-
Niceto Alcalá Zamora
Político adscrito al Partido Liberal. Ocupó
varias carteras ministeriales durante la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el
apoyo del rey a la dictadura, se pasó al republicanismo. Participó en el Pacto de San
Sebastián, presidiendo su comité. En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la II
República, cargo en el que permaneció hasta abril de 1936, cuando fue destituido por
los partidos de izquierda. Al iniciarse la guerra civil marchó al exilio y murió en
Argentina. -
Laureano López Rodó
(1920 - 2000). Licenciado en Derecho, político español y
artífice de los Planes de Desarrollo de la dictadura franquista. Cuando, mediada la década de 1950, el régimen de Francisco Franco dio un giro tecnocrático, abriendo las puertas del gobierno a miembros del Opus Dei, Laureano López Rodó, fue nombrado secretario técnico y, posteriormente, comisario del Plan de Desarrollo, desde donde jugó un decisivo papel en la marcha del proceso industrializador vivido por el país entre 1965 y 1973. -
Instituto de Reforma Agraria
Organismo que nace durante la Segunda República (1931-1939) encargado de llevar a cabo las disposiciones emanadas de la Ley de Reforma Agraria, especialmente en lo refereido a la redistribución de la tierra. Se organizó en delegaciones provinciales. -
Ley de Términos Municipales
Obligaba a contratar a obreros y jornaleros que habían sido destituidos, exiliados o encarcelados por motivos políticos. -
Period: to
La II República Española
-
Period: to
La República de izquierdas
-
Period: to
Las reformas del bienio de izquierdas
En 1931, republicanos y socialistas ganaron las elecciones y redactaron una nueva Constitución. Con Manuel Azaña al frente del gobierno, se impulsaron reformas educativas, laborales, militares y agrarias. Aunque hubo avances, las reformas generaron fuerte oposición y tuvieron un impacto limitado. -
Elecciones municipales del 12 de abril de 1931
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. No hubo resultados oficiales totales pero la victoria fue para las candidaturas republicanas-socialistas que obtuvieron la mayoría de concejales en 42 de las 50 capitales de provincia, así como en la mayoría de las ciudades medianas y pequeñas. -
República catalana
La República Catalana fue un Estado proclamado en 1931 por Francesc Macià como "una República Catalana dentro de la Federación Ibérica". Su duración fue muy corta, de tres días. Desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona, en la plaza de San Jaime, donde ondeaban la bandera republicana, Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Cataluña había obtenido un resonante triunfo en las elecciones municipales celebradas dos días antes, se dirigió a la multitud concentrada en la plaza. -
Proclamación de la II República
La Segunda República Española fue un régimen democrático que existió entre 1931 y 1939, sustituyendo a la monarquía de Alfonso XIII. Impulsó reformas sociales y políticas, pero estuvo marcada por fuertes tensiones entre izquierda y derecha. Tras un breve periodo de estabilidad, un golpe militar en 1936 desencadenó la Guerra Civil. La República fue derrotada en 1939 y dio paso a la dictadura de Franco, aunque sus instituciones continuaron en el exilio. -
Estatuto de Estella
El Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro fue un proyecto de Estatuto de Autonomía conjunto para las provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya que se elaboró en la década de 1930 durante la Segunda República Española. El primer proyecto de Estatuto vasco-navarro es conocido como el Estatuto de Estella y el segundo como Estatuto de las Gestoras .La Ikurriña estuvo presente en la asamblea de Estella del 14 de junio de 1931, que dio el sobrenombre al estatuto. -
Elecciones a Cortes Constituyentes
Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931. Ganadas de forma abrumadora por la llamada Conjunción Republicana-Socialista, fueron elegidos 470 diputados, entre ellos, tres mujeres (en estas elecciones, las mujeres no podían votar, aunque sí ser elegidas). -
Constitución de 1931
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. -
Sucesos de Castilblanco
Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil, que acabó con el linchamiento y muerte de cuatro miembros de ese cuerpo. Fue el inicio de una «semana trágica» en el primer bienio de la Segunda República. -
Ley de Retiro de la Oficialidad
En marzo de 1932 se decidió («Ley del retiro de la Oficialidad») que todo general que en el plazo de seis meses no hubiera recibido ningún nombramiento pasara a la reserva. De este modo los militares no afectos al nuevo régimen quedaron forzados al retiro. -
Estatuto de Nuria
El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. -
Guardia de Asalto
La Guardia de Asalto fue creada por la Segunda República para mantener el orden con lealtad al régimen.
