Images

Linea de Tiempo-Historia del Desarrollo del Microscopio

  • Feb 15, 1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Galileo Galilei nació en Pisa (Italia) el 15 de febrero de 1564 y falleció el 8 de enero de 1642 en Arcetri (Italia). Estudió medicina en la Universidad de Pisa y luego matemáticas en la Universidad de Padua. Fue un astrónomo, matemático, físico, ingeniero y filósofo, que realizó importantes descubrimientos científicos. Es considerado el padre de la ciencia moderna y además, hizo grandes avances y descubrimientos astronómicos.
  • Zacharias Janssen

    Zacharias Janssen
    Zacharias Janssen nació en 1585 en la Haya (Países Bajos) y murió en 1632 en Ámsterdam (Países Bajos). Fue un inventor y fabricante de lentes, conocido por su trabajo en la creación de los primeros microscopios compuestos. Probablemente aprendió óptica en el taller de su padre, sin estudios formales conocidos.
  • Aportes de Zacharias Janssen

    Aportes de Zacharias Janssen
    Zacharias Janssen fue el creador de uno de los primeros microscopios compuestos, alrededor del año 1600, el cual permitía ampliar la imagen de un objeto hasta 20X o 30X. Este microscopio consistía en un tubo con varias lentes. Sin embargo, no habría sido posible lograr este avance sin la ayuda de su padre, Hans Janssen, quien, como ya mencionamos, le enseñó los principios básicos de la óptica, conocimientos que luego Zacharias aplicaría en la creación de este instrumento.
  • Aportes de Galileo Galilei

    Aportes de Galileo Galilei
    Galileo Galilei es considerado el padre de la ciencia moderna. Descubrió la existencia del anteojo, creando un nuevo instrumento óptico, que mejoró hasta convertirlo en el famoso telescopio. Además, en 1609 construyó el primer microscopio simple, con el que se podían observar insectos, por lo que fue utilizado como base para muchas investigaciones (imagen anexa). También, en 1609 creó el primer microscopio compuesto, con un aumento de 30X, mejorando los diseños que ya existían.
  • Marcello Malpighi

    Marcello Malpighi
    Marcello Malpighi nació el 10 de marzo de 1628 en Crevalcore (Italia) y falleció el 29 de noviembre de 1694 en Roma (Italia). Ingresó a la Universidad de Bolonia, en donde estudió medicina, anatomía, botánica, biología e histología. Con la ayuda del microscopio desarrolló métodos para estudiar organismos vivos, contribuyendo al inicio del desarrollo de la ciencia de la anatomía microscópica. Además, es considerado el fundador de la histología.
  • Antonie van Leeuwenhoek

    Antonie van Leeuwenhoek
    Antonie van Leeuwenhoek nació en Delft (Países Bajos) el 24 de octubre de 1632 y murió el 26 de agosto de 1723 en la misma cuidad. Además de ser considerado el padre de la microbiología, sobresalió por ser el primero en realizar descubrimientos y observaciones con microscopios, que luego él mismo perfeccionó: fue el primero en observar bacterias y protozoos
  • Robert Hooke 

    Robert Hooke 
    Robert Hookenació el 13 de julio de 1635 en Freshwater (Reino Unido) y murió en Londres (Reino Unido). Fue un polímata (persona con amplios conocimientos en diferentes ámbitos) y científico inglés, quien fue pionero en la realización de investigaciones microscópicas, como el descubrimiento de las células vegetales, en 1665. Estudió en la Universidad de Oxfort (Christ Church College), en donde se interesó por diversas áreas como la astronomía, física y biología.
  • Aportes de Robert Hooke

    Aportes de Robert Hooke
    Fue pionero en realizar investigaciones microscópicas y publicar sus observaciones, entre las cuales se encuentra el descubrimiento de las células vegetales en 1665, donde observó que estos organismos eran similar a las casillas de un panal. Cabe aclarar que Robert Hooke solo pudo observar células muertas, por lo que no pudo ver claramente las estructuras internas. Además, en 1665 diseñó un microscopio compuesto, basado en el diseño del telescopio astronómico
  • Aportes de Antonie van Leeuwenhoek

    Aportes de Antonie van Leeuwenhoek
    Antonie van Leeuwenhoek fue de los primeros en usar los microscopios fabricados por él mismo para descubrir el universo microscópico, donde pudo observar distintas células y componentes de la sangre. Consistía en unas lentes biconvexas diminutas montadas sobre placas metálicas para observar microbios con el que podía ampliar un objeto hasta 250 veces y aportaban imágenes mucho más nítidas, aunque tenían una distancia focal muy corta y era un diseño simple. Este instrumento fue creado en 1674.
  • Aportes de Marcello Malpighi

    Aportes de Marcello Malpighi
    Es conocido como el padre de la histología. Fue uno de los primeros en utilizar el microscopio para estudiar la biología y anatomía. Lo usó para descubrir cosas que no se podían ver a simple vista, como capilares sanguíneos, tejidos de órganos (pulmones y riñones) y células de plantas. Gracias a su trabajo se avanzó en el estudio de los seres vivos a nivel microscópico. Entre 1675 y 1679 Royal Society publicó dos de sus obras botánicas y zoológicas, reuniendo sus aportes a la ciencia.
  • Matthias Schleiden

