-
Se dice que el inicio de la química se da con el descubrimiento del fuego.
Este logro se considera una de las tecnologías más importantes de la historia. -
Los orígenes de la cerámica datan del Neolítico cuando el hombre descubrió que los recipientes hechos de arcilla, cambiaban sus características mecánicas e incrementaban su resistencia frente al agua si eran calentados en el fuego.
-
Aparece el desarrollo del vidrio a partir del cuarzo y carbonato de sodio o carbonato de potasio. Su desarrollo igualmente empezó en el Antiguo Egipto y fue perfeccionado por los romanos.
-
Las sociedades antiguas usaban un reducido número de transformaciones químicas naturales como las fermentaciones del vino, la cerveza o la leche. También conocían la transformación del alcohol en vinagre, que usaban como conservante y condimento.
-
Se cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte de la alquimia.
-
En la Grecia Clásica Empédocles afirmó que toda la materia estaba formada por cuatro sustancias elementales: tierra, fuego, aire y agua.
-
Los filósofos intentaron racionalizar por qué las diferentes sustancias tenían diferentes, estaban en diferentes estados y reaccionaban de diferente manera ante los cambios del medio, por ejemplo frente al agua.
-
El atomismo griego se inició con los filósofos Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito , que propusieron que la materia estaba compuesta por diminutas partículas indivisibles e indestructibles, denominadas por ello átomos
-
Aristóteles se opuso a la existencia de los átomos y su autoridad en el pensamiento occidental hizo que las ideas atomistas quedaran postergadas durante siglos, hasta bien entrada la Edad Moderna.
-
El romano Lucrecio publica Sobre la naturaleza, una descripción poética que retoma las ideas del atomismo.
-
El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en la alquimia.
-
un alquimista árabe/persa (probablemente, el más famoso en el islam clásico), hace algunas importantes contribuciones a la alquimia.
-
Alquimistas de la Escuela Médica Salernitana hacen las primeras referencias a la destilación del vino.
-
publica varios comentarios aristotélicos donde establece un marco primerizo para el método científico.
-
publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos hechos con pólvora.
-
El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término “química”.
-
publica Alchemia, el cual puede considerarse como el prototipo de los primeras publicaciones químicas de la Historia.
-
publica Tyrocinium Chymicum, uno de los primeros trabajos escritos sobre química, en donde redacta la primera ecuación química de la Historia.
-
publica la obra Discours de la méthode, que contiene un esquema del método científico
-
Se publica el libro Ortus medicinae, la cual es referida por algunos como una obra notable de transición entre la alquimia y la química.
-
publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las diferencias entre la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna.
-
Robert Boyle propone una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen.
-
formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de cambios de estado.
-
considerado como “el padre de la química moderna”,identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la combustión.
-
publica Método de nomenclatura química, el primer sistema moderno de nomenclatura química.
-
propone la ley de Charles, un corolario de la ley de Boyle, donde describe la relación entre la temperatura y el volumen de un gas.
-
el primer libro de texto sobre química moderna, el cual es un estudio completo de la química, e incluye la primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como la obra fundacional de la disciplina de la estequiometría, esto es el análisis químico cuantitativo.
-
elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de la electroquímica.
-
propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes de una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total.
-
descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno.
-
que contiene la primera descripción científica moderna de la teoría atómica, así como una clara exposición de la ley de las proporciones múltiples.
-
publica Lärbok i Kemien, en donde propone tanto la notación como la simbología química modernas, además de incorporar el concepto del peso atómico relativo.
-
El italiano propone la ley de Avogadro, en la que afirma que volúmenes iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el mismo número de moléculas.
-
Realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.
-
descubren y explican los grupos funcionales y los radicales en relación a la química orgánica.
-
una exposición primeriza de la ley de la conservación de la energía, que establece que los cambios de energía en un proceso químico dependen sólo de los reactivos y los productos y no de la vía específica llevada a cabo entre estos dos estados
-
establece el concepto de cero absoluto, que es la temperatura a la cual todo movimiento molecular se detiene.
