-
Primeras actividades físicas en civilizaciones antiguas (Mesopotamia y Egipto): lucha, caza y carreras con fines militares o rituales. -
Deportes en China antigua: surge el cuju, antecesor del fútbol. -
Juegos funerarios en Egipto; se practican carreras, lanzamiento de jabalina y remo. -
En Mesoamérica aparece el juego de pelota, con significado religioso y social. -
Primeros Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia en honor a Zeus. -
Roma adopta deportes griegos y los mezcla con espectáculos como las luchas de gladiadores. -
El emperador Teodosio prohíbe los Juegos Olímpicos por considerarlos paganos. -
En la Edad Media surgen torneos y justas de caballeros como entrenamiento militar. -
Se populariza el fútbol primitivo en Inglaterra y el hurling en Irlanda. -
En el Renacimiento, el deporte se vincula nuevamente con la educación física y la salud. -
Aparece el libro “De arte gymnastica” de Mercurialis, considerado el primer tratado sobre educación física. -
En Europa se desarrollan deportes organizados en universidades (cricket, remo, boxeo). -
Surge el rugby en Inglaterra, derivado del fútbol. -
Se formaliza el béisbol en Estados Unidos. -
James Naismith inventa el baloncesto en Massachusetts. -
Renacimiento de los Juegos Olímpicos modernos en Atenas, impulsado por Pierre de Coubertin. -
Las mujeres participan por primera vez en los Juegos Olímpicos. -
Se celebra el primer Mundial de Fútbol en Uruguay. -
Nacen los Juegos Paralímpicos en Inglaterra. -
Televisión impulsa el deporte como espectáculo global. -
Toman fuerza los movimientos por la igualdad de género en el deporte (Título IX en EE.UU.). -
Se globaliza el deporte profesional: expansión de la NBA, FIFA, Fórmula 1 y Juegos Olímpicos televisados. -
Auge del deporte femenino y del entrenamiento científico y tecnológico. -
Expansión del fitness, el cross training, maratones y deportes urbanos. -
Era digital: auge del eSport, tecnología wearable, y enfoque en la salud integral y sostenibilidad deportiva.