Tuvo un papel clave contra el golpe de 1936 y fue valorada en la zona republicana.
En 1936 se fusionó con la Guardia Nacional Republicana.
Fue criticada por su dureza en casos como Casas Viejas y por mantener prácticas represivas. -
Intento de golpe de estado del General José Sanjurjo
-
Reforma agraria
Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. -
Dimisión de Manuel Azaña
El controvertido carácter de sus reformas, en conjunción con la Sanjurjada y los sucesos de Casas Viejas, llevaron a su dimisión en septiembre de 1933. -
Period: to
Bienio conservador
-
Period: to
Bienio radical-cedista
-
Sucesos de Casas Viejas
Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas consistieron en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. -
CEDA
Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil Robles. En las elecciones de noviembre de 1933 logró un gran éxito y apoyó al Partido Radical de Alejandro Lerroux para formar gobierno. El anuncio, en octubre de 1934, de la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno de la República originó un levantamiento. -
Falange Española
Falange Española fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. -
Revolución de octubre de 1934
Conocida como Revolución de octubre de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española. Organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables.[1] Contó con la participación del minúsculo Partido Comunista de España (PCE) y, en Asturias, con la de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI). -
POUM
El Partido Obrero de Unificación Marxista fue un partido marxista revolucionario fundado en 1935 en Barcelona por la fusión de la Izquierda Comunista de España (ICE) y el Bloque Obrero y Campesino (BOC), liderados por Andreu Nin y Joaquín Maurín. Su base principal estuvo en Cataluña y Valencia. Fue el único partido que denunció los Procesos de Moscú y apostó por la unidad del marxismo revolucionario. Su órgano de prensa fue La Batalla y su juventud, la JCI. -
Period: to
Crisis del bienio radical cedista
-
Brigadas Internacionales
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la guerra civil española (1936-1939) junto al Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado al lado del gobierno de la Segunda República. Llegaron a participar un total de 59 380 brigadistas extranjeros; Hugh Thomas rebajaría la cifra de combatientes a 40 000, mientras que las más recientes investigaciones de Michael Lefebvre y Rémi Skoutelsky dan una cifra de casi 35 000. -
Brigadas Mixtas
La Brigada Mixta, por antonomasia, fue la gran unidad militar básica del nuevo Ejército Popular de la República durante la guerra civil española (1936-1939). Las brigadas mixtas se caracterizan por combinar unidades menores de distintas armas, en contraste con las brigadas de infantería, de caballería o de artillería que, antes de la Segunda Guerra Mundial, estaban compuestas normalmente por unidades de una sola arma. -
Comité de No Intervención
También conocido como Comité de Londres fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la guerra civil española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. Los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por la Alemania nazi ni por la Italia fascista ni por el Portugal salazarista. -
Legión Cóndor
La Legión Cóndor fue una fuerza militar aérea enviada por la Alemania nazi para apoyar al bando franquista durante la Guerra Civil Española. Organizada por iniciativa de Hitler y Hermann Göring, su objetivo era ayudar a Franco y probar el poderío de la aviación alemana. Además del apoyo aéreo, ofrecieron logística, transporte, armamento y tanques (principalmente Panzer I), e incluso establecieron una escuela de carros de combate en Cáceres, dirigida por el coronel Wilhelm von Thoma. -
Corpo Truppe Volontarie
El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española. -
La masacre de Badajoz
La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la batalla de Badajoz, durante la guerra civil española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la República, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana -
Batalla del Ebro
La más importante batalla desarrollada durante la guerra civil española. El Gobierno de la II República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la
presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938 el ejército republicano cruzó el
río Ebro y sorprendió a sus enemigos, pero Franco reaccionó rápidamente derrotándolos
y obligándolos a retroceder a sus posiciones de partida. -
Buenaventura Durruti
José Buenaventura Durruti Domínguez (León, 14 de julio de 1896-Madrid, 20 de noviembre de 1936) fue un sindicalista y revolucionario anarquista español. Durruti fue una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de la organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la guerra civil española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos conocida en su nombre como columna Durruti -