-
promueve los métodos de craqueo del petróleo, que a final de cuentas harían posible la industria petroquímica que se conoce en la actualidad.
-
publica la «hélice telúrica», una versión primeriza en tres dimensiones de la tabla periódica.
-
desarrolla una versión primeriza de la tabla periódica, la cual contiene 28 elementos organizados por su número de valencia.
-
publica la primera tabla periódica moderna, con los 66 elementos conocidos hasta entonces organizados por sus pesos atómicos.
-
desarrolla la teoría de los iones para explicar la conductividad en los electrolitos.
-
que igualmente luego descubren que se componen de iones positivos de hidrógeno que se han despojado de sus electrones en un tubo de rayos catódicos. Posteriormente, estos últimos serían denominados protones
-
descubre los gases nobles, que llenan un gran vacío inesperado en la tabla periódica y conducen a la creación de los modelos basados en enlaces químicos.
-
descubre el electrón al usar el tubo de rayos catódicos.
-
aislan el radio y el polonio de pechblenda.
-
descubre que el origen de la radiactividad se debe a la desintegración de los átomos; asimismo, introduce términos para varios tipos de radiación.
-
propone un modelo nuclear del átomo, donde los electrones giran en órbitas alrededor de un núcleo denso masivo.
-
explica el movimiento browniano de una manera que demuestra definitivamente la veracidad de la teoría atómica.
-
desarrollan el proceso de Haber para producir amoníaco a partir de la reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos, lo cual marca un hito en la química industrial, teniendo consecuencias notables en la agricultura.
-
inventa la baquelita, uno de los primeros plásticos exitosos a nivel comercial.
-
mide la carga de electrones individuales con una precisión sin precedentes a través del experimento de la gota de aceite, con el cual confirma que todos los electrones tienen la misma carga y la misma masa.
-
propone que los elementos de la tabla periódica pueden organizarse de una manera más adecuada por medio de sus cargas nucleares positivas, en vez de sus pesos atómicos.
-
realizan el experimento de la lámina de oro, que demuestra la veracidad del modelo nuclear del átomo, con un núcleo pequeño y denso de carga positiva rodeado de una nube de electrones difusa
-
desarrolla el concepto de dipolo molecular para describir la distribución asimétrica de carga presente en algunas moléculas.
-
proponen la ley de Bragg y establecen el campo de la cristalografía de rayos X, una herramienta importante para dilucidar la estructura cristalina de sustancias.
-
proponiendo lo que hoy en día se conoce como el modelo atómico de Bohr, donde los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos.
-
introduce el concepto de número atómico para corregir las deficiencias de la tabla periódica de Mendeléyev, que se halla basada en el peso atómico.
-
propone el concepto de isótopos para designar a todos esos elementos que tienen las mismas propiedades químicas, pero que difieren en sus pesos atómicos.
-
expandiendo la obra de Wien, muestra que las partículas subatómicas cargadas pueden ser separadas por su relación carga/masa, una técnica conocida como espectrometría de masas.
-
publica «The Atom and the Molecule», considerado como el fundamento de la teoría del enlace de valencia.
-
establecen el concepto del espín relativo a las partículas subatómicas.
-
publican Thermodynamics and the Free Energy of Chemical Substances, el primer tratado moderno que aborda la termodinámica química.
-
desarrolla la teoría de par de electrones concerniente a las reacciones ácido/base.
-
introduce el modelo de onda de estructura atómica, con base en las ideas de dualidad onda corpúsculo.
-
desarrolla el principio de exclusión, que establece que no hay dos electrones en torno a un solo núcleo que puedan tener el mismo estado cuántico, considerando para ello a cuatro números cuánticos.
-
propone la ecuación de Schrödinger, que proporciona una base matemática para el modelo de onda de la estructura atómica.
-
desarrolla el principio de incertidumbre que, entre otras cosas, explica la mecánica del movimiento de los electrones alrededor del núcleo.
