-
La primera reacción química de importancia que controlaron los humanos fue el fuego, se considera una de las tecnologías más importantes de la historia, proporcionaba calor, luz y servía de protección contra los animales salvajes.
-
El primer metal empleado por los humanos fue el oro, las técnicas de esta metalurgia inicial se limitaban a fundir los metales con la ayuda del fuego para purificarlos y dar forma a los adornos o herramientas, al mezclarse diferentes metales, observaron que se conseguían metales de mejores cualidades, fabricando objetos metálicos como herramientas y armas fabricadas permitió el desarrollo de la agricultura y los grandes ejércitos.
-
Las sociedades antiguas usaban transformaciones químicas naturales como las fermentaciones del vino, la cerveza o la leche, los usaban como conservante y condimento. Las pieles se curtían y blanqueaban sumergiéndolas en orina añeja.
-
En la Grecia Clásica alrededor del 420 a. C. Empédocles afirmó que toda la materia estaba formada por cuatro sustancias elementales: tierra, fuego, aire y agua.
-
Es la búsqueda hermética de la piedra filosofal, su estudio estaba impregnado de misticismo simbólico y era muy diferente de la ciencia moderna. Los alquimistas trabajaban para hacer transformaciones a nivel espiritual y práctico.
-
El cobalto es un pigmento azul oscuro, en 1735 el químico sueco Georg Brandt lo analizó.
En 1748 el español Antonio de Ulloa publicó la descripción de un nuevo metal, el platino, en 1751 un discípulo de Stahl, Axel Fredrik Cronstedt, identificó en una impureza del mineral del cobre otro nuevo metal, llamado níquel, en 1766 el químico inglés Henry Cavendish le llamó aire inflamable al hidrógeno, en 1754 el escocés Joseph Black le llamó aire invariable al dióxido de carbono. -
Explica las transformaciones de los gases, Priestley denominó al residuo de aire que quedaba tras un proceso de combustión aire flogistizado, (mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono.
-
Marcó el inicio de la termoquímica, se usaban para determinar el calor relativo a los cambios químicos, cálculos en los que se basó Joseph Black para descubrir el calor latente.
-
Fue la obra de Lavoisier Traité Élémentaire de Chimie, contenía una declaración clara de la ley de conservación de la masa, y negaba la existencia del flogisto, presentaba una lista de elementos, o sustancias que no podían descomponerse.
-
El químico francés Joseph Louis Gay-Lussac compartía con Lavoisier el interés por este estudio, dedujo que los gases a volumen fijo mantienen constante la relación entre su presión y la temperatura, y que los volúmenes de los posibles productos de una reacción entre gases además están en proporción sencilla con los volúmenes de los reactivos.
-
En 1803, donde afirmaba que toda la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos.
-
El químico inglés Humphry Davy fue un pionero en el campo de la electrólisis (consiste en usar la electricidad en una célula electrolítica donde se producen reacciones de oxido-reducción para separar los compuestos allí contenidos).
-
Jöns Jacob Berzelius, se embarcó en un programa sistemático de mediciones cuantitativas precisas de las sustancias químicas, asegurándose de su pureza, también desarrolló la teoría de los radicales para la combinación química.
-
Desarrolló la primera tabla periódica de los elementos moderna, intuyó que había algún tipo de orden entre los elementos y pasó más de treinta años recolectando datos y dando forma al concepto.
-
Fue fundamental para transformar la química física en una ciencia deductiva rigurosa, definió el concepto de potencial químico, o la tendencia de que una reacción química se produzca, equilibrio termodinámico en términos de energía y entropía, y los relacionó con el movimiento de las partículas.
-
Es la emisión de rayos de los compuestos de uranio es una propiedad del propio metal, que es una propiedad atómica del elemento uranio independiente de su estado químico o físico.
-
Los rayos canales (una corriente de iones positivos) podían desviarse por los campos magnéticos, y que la desviación era proporcional a su relación masa carga, este descubrimiento además de ayudar a conocer la estructura del núcleo de los átomos, sería la base para desarrollar la técnica de análisis químico denominada espectrometría de masas.
-
El átomo estaba constituido por un núcleo central positivo relativamente grande con electrones girando a su alrededor como en un sistema planetario.
-
Los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo en niveles cuantizados, emiten o absorben energía para pasar a órbitas más bajas o altas.