Leyes Fundamentales del Reino
El conjunto de ocho leyes españolas que organizaban los poderes del Estado durante la dictadura franquista que concentraba todos los poderes en el jefe de Estado. Siete de ellas fueron promulgadas entre 1936 y 1967, completando el conjunto una octava Ley Fundamental, la Ley para la Reforma Política, aprobada durante la Transición, en 1977, ya muerto Franco, que con el mismo rango modificó el marco legislativo y permitió llevar a cabo la reforma política y las primeras elecciones libres en 1977. -
José del Castillo Sáenz de Tejada
José del Castillo Sáenz de Tejada (Alcalá la Real, 29 de junio de 1901-Madrid, 12 de julio de 1936) fue un militar español de ideología socialista destacado durante la Segunda República. Su asesinato, junto con el del diputado monárquico José Calvo Sotelo, ha sido considerado por la historiografía como el detonante inmediato de la Guerra civil española. -
José Antonio Primo de Rivera
Hijo del dictador Miguel Primo de
Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político antiliberal y antimarxista,
que se transformaría en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalistas al fusionarse con grupos de ideología similar. En marzo de 1936 fue
detenido y al comenzar la guerra civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en
noviembre de 1936. -
Federico García Lorca
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española. -
Batalla de Madrid
Defensa de Madrid, conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante la guerra civil española. Tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, la sublevación militar del general Mola tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España. Tras el fracaso de la rebelión en Madrid en los días posteriores al pronunciamiento, la capital queda bajo el dominio gubernamental de la Segunda República Española. -
Autarquía
Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo que trató de superar las limitaciones del mercado internacional, afectado por la II Guerra Mundial y las restricciones político-diplomáticas impuestas a Franco por los aliados. Pretendía lograr el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país, que sustituía a las importaciones de materias extranjeras. -
General José Sanjurjo
Fue un militar español con un papel destacado en la guerra del Rif, recibió el título de marqués del Rif. Ocupó altos cargos durante la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera. Se distanció del gobierno republicano, encabezó un golpe de Estado fallido en 1932, conocido como la Sanjurjada. Condenado a muerte, se le conmutó la pena, se exilió en Portugal. Murió el 20 de julio de 1936 en un accidente aéreo antes de asumir el mando del bando sublevado. -
Period: to
Frente popular
-
Period: to
La Guerra Civil
Se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 de julio de 1936, por parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República. Tras el bloqueo del estrecho de Gibraltar y el puente aéreo que, gracias a la colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, comenzó así una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, estableció una dictadura que duraría hasta su muerte, en 1975. -
Period: to
Avance hacia Madrid
-
Elecciones democráticas
Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña) que, con el 48,69% del total de los votos y más del 60 % de los diputados electos, agrupaba al l(PSOE), (IR), (UR),(ERC), (PCE), (POUM), Partido Sindicalista y otros. -
Triunfo electoral del Frente Popular
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, formada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres. -
Rebelión campesina en Extremadura
La gran invasión de fincas del 25 de marzo de 1936[1] fueron unos sucesos ocurridos dicho día en la región española de Extremadura, durante los cuales alrededor de 80 000 yunteros realizaron una serie de ocupaciones pacíficas de fincas, en un total de 250 000 hectáreas de tierra. Distintos partidos políticos, movimientos sociales y colectivos proponen el 25 de marzo como Día de Extremadura, en homenaje a este suceso. -
Asesinato de José Calvo Sotelo
Se produjo en Madrid, España, en la madrugada del lunes 13 de julio de 1936,cuando un grupo de guardias de asalto y miembros de las milicias socialistas encabezado por un capitán de la Guardia Civil de paisano se presentaron en el domicilio del líder monárquico con el pretexto de conducirlo a la dirección general de Seguridad y, en el trayecto, el socialista Luis Cuenca Estevas le disparó dos tiros en la nuca, llevando su cuerpo al depósito de cadáveres del cementerio de La Almudena. -
Sublevación Militar en Marruecos
La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la guerra civil española.