-
aplican la mecánica cuántica para explicar la unión covalente de la molécula de hidrógeno,105 lo cual marcaría el comienzo de la química cuántica.
-
propone las reglas de Pauling, las cuales son principios fundamentales para el uso de la cristalografía de rayos X en la deducción de la estructura molecular
-
dirige al equipo de químicos en DuPont que crea el nailon, uno de los polímeros sintéticos más exitosos a nivel comercial en toda la Historia.
-
descubre el deuterio por medio de destilación fraccionada de hidrógeno líquido.
-
descubre el neutrón.
-
cuantifican la electronegatividad, ideando las escalas que hoy llevan sus nombres (escala de Pauling y escala de Mulliken, respectivamente).
-
producen helio-4, el primer superfluido de viscocidad cero así como una sustancia que muestra las propiedades de la mecánica cuántica a escala macroscópica.
-
el primer elemento producido artificialmente, llenando con ello un espacio vacío en la tabla periódica. Aunque esto resultó controvertido ese año, previamente dicho elemento pudo haber sido sintetizado en 1925 por Walter Noddack y otros
-
descubre el proceso de fisión nuclear en el uranio y el torio.
-
Es considerado como uno de los textos de química modernos más importantes, pues explica conceptos como la hibridación, los enlaces covalente y, y la resonancia, todos ellos incorporados para describir la estructura del benceno.
-
identifican el neptunio, el primer elemento transuránico sintetizado además de ser el más ligero, presente en los productos de la fisión de uranio.
-
se hace cargo del trabajo de McMillan consistente en crear nuevos núcleos atómicos. Así, se convierte en uno de los pioneros de la captura de neutrones y, más tarde, de otros reacciones nucleares
-
realizan la primera síntesis confirmada de prometio, llenando de esta forma el último espacio vacío en la tabla periódica.
-
desarrollan el proceso de resonancia magnética nuclear (RMN), una técnica analítica importante en la dilucidación de estructuras de moléculas, especialmente en química orgánica.
-
para deducir la estructura secundaria de las proteínas.
-
un método notable de espectroscopia cuantitativa que permite medir las concentraciones específicas de un material en una mezcla.
-
descubren la estructura del ferroceno, uno de los descubrimientos que daría lugar al establecimiento de la química organometálica.
-
proponen la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), con lo que se funda el campo de la biología molecular.
-
descubre la bomba sodio-potasio, considerada como la primera enzima capaz de transportar iones.
-
sintetiza hexafluoroplatinato de xenón, que muestra por primera vez que los gases nobles pueden formar compuestos químicos.
-
observa carbocatión por medio de reacciones entre superácidos.
-
Esto aumentaría en gran medida la sensibilidad de la técnica, y daría lugar a la imagen por resonancia magnética (IRM).
-
proponen las reglas de Woodward-Hoffmann, que usan la simetría de orbitales moleculares para explicar la estereoquímica de reacciones químicas.
-
descubren el primer modelo de catálisis asimétrica (hidrogenación) utilizando un complejo metálico de transición quiral estructuralmente bien definido
-
desarrolla el software Gaussian con lo que se facilitan en gran medida los cálculos de química computacional.
-
ofrece una explicación del mecanismo de reacción de las reacciones de metátesis olefínica.
-
descubren el fulereno, una clase de moléculas grandes de carbono superficialmente parecidas a la cúpula geodésica diseñada por el arquitecto Richard Buckminster Fuller.
-
utiliza un microscopio electrónico para descubrir un tipo de fulereno cilíndrico conocido como nanotubo de carbono, aunque este tipo de investigaciones ya se había hecho previamente en 1951. Este material es un componente importante en el campo de la nanotecnología.
-
Se lleva a cabo la primera síntesis total de Taxol, por obra de Robert A. Holton y un grupo de colegas.
-
producen el primer condensado de Bose-Einstein, una sustancia que muestra las propiedades mecánico cuánticas a escala macroscópica.
-
Se halla el téneso, elemento 117 en la tabla periódica.