Descarga

Hitos clave en la evolución de la moral a lo largo de la historia

  • Moral de las Sociedades Primitivas
    3000 BCE

    Moral de las Sociedades Primitivas

    Periodo: Orígenes de la humanidad
    La moral emerge como una forma de regular las relaciones dentro de una colectividad.
    Características:
    Moral colectivista, consideraba bueno todo lo que fortalecía la unión y la actividad de la tribu, y malo lo que la debilitaba.
    Moralidad única, valida para todos los miembros de la comunidad, sin distinciones de clases.
    Absorción individual, la moral del individuo estaba completamente subsumida por la de la tribu; no existían cualidades morales personales.
  • La Moral en el Mundo Antiguo
    500 BCE

    La Moral en el Mundo Antiguo

    El aumento de la productividad y la aparición de la propiedad privada dan lugar a las primeras divisiones sociales entre hombres libres y esclavos.
    Características:
    Surgen dos tipos de moral antagónicos:
    Moral dominante, perteneciente a los hombres libres, era la única considerada verdadera. Aristóteles, por ejemplo, justificaba que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza. Moral servil, perteneciente a los esclavos, quienes internamente rechazaban las normas vigentes.
  • La Moral en la Sociedad Feudal
    801

    La Moral en la Sociedad Feudal

    Período: IX-XV
    La moral de esta época estaba fuertemente influenciada por la Iglesia, que aseguraba una cierta unidad moral en la sociedad. A pesar de la unidad religiosa, existía una pluralidad de códigos morales debido a las rígidas divisiones sociales en estamentos. La moral reflejaba las relaciones de dependencia entre señores y siervos.
  • La Moral en la Edad Moderna
    1501

    La Moral en la Edad Moderna

    Moral capitalista: ley de la producción de plusvalía genera una moral centrada en el culto al dinero y la acumulación de beneficios. Moral de la productividad: se inculca en los obreros la idea de ser parte de la empresa para que olviden la solidaridad de clase. Moral colonialista: se utiliza la moral para justificar la opresión de los pueblos colonizados, presentando como virtudes la resignación y la pasividad, y demonizando sus tradiciones para imponer una supuesta civilización superior.