-
-
Morovis fue fundado en el 1818.Se piensa que su nombre se deriva del rio en sus barrios del norte.
-
Se divide verticalmente en dos partes iguales. La parte inmediata al asta es amarilla y lleva el águila del escudo, en este caso con la cabeza hacia la diestra de la bandera. La otra parte está dividida en siete franjas verticales de igual anchura, cuatro rojas alternadas con tres amarillas.
-
En campo de oro vemos el escudo un águila pasmada de sable, que representa a San Juan Apóstol y Evangelista, cuyo nombre ostentó el fundador del pueblo, Don Juan Evangelista Rivera. Los cuatros simbolizan la importancia que tiene Morovis como productor del típico instrumento musical puertorriqueño y además que el pueblo y sus barrios han tenido muchos notables intérpretes del mismo. El blasón de la Orden de Carmelo representa a nuestra Señora del Carmen, patrona de Morovis.
-
¡Oh Morovis, tu vives latente,
en los pechos de todos tus hijos
aunque diga el refrán "La Isla menos"
aunque el mapa te muestre algo chico! -
Lo riegan el Río Grande de Manatí y sus afluentes que son los ríos Bauta y su tributario Culebra, y Sana Muerto, y las quebradas La Animas, La Mina, Perchas, del Muerto, Los Cabros, Minas, Riachuelo, Grande de San Lorenzo, Suro, Riego, Quintero, Pozo de Magala y del Guano. Los restantes cuerpos de agua que riegan a este municipio pertenecen a la cuenca del río Cibuco. Estos son los ríos Unibón y Morovis, que a su vez son afluentes del río Indio. Al Unibón tributan sus aguas el río Las Carreras y
-
1.Barahona, 2.Cuchillas,3. Franquez, 4.Monte Llano,5. Morovis Norte, 6. Morovis Sur, 7.Pasto,8. Perchas, 9..Pueblo, 10.Río Grande,11. San Lorenzo, 12.Torrecillas,13. Unibón y 14.Vega.
-
-
Su elevación es 375 metros de altura.
-
Por el norte colinda con los pueblos de Vega Baja, Vega Alta y Manatí; por el sur, con Orocovis; por el este, con Corozal; por el oeste, con Ciales.
-
Lo riegan el Río Grande de Manatí y sus afluentes que son los ríos Bauta y su tributario Culebra, y Sana Muerto, y las quebradas La Animas, La Mina, Perchas, del Muerto, Los Cabros, Minas, Riachuelo, Grande de San Lorenzo, Suro, Riego, Quintero, Pozo de Magala y del Guano. Los restantes cuerpos de agua que riegan a este municipio pertenecen a la cuenca del río Cibuco. Estos son los ríos Unibón y Morovis, que a su vez son afluentes del río Indio. Al Unibón tributan sus aguas el río Las Carreras y
-
Su cognomento, la Isla menos Morovis, se originó cuando una epidemia de cólera azotó la Isla en 1853 y Morovis fue el único municipio que no reportó casos de la epidemia.
-
Cuevas Cabachuelas; Potrero Blue Star; Torrefacción Agrícola
Sus montañas lo caracterizan como uno de los pueblos con los más bellos escenarios naturales. A través de la Isla, Morovis es reconocido como un pueblo de profundas raíces religiosas. Cuna y casa de un gran grupo de excelentes artesanos. Desde un típico cuatro puertorriqueno, talla de aves en madera y talla de santos, entre otras, los visitantes podrán encontrar las más bellas artesanías producto de manos morovenas. Además en el bario -
Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Carmen y Festival del Cuatro (Julio); La Isla Menos Morovis y Día de los Inocentes (Diciembre).
-
Su superficie tiene 38.6 millas cuadradas, 100.3 kilómetros cuadrados. Su población tiene 29.965 habitantes
-
-
Manea (Se desconoce cuando nació, pero todavía vive) - Borracho ilustre del pueblo, quien en varias elecciones ha obtenido votos write in de parte de sus compueblanos que lo aclaman como su más grande monarca.
Baltasar Corrada del Río fue Presidente de la Comisión de Derechos Civiles, Comisionado Residente en Washington de 1976 a 1984, Alcalde de San Juan de 1984 al 1988, candidato a Gobernador de Puerto Rico en las elecciones de 1988 y Secretario de Estado de 1993 a 1994. Para ese año, el gob -
-
La economía ha dependido tradicionalmente de la agricultura. El café, el tabaco y los frutos menores son sus principales productos agrícolas. La producción de leche fresca es otro componente importante de la economía. Morovis tiene fama por la calidad de los cuatros que producen sus artesanos, cinco de estos instrumentos figuran prominentemente en el escudo del pueblo. La Biblioteca Electrónica, la panadería La Patria (fundada en 1862) y la Cascada del Barrio Las Perchas son algunas de las atra
-
La patrona es Nuestra Se~ora del Carmen
-
Su elevación es 375 metros de altura
-
-
La primera alcaldía fue construída en 1822, aunque el primer alcalde fue nombrado en 1821. En 1823, se celebró la primera misa en la iglesia municipal, que fue bendecida bajo advocación de Nuetra Señora del Carmen en 1831, y que ha sido construida en los años 1910 y 1951
-
La primera alcaldía fue construída en 1822, aunque el primer alcalde fue nombrado en 1821. En 1823, se celebró la primera misa en la iglesia municipal, que fue bendecida bajo advocación de Nuetra Señora del Carmen en 1831, y que ha sido construida en los años 1910 y 1951
-
Juan José de la Torre, con un grupo de residentes, comenzó el proceso de segregarlo de Manatí y él fue el primer alcalde al separarse finalmente.