    Matthias Schleiden
    Matthias Schleiden nació en Hamburgo (Alemania) el 5 de abril de 1804 y falleció el 23 de junio de 1881 en Francfort del Meno (Alemania). Estudió derecho en la Universidad de Kiel y luego se dedicó a la biología. Schleiden fue un botánico y científico que, junto con Theodor Schwann, desarrolló la teoría celular. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la biología celular, ya que propuso que las plantas están compuestas por células, lo que marcó un avance importante en la ciencia.
  • Theodor Schwann

    Theodor Schwann
    Theodor Schwann nació en Neuss (Alemania) el 7 de diciembre de 1810 y murió el 11 de enero de 1882 en Colonia (Alemania). Fue un naturalista, fisiólogo y anatomista, considerado uno de los fundadores de la teoría celular y contribuyó notablemente en histología, además de las fermentaciones y las fibras nerviosas. Su principal fuente de educación dio lugar en la Universidad Humboldt en Berlín.
  • Rudolf Virchow

    Rudolf Virchow
    Rudolf Virchow nació en Świdwin (Polonia) el 13 de octubre de 1821 y falleció el 5 de septiembre de 1902 en Berlín (Alemania). Estudió en la Universidad Federico Guillermo de Berlín, donde se centró en biología celular y patología. Fue médico, patólogo y sociólogo, conocido mundialmente como el padre de la patología moderna. También hizo grandes contribuciones, como la formulación de la teoría celular con su célebre frase "Omnis cellula e cellula" (toda célula proviene de una célula).
  • Aportes de Matthias Schleiden

    Aportes de Matthias Schleiden
    Matthias Schleiden propuso que las plantas están formadas por células, lo que fue una parte clave en el desarrollo de la teoría celular. Además, en 1838 concluyó que todos los tejidos vegetales estaban formados por células y que el embrión de cualquier planta proviene de solo una célula. Cabe aclarar, que aunque halla utilizado el microscopio para sus investigaciones y teorías, no realizó ningún cambio y/o mejora en el.
  • Aportes de Theodor Schwann

    Aportes de Theodor Schwann
    Ayudó con la teoría celular de Schleiden a demostrar que los animales también están formados por células, estableciendo los principios fundamentales de la biología celular. Gracias al microscopio estudió varios tejidos animales, como el tejido nervioso, observando la presencia de células en estos. Sus investigaciones con este aparato le permitieron confirmar que los animales, igual que las plantas, están formados por células, lo que fue un paso clave para el desarrollo de la teoría celular.
  • Ernst Abbe

    Ernst Abbe
    Ernst Abbe nació el 23 de enero de 1840 en una pequeña cuidad llamada Eisenach (en Alemania), y murió el 14 de enero de 1905 en Jena (Alemania). Estudió física en la Universidad de Jena. Fue un gran óptico y físico; además, contribuyó notablemente en la teoría de la óptica, en el diseño y perfeccionamiento del microscopio fotónico, por ser el primero en comprender la importancia de los rayos difractados y directos.
  • Aportes de Rudolf Virchow

    Aportes de Rudolf Virchow
    Formuló uno de los principios fundamentales de la biología celular: "Omnis cellula e cellula" (toda célula proviene de otra célula preexistente). Esto completó la teoría celular, aplicándolo en el estudio de enfermedades, demostrando que muchas surgen de alteraciones en las células. Su trabajo permitió comprender mejor la reproducción celular, las enfermedades y el cáncer. Aunque no desarrolló tecnologías microscópicas, sus ideas influyeron en el uso del microscopio en medicina.
  • Aportes de Ernst Abbe

    Aportes de Ernst Abbe
    Ernst Abbe descubrió cómo los microscopios pueden diferenciar puntos muy cercanos, lo que depende de la luz que usan y del diseño de las lentes. También creó lentes especiales, llamadas acromáticas, que mejoran la claridad de las imágenes, y mejoró los sistemas de iluminación, para que todo se viera con más detalle. Gracias a sus avances, los microscopios se volvieron más útiles, lo que ayudó a los científicos a hacer descubrimientos importantes en medicina y biología.
  • Fritz Zernike

    Fritz Zernike
    Fritz Zernike nació en Ámsterdam (Países Bajos) el 16 de julio de 1888 y falleció el 10 de marzo de 1966 en Amersfoort (Países Bajos). Estudió matemáticas y física en la Universidad de Groninga y en la Universidad de Ámsterdam. Es conocido principalmente por su invención del microscopio de contraste de fases. Este avance le dio el Premio Nobel de Física en 1953. Zernike también hizo importantes contribuciones en el campo de la óptica y la teoría de la difracción.
  • Aportes de Frits Zernike

    Aportes de Frits Zernike
    Fritz Zernike inventó el 'microscopio de contraste de fases'. Este microscopio permite ver células y tejidos vivos sin necesidad de teñirlos o dañarlos. Gracias a su invento, los científicos pudieron observar cosas que antes no veían, por ejemplo, cómo se dividen las células o cómo se mueven los orgánulos dentro de ellas en tiempo real. Por este logro, Zernike ganó el Premio Nobel de Física en 1953. Su invento ayudó a la observación de tejidos vivos sin necesidad de dañarlos.