-
El hombre de la antigüedad buscaba generar la ilusión del movimiento. Las sombras javanesas son una de las primeras formas conocidas y que trascendieron bajo el nombre de sombras chinescas. Se utilizaban marionetas hechas con cuero de buey, articuladas y manipuladas con la ayuda de palos.
-
La intención del hombre de capturar el movimiento remite a tiempos inmemoriales pero culmina con la aparición del cinematógrafo.
-
antecedente de la fotografia. ámbito con un pequeño orificio que dejaba pasar la luz diurna y permitía proyectarla sobre una hoja de papel. Da Vinci fue uno de los artistas que se valió de la cámara oscura. En los siglos XVII se colocó una lente en el orificio de entrada de la luz, que permitía ver las imágenes más nítidas. La imagen procedente de la lente se reflejaba en un espejo y llegaba hasta un vidrio. Allí el artista apoyaba el papel y dibujaba.
-
Consistía en una caja cerrada, con un agujerito ante el que se interponían circunferencias de cristal con imágenes pintadas y un objetivo a través del cual penetraban, ampliándose, los rayos de luz que eran reflejados sobre una pantalla colocada a distancia. Su invención se atribuye al franciscano inglés Rogelio Bacon, alrededor del 1400.
-
Hubieron diversas invenciones que fueron desde 1799 hasta 1892. Estos fueron:
-Fantascopio
-Caleidoscopio
-Diorama
-Taumatropo
-Estroboscopio
-Filoscopio
-Feniquistiscopio
-Zootropo
-Estereoscopio
-Fusil fotográfico
-Praxinoscopio -
Arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica, lo que permite una ilusión de los sentidos o figuración vana de la inteligencia.
-
Procedimiento fundamental, en tanto el cine es una sucesión fotográfica. En el siglo XVIII, los experimentos de Joseph Niepce le permitieron "grabar" las imágenes. A su muerte, su socio Jacques Daguerre bautizó el invento con el nombre de daguerrotipo.
-
Es la primer etapa del cine donde surgen los primeros creadores y el cine define su lenguaje. Se inicia con el nacimiento oficial de la cinematografía por los hermanos Luis y Augusto Lumiére.
-
El invento de los Lumiére fue patentado como "aparato que sirve para la obtención y visión de pruebas cronofotográficas". Era un sencillo mecanismo que permitía el arrastre intermitente de la película. Servía de tomavistas, proyector y para tirar copias. Funcionaba accionado por una manivela que arrastraba la película, a la cadencia de 15 imágenes por segundo.
-
Uno de los primeros grandes realizadores, proveniente del teatro, fue el francés Georges Meliés “el mago del cine”, fue el iniciador del cine como espectáculo. Su trabajo permitió sentar las bases de la puesta en escena cinematográfica tal como hoy la concebimos e inicia el sendero hacia la formación de un código narrativo específico.
-
Los integrantes eran James Williamson, Albert Smith y Alfred Collins dejan atrás el "estatismo dramático" del montaje teatral propuesto por Méliés para aportar las bases del actual lenguaje cinematográfico, basado en la alternancia dramática de escenarios (en tiempo y espacio) que permiten el tan mentado y necesario progreso narrativo que requiere la acción de un film. Su legado fue la aparición del primer plano y los travellings, entre otros.
-
El estadounidense David Griffith, introduce el flashback -racconto de una acción acontecida en el pasado que se retoma en un hecho presente. El perfeccionamiento del uso del primer plano y la alternancia de planos largos y cortos (activando las relaciones mentales del espectador) también se deben a él.
Se abandona definitivamente la linealidad teatral que ostentaban los films de la época y nos adentramos en la multiplicidad de acción, lugar y tiempo. -
Eisenstein, Pudovkin y Kuleshov (entre la década del '20 y del '30) trabajan sobre las nociones asociativas, contrastivas, de identidad, de paralelismo y de oposición que pueden operar entre tomas contiguas, a fin de permitir una organización sintática (discursiva) del film a través del montaje.
Sergei Eisenstein introduce el concepto del "montaje de atracciones", que se centra en la noción de que una imagen junto a otra tiene más importancia que la idea integral. -
El inicio en el cine clásico corresponde a lo que los formalistas rusos llamaron narración, es decir, el paso de un plano general a un plano de detalle.
-
El cine clásico es el cine espectacular por antonomasia, tiene un inicio narrativo con intriga de predestinación, imágenes con una composición estable, sonido didáctico, edición causal, puesta en escena que acompaña a los personajes, organización narrativa de carácter secuencial con un sustrato mítico que se atiene a las fórmulas genéricas, su intertextualidad es implícita, y el final es epifánico.
-
El sonido que surge en 1927, cumple una función didáctica, crea consonancias simultáneas o resonancias diferidas con el sentido que tienen las imágenes visuales.
-
"M el vampiro de Dusseldorf "(Fritz Lang, 1932) es una de las películas que reúne los componentes del cine clásico.
-
"Sucedió una noche (Frank Capra, 1934)" es una de las películas que reúne los componentes del cine clásico.
-
Corriente que surge durante el Cine Moderno
-
El cine moderno es lo opuesto del cine clásico. Cada película moderna surge de la visión particular de un artista individual, y su naturaleza consiste en la ruptura con la tradición anterior.
En el cine moderno, el personaje ya no tiene metas tan claras y las conexiones causales se vuelven bastante libres. Hay una ausencia de linealidad y de conflicto. -
Corriente que surge durante el Cine Moderno
-
Corriente que surge durante el Cine Moderno
-
"Hiroshima Mon Amour" (Alain Resnais) es una de las películas donde están presentes los componentes modernos.
-
"La aventura" (Michelangelo Antonioni) es una de las películas donde están presentes los componentes modernos.
-
Corriente que surge durante el Cine Moderno
-
El inicio en el cine posmoderno consiste en una superposición de estrategias de carácter narrativo, casi como un simulacro de intriga de predestinación. La imagen en el cine posmoderno tiene autonomía referencial, es decir, no pretende representar una realidad exterior ni tampoco una realidad subjetiva (o no solamente), sino construir una realidad que sólo existe en el contexto de la película misma.
-
"Blade Runner" (Ridley Scott) es una de las películas en las que se reconocen los elementos del cine posmoderno.
-
"Brazil" (Terry Gilliam) es una de las películas en las que se reconocen los elementos del cine posmoderno.
-
La vertiginosa digitalización de la producción audiovisual a la que hoy por hoy, asistimos parece dispuesta a poner fin a un cierto tipo de cine, aquel producido por un soporte fotoquímico-electromécanico.
-
"Amélie" (Jean-Pierre Jeunet) es una de las películas en las que se reconocen los elementos del cine posmoderno.