-
-
Es un periodo anterior a la aparición del cine del cual esta conformado por dichos eventos que dan inicio al cine.
-
-
-
La persistencia retiniana es una característica de nuestro ojo que provoca que las imágenes que observa nuestra retina no se borren instantáneamente, por ello mismo las salas de cine están a oscuras, de modo que las retinas estén adaptadas a dicha oscuridad y se produzca la impresión del movimiento.
-
Su invención se debe a Thomas Alva Edison. Algunas características de esta invención fue que las perforaciones para su arrastre eran de 35 mm. de ancho, tenían flexibilidad, resistencia y transparencia. También era altamente inflamable y hoy se utiliza el acetato u otros materiales.
-
El cinematógrafo fue una máquina, obra de los hermanos Lumière, capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento siendo la primera máquina capaz de rodar y proyectar películas de cine. Funcionaba accionado por una manivela que arrastraba la película, a la cadencia de 15 imágenes por segundo.
-
Cuya etapa donde surgen los primeros creadores del cine y el cine define su lenguaje.
-
-
David Griffith, fue el verdadero descubridor del lenguaje cinematográfico con la introducción, por ejemplo, del flashback -racconto de una acción acontecida en el pasado que se retoma en un hecho presente en su película Las aventuras de Dorotea. El perfeccionamiento del uso del primer plano y la alternancia de planos largos y cortos también se deben a él.
-
Georges Meliés, fue uno de los primeros grandes realizadores, proveniente del teatro. Arribando en la década del '10 crea la sobre-impresión como fruto de la casualidad y utilizaba con creatividad las imágenes mágicas, encadenados, fundidos, etc. Creando así en 1902 su obra el "Viaje a la Luna" en ella, la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica da un paso gigante.
-
Fueron invenciones de los hermanos Lumiére que permitían proyectar películas sobre una pantalla añadiendo el sonido a las imágenes, incorporando así una banda óptica de sonido a la misma película. (Vitaphone - 1926) (Movietone - 1931)
-
-
El inicio en el cine clásico corresponde a lo que los formalistas rusos llamaron narración, es decir, el paso de un plano general a un plano de detalle. Esta convención proviene directamente de la novela decimonónica, que es el género narrativo más complejo hasta la segunda mitad del siglo XIX.
-
El uso del sonido crea consonancias simultáneas o resonancias diferidas con el sentido que tienen las imágenes visuales.
El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine, que hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo. -
Fórmulas estandarizadas y repetitivas, sobre las que se tejen variantes episódicas y formales que singularizan a cada producto concreto y dan lugar a familias de subgéneros temáticos dentro de cada género. Se puede clasificar por estilo (drama, comedia, acción, aventura, terror, musical, romántico, etc); ambientación (ciencia ficción, policial, western, bélico, histórico); formato (animación, imagen real); tipo de audiencia (infantil, condicionado, adultos)
-
Surge en el siglo XIX. Presenta un encuadre central y armonía formal y está sometida a las necesidades dramáticas de la narración, de tal manera que el espacio acompaña al personaje. Esta preeminencia del personaje sobre la puesta en escena otorga unidad dramática a cada secuencia, y propone una lógica fácilmente reconocible por el espectador, al reproducir las convenciones de los arquetipos del héroe, su antagonista y los demás personajes.
-
Consiste en la presencia simultánea de dos historias, una de las cuales es evidente y la otra está oculta. La revelación del sentido se encuentra en la historia implícita, que se hará explícita al final de la película. A esta revelación de la verdad narrativa la llamamos epifanía, y su presencia se apoya en el principio de inevitabilidad en retrospectiva, de tal manera que, al resolver todos los enigmas, parece inevitable y necesario.
-
-
Un plano secuencia es, en el cine y la televisión, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario.
-
La polisemia son imágenes con imágenes que transmiten mensajes ocultos.
Hay un incremento de la polisemia visual al emplear una gran profundidad de campo y el empleo de técnicas expresionistas, surrealistas o cualquier otra forma de ruptura de las convenciones objetivistas del cine tradicional.Polisemia Visual -
El rodaje es la fase de la producción en la que se filma la película o serie, con actores en el set y cámaras rodando, a diferencia de la preproducción y la posproducción. El rodaje es casi siempre la fase más costosa de la producción cinematográfica, debido a que en esta etapa se establecen los salarios del actor, del director, y el elenco, así como los costos de ciertos sets, apoyos, y el set de efectos especiales.
-
Con el magnetoscopio comenzará la era del vídeo con una tecnología de registro, conservación y reproducción de mensajes audiovisuales, grabados por procedimiento magnético en una superficie metálica, cuyo efecto fue el desplazamiento de los rodajes en super 8 y en 16 mm. Notándose el cambio de soporte.
-
El inicio de una película moderna puede ser desconcertante y confuso para el espectador, lo cual intensifica la sensación de estar entrando a un espacio caótico en el cual no existe necesariamente un orden secuencial. Este inicio, en consecuencia, carece totalmente de intriga de predestinación, por lo que no necesariamente tiene relación con el final.
-
La digitalización de la producción audiovisual a la que hoy por hoy, asistimos parece dispuesta a poner fin a un cierto tipo de cine, lo que ha provocado ese cambio de paradigma estético-cultural es la computadora, debido a esto la producción cinematográfica se ha ido transformando en una búsqueda de transiciones y articulación entre la imagen cinematográfica, la electrónica y la digital
-
El final en el cine moderno es abierto, es decir, en él se neutraliza la resolución de los conflictos. Esta clase de final resulta de un rechazo a las convenciones epifánicas de dar una respuesta definitiva a los enigmas que plantea la historia narrada.
-
Según Gene Youngblood, el cine sigue vivo, lo que cambian son los medios a través de los cuales se puede practicar el cine: film, vídeo, computadora, holografía. Afirmaba que “El cine es el arte de organizar una serie de hechos audiovisuales en el tiempo. Y eso se puede hacer con film, con vídeo o con computadora. Tan sólo cambia la superficie sobre las imágenes".
-
Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de captar y almacenar fotografías en película química como las cámaras de película fotográfica, recurre a la fotografía digital para generar y almacenar imágenes.
Las cámaras digitales modernas generalmente tienen varias funciones y contienen dispositivos capaces de grabar sonido y/o vídeo además de fotografía. -
-
La muerte del cine fue una obra de Paolo Cherchi Usai donde hace referencia a la degradación y desaparición del soporte cinematográfico, a la destrucción de la memoria del espectador y a la enorme cantidad de imágenes que se graban diariamente.