciona una gran cantidad de pueblos (etnografía), así como distintas lenguas y escrituras. Cabe resaltar el mito de la Torre de Babel (en la imagen), edificación con sustento histórico en Babilonia, que narra la creación de las lenguas. Se busca construir esta torre para alcanzar el cielo, lo cual molestó a Dios, que reaccionó haciendo que todos hablaran una lengua diferente. De esa manera, ya no pudieron comunicarse y la construcción quedó en nada.
-
El alfabeto latino tiene su base en el alfabeto etrusco, que a su vez fue una adaptación del alfabeto griego.
Imagen: Comparación del primero alfabeto latino con el etrusco. -
Se dio el apogeo de las ciudades-estado o polis.
-
Desde el siglo VI a.C., en el período clásico de la Edad del Hierro de la Antigua India, el sánscrito védico dio paso al sánscrito clásico de acuerdo a como lo definió la gramática de Panini.
Imagen: ‘Las glorias de la diosa Devi: tablillas escritas en sánscrito sobre hoja de palma en la antigua escritura bhujimol (antes del clásico) -
Aristóteles (384-322 a.C., en imagen) hace estudios sobre la acústica y unidades descomponibles de la lengua. Habla de vocales y mudas, de la sílaba provista de significación, entre otros aportes. Se da ya, propiamente, una reflexión metalingüística sobre el griego (otras lenguas no eran de su interés por considerárseles inferiores). En el debate sobre el origen de la palabras, Aristóteles adoptó la postura del significado de palabras por convención (cultura), en vez de por naturaleza (natura).
-
Este periodo comienza con el reinado de Alejandro Magno y termina con el suicidio de Cleopatra. Se caracteriza por la expansión del dominio de la lengua griega, que se empezó a enseñar a través del imperio alejandrino como segunda lengua.
-
Los estoicos, liderados por Zenón, fueron los fundadores de la filosofía del lenguaje
Sobre el estudio de la lingüística y la situación del lenguaje:
Proceso: impresión ---> trabajo de la mente ---> expresión
Todas las cosas se disciernen mediante la dialéctica (diálogo)
La mayoría de personas acuerdan en comenzar estudio de la dialéctica en aquella parte que trata del lenguaje
Imagen: Busto de Zenón de Citio -
Panini (en imagen) escribe el Astadhiai, texto sobre la gramática del sánscrito que consta de ocho lecciones. Recopila el trabajo gramatical anterior, transmitido por vía oral. Este tenía un vínculo con lo sagrado, pues se desarrolla la gramática casi como ciencia en un intento de optimizar la comunicación con los dioses. La exactitud y el desarrollo de Panini hace que muchos consideran a los indios como los verdaderos inventores de la gramática. La influencia de Panini se vuelve innegable.
-
Primeros testimonios encontrados en Los Edictos Asóka sobre la escritura Brahmi. Es silábica y analiza la sílaba en sus componentes, a diferencia de los sumerios y egipcios.
Imagen: Inscripciones en brahmi del pilar de Sarnath -
Los hebreos crean los alefatos o alfabetos sin vocales y con notaciones fonéticas para reducir la ambigüedad, que podrían ser representadas como vocales.
-
La piedra de Rosetta (en la imagen) es un fragmento de una estela egipcia inscrita con un decreto publicado durante el periodo del faraón Ptolomeo V. El mismo decreto aparece tres veces en tres escrituras diferentes: jeroglíficos egipcios, escritura demótica y griego antiguo. Por eso, Champollion, célebre egiptólogo francés, pudo llegar a entender los jeroglíficos egipcios.
-
Las política fue dominada por Roma, mientras que Grecia dictó la cultura de los romanos.
-
Varrón (116-27 a.C., en imagen) es crucial para la lingüística romana. En su era, ya se conoce y discute las posturas de alejandrinos contra estoicos sobre el lenguaje. El De Lingua Latina, obra de influencia estoica, expone sobre la controversia analogía-anomalía. Divide los estudios lingüísticos en tres partes: etimología, morfología y sintaxis. En su tratamiento del verbo, se considera el aspecto en activo y pasivo (completo e incompleto) así como el tiempo verbal (pasado, presente y futuro).
-
Quintiliano (35-95 d.C., en la imagen) publica u Institutio Oratoria, obra que recoge todo lo necesario para ser un orador. En ella hay mención breve de la gramática. Discute el análisis del sistema latino de casos. Sugiere aislar el caso instrumental del ablativo.
-
Prisciano (aproximadamente 500 d.C., en la imagen) escribe su obra más representativa, Institutiones grammaticae. Busca aplicar terminología y categorías de los gramáticos griegos a la lengua latina. Hay una tendencia a “intentar traducir” y transferir lo encontrado en la Techné de Tracio y los escritos de Apolonio. Por ejemplo, propone el sistema clásico de ocho casos de palabras propio de la Techné (sustantivo, verbo, participio, pronombre, adverbio, preposición, interjección y conjunción).
-
Aelius Donatus (aproximadamente siglo VI d.C., en la imagen), al igual que Prisciano, también se vio influenciado por los aportes lingüísticos de los griegos. Su obra más representativa es el De Octo partibus orationis Ars Minor, presenta las ocho partes de la oración. La obra está estructurada a manera de preguntas y respuestas.