Historia de la pedagogía

  • Mesopotamia
    4000 BCE

    Mesopotamia

    En las civilizaciones mesopotámicas, como la sumeria y la babilónica, la educación estaba reservada principalmente para la élite sacerdotal y gubernamental. Las escuelas se centraban en la enseñanza de la escritura cuneiforme, matemáticas básicas y leyes.
  • La educación en la antigüedad
    3000 BCE

    La educación en la antigüedad

    En el antiguo Egipto, la educación estaba dividida por estatus social. Las élites recibían una amplia educación en áreas como astronomía, matemáticas y oratoria, mientras que la población común aprendía oficios a través de conocimientos transmitidos dentro de sus familias.
  • China
    2000 BCE

    China

    La educación en la antigua China se basaba en la enseñanza de los clásicos confucianos, con un énfasis en la moralidad, la historia y la literatura. Se establecieron escuelas para la nobleza y los hijos de funcionarios, donde se enseñaba el clásico chino y se preparaba a los estudiantes para los exámenes imperiales.
  • La educación en Grecia
    600 BCE

    La educación en Grecia

    En el siglo VI a.C aproximadamente, nació la Escuela del Alfabeto, conocida como la primera escuela pública en donde se aprendía escritura y gramática. Queremos resaltar la importancia de este hito porque a partir de ese momento, la historia de la educación cambiaría por completo, permitiendo que los ciudadanos libres pudieran acceder a la educación. Algo por resaltar: esclavos y mujeres no tenían acceso a la educación, por lo que aprendían oficios a través de sus familias.
  • Platón y la Academia
    400 BCE

    Platón y la Academia

    En el siglo IV a.C., Platón fundó la Academia en Atenas, que se convirtió en un centro importante para el aprendizaje y la enseñanza. Su influencia en la pedagogía se basó en la idea de que la educación debe ser sistemática y centrada en el desarrollo del individuo.
  • Aristóteles y el Liceo
    335 BCE

    Aristóteles y el Liceo

    El discípulo de Platón, Aristóteles, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó a sus estudiantes a través del método de la observación y la experiencia, sentando las bases para lo que más tarde se conocería como el método científico.
  • La educación en Roma
    200 BCE

    La educación en Roma

    Durante el periodo aproximado del año 200 a.C. al 400 d.C., Roma adaptó el modelo educativo griego, estableciendo escuelas públicas que enseñaban varias materias, aunque excluían poesía y filosofía para las élites. La figura paterna era clave en la educación infantil, mientras que la madre se centraba en modales. La crisis del siglo III d.C. y la caída de Roma en el IV d.C. marcaron un cambio importante, dando lugar al surgimiento del cristianismo y alterando el panorama educativo.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    la educación en la Edad Media se caracterizó por ser principalmente religiosa y destinada a la élite social y eclesiástica. Los métodos pedagógicos se basaron en la memorización y repetición de los textos sagrados, y se utilizó el latín como lengua de enseñanza.
  • 1301

    Humanismo

    El humanismo emergió como un movimiento cultural y social impulsado por la aristocracia, con el objetivo de revitalizar el papel del intelecto en la sociedad. Surgieron diversas academias y se reavivó el interés por la enseñanza, la lectura y la interpretación de una amplia gama de textos. Todas estas iniciativas estaban centradas en promover y celebrar la investigación como un valor supremo.
  • Edad moderna
    1492

    Edad moderna

    Durante la Edad Moderna, la Iglesia perdió poder debido a divisiones internas, surgió el Humanismo con una perspectiva centrada en el ser humano, y comenzaron los cuestionamientos sobre el universo y la religión.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio fue un influyente pedagogo del siglo XVII. Abogó por una educación universal y la creación de un sistema escolar inclusivo. Su enfoque práctico y experimental, junto con el uso de métodos visuales y lúdicos, marcó un hito en la pedagogía. Su obra más destacada, "Didáctica Magna", es un tratado fundamental que ha influenciado la educación durante siglos.
  • La Ilustración

    La Ilustración

    Durante los siglos XVII y XVIII, se produjo un importante cambio en las formas de educación. La Ilustración promovía el uso de la razón como medio para alcanzar el conocimiento, desafiando la primacía de la fe, la religión y la ignorancia. Este período fue testigo del surgimiento de varios pensadores revolucionarios que, a través de nuevas teorías pedagógicas, buscaban transformar la enseñanza y dejar su marca en la historia de la educación.
  • Pestalozzi

    Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi fue un influyente pedagogo que enfatizó el desarrollo integral del niño. Propuso métodos de enseñanza centrados en las habilidades individuales y el aprendizaje práctico. Su enfoque se basaba en la observación, la reflexión y la acción. Pestalozzi influyó en la pedagogía moderna al promover el aprendizaje centrado en el estudiante y el desarrollo emocional y social.
  • Rousseau

    Rousseau

    Rousseau revolucionó la pedagogía con su obra "Emilio". Propuso un enfoque educativo centrado en la naturaleza del niño, abogando por la libertad, la experiencia directa y el desarrollo moral. Destacó la importancia de educar según las etapas de desarrollo y cultivar la autonomía. Su influencia sigue siendo relevante en los enfoques educativos modernos centrados en el estudiante.
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart fue un filósofo y educador alemán del siglo XIX. Su enfoque pedagógico se centraba en la mente del estudiante, el interés como motor del aprendizaje, el método de la instrucción, la formación de hábitos y la educación moral. Su legado influyó en la pedagogía moderna, especialmente en la importancia del interés y la atención en el proceso educativo.
  • August W. Friedrich Fröbel

    August W. Friedrich Fröbel

    Fröbel fue un precursor de la educación activa, enfocado en el aprendizaje a través del juego. Reconoció la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo mental humano y sus ideas siguen siendo influyentes hoy en día, especialmente en los jardines de infancia, donde diseñó recursos didácticos.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    En la Edad Contemporánea, la educación se ha expandido para llegar a más personas y se ha adaptado a cambios ideológicos y tecnológicos. Se ha enfocado en proporcionar igualdad de oportunidades y en desarrollar habilidades relevantes para el mundo actual, como el pensamiento crítico y la colaboración.
  • John Dewey

    John Dewey

    Dewey ve la educación como un proceso vital, no solo preparativo. Propone que debe centrarse en el niño y ser una reconstrucción continua de la experiencia. Su enfoque pragmatista cambió la idea de que el aprendizaje es solo teórico, ahora se considera teórico-práctico.
  • La pedagogía de Maria Montessori

    La pedagogía de Maria Montessori

    Maria Montessori desarrolló un enfoque revolucionario para la educación de los niños, enfatizando el aprendizaje a través de la experiencia y el trabajo práctico, así como el respeto por la individualidad y el ritmo de cada niño.
  • Escuela Nueva

    Escuela Nueva

    A finales del siglo XIX y principios del XX, el movimiento de la Escuela Nueva surgió como respuesta a las limitaciones del sistema educativo tradicional, abogando por métodos más activos y centrados en el niño, así como la integración de la educación artística y manual.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Piaget, en el siglo XX, revolucionó nuestra comprensión del desarrollo cognitivo en niños. Su teoría del constructivismo sugiere que los niños construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con el entorno, influyendo así en los métodos educativos.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Para Freire, toda la tarea de educar sólo será auténticamente humanista en la medida en que se procure la integración del individuo a su realidad social; en la medida en que se le pierda el miedo a la libertad y se pueda crear en el alumno un proceso de recreación, comunicación, socialización, de búsqueda de solidaridad e independencia y autonomía.
  • Siglo XXI y la Era Digital

    Siglo XXI y la Era Digital

    En el siglo XXI, la tecnología ha transformado radicalmente la educación, permitiendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje a través de la educación en línea, la gamificación, la inteligencia artificial y otras herramientas digitales. Sin embargo, también ha surgido un debate sobre cómo integrar de manera efectiva la tecnología en el aula sin perder de vista los principios fundamentales de la pedagogía y el desarrollo humano.