El general Mola, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe, a la larga este adelantamiento sí afectaría a otras partes de la conspiración. -
Batalla del Jarama
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937.
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Para algunos historiadores, esta ofensiva entra dentro de la batalla de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, la mayor parte de dicha batalla tuvo lugar en Rivas-Vaciamadrid -
Batalla de Guadalajara
(8 de marzo al 23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de las tropas nacionalistas por penetrar en la capital de España por el norte.
Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del Ejército sublevado, en concreto la División de Soria. -
Batalla de Teruel
A fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del frente norte, el gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para evitar el
ataque a Madrid. Se optó por la conquista de Teruel. La ciudad fue cercada y tras un duro sitio sería ocupada por las tropas republicanas a principios de 1938. Sin embargo Franco organizó una fuerte contraofensiva, que derivó en una encarnizada batalla en la nieve y logró a finales de febrero recuperar la ciudad. -
Emilio Mola
Emilio Mola Vidal fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. General de brigada, fue llamado «el Director» del golpe de Estado de 1936, que, tras su fracaso inicial, dio origen a la Guerra Civil. -
Andreu Nin
Andrés Nin Pérez (Vendrell, 4 de febrero de 1892-Alcalá de Henares, 22 de junio de 1937) su nombre en catalán Andreu Nin, fue un político, sindicalista y traductor español, conocido por su papel en algunos movimientos izquierdistas españoles del primer tercio del siglo XX y por su papel en la guerra civil española; menos conocido es su trabajo como buen traductor del ruso al catalán de clásicos como Ana Karénina, Crimen y castigo y algunas obras de Antón Chéjov, entre otras obras. -
Los niños de Rusia
Se denomina Niños de Rusia a los miles de menores de edad enviados al exilio durante la guerra civil española desde la zona republicana a la Unión Soviética, entre los años 1937 y 1938, para evitarles los rigores de la guerra. En total unos 37.500 niños fueron enviados por la República al extranjero en operaciones de salvamento. Unos 17.200 no volvieron e hicieron sus vidas sin sus familias y solos en tierra extraña. Una parte de ellos, en torno a 3.000, fueron evacuados a la Unión Soviética. -
Period: to
Avance hacia el Mediterráneo
-
Period: to
La ocupación del norte
-
Bombardeo de Guernica
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos.[ -
Fuero del Trabajo
El Fuero del Trabajo (1938) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que fue aprobada el 9 de marzo de 1938 antes de la terminación de la Guerra Civil a instancias del ministro de Organización y Acción Sindical en el primer gobierno de Franco, Pedro González-Bueno. La redacción de la ley tomo como modelo a la Carta del Lavoro promulgada en Italia por Edmondo Rossoni y el Gran Consejo Fascista italiano en abril de 1927. -
Period: to
El final de la guerra
El 1 de abril de 1939 y así anunciaba el general Francisco Franco el final de la Guerra Civil que comenzó en España tras un sublevamiento militar contra las autoridades republicanas el 18 de julio de 1936. Se ponía fin a los casi tres años de contienda entre el bando republicano -apoyado por la Unión Soviética- y el bando nacional, liderado por Francisco Franco y que recibió el apoyo de la Alemania de Adolf Hitler y la Italia de Benito Mussolini. -
Dictadura de Francisco Franco
La dictadura de Francisco Franco, también conocida como dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo, fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Franco de la jefatura del Estado desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte en 1975. Su amplia dimensión temporal y la total identificación de Franco con el régimen mismo hace que a menudo también se utilice para designarlo la expresión era de Franco. -
Campo de concentración de Castuera
El campo de concentración de Castuera fue un campo de concentración franquista situado en las proximidades de la localