-
Mucho antes de la llegada de la vacuna moderna, existían prácticas para prevenir la viruela. En la antigua China, se inhalaban costras secas de viruela para generar una respuesta inmune leve. En el siglo XVIII, se popularizó la variolización, un procedimiento que consistía en inocular pus de una persona con una forma leve de viruela en la piel de una persona sana. Si bien era eficaz para generar inmunidad, también conllevaba el riesgo de desarrollar la enfermedad grave o de propagarla.
-
Él observó que las ordeñadoras de vacas que habían contraído la viruela bovina (una enfermedad leve) no se infectaban con la viruela humana, que era una enfermedad mortal y desfigurante. En 1796, Jenner tomó pus de una pústula de viruela bovina de la mano de una ordeñadora y lo inoculó en el brazo de James Phipps, un niño de ocho años. El niño desarrolló una fiebre leve y se recuperó. Días después, Jenner le inoculó viruela humana, y el niño no mostró ningún síntoma de la enfermedad.
-
A finales del siglo XIX, el científico francés Louis Pasteur revolucionó el campo. Él descubrió que se podían debilitar los gérmenes para usarlos como vacunas. Desarrolló vacunas para enfermedades como el cólera aviar, el ántrax y la rabia. En honor al trabajo pionero de Jenner, Pasteur propuso que el término "vacuna" se aplicara a todas las preparaciones que protegían contra las enfermedades infecciosas, independientemente de si provenían de vacas o no.
-
la poliomielitis era una enfermedad que causaba pánico, parálisis e incluso la muerte. El desarrollo de la vacuna contra la polio por Jonas Salk (1955) y la posterior vacuna oral de Albert Sabin (1961) fueron hitos cruciales. Las campañas de vacunación masiva permitieron que la enfermedad estuviera al borde de la erradicación mundial.
-
Durante el siglo XX, el desarrollo de vacunas se aceleró. Se crearon vacunas para enfermedades que causaban una alta mortalidad infantil, como la difteria, el tétanos y la tos ferina. En 1947, se autorizó la primera vacuna combinada (DTP), que protegía contra las tres.
-
Gracias a la vacunación a gran escala, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un programa global para erradicar la viruela. Después de años de esfuerzos intensivos, la viruela fue declarada erradicada en 1980. Es la única enfermedad humana erradicada por completo hasta la fecha.
-
La investigación ha permitido el desarrollo de vacunas más seguras y específicas. Las vacunas conjugadas, por ejemplo, han sido fundamentales para reducir las tasas de enfermedades bacterianas como la meningitis.
-
La pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de vacunas con nuevas tecnologías. Las vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra el SARS-CoV-2 han demostrado una alta eficacia y seguridad, marcando un antes y un después en la velocidad de producción de vacunas. En la actualidad, las vacunas se someten a rigurosos estudios de seguridad y eficacia antes de ser aprobadas. El proceso incluye fases preclínicas (en laboratorio) y fases clínicas con voluntarios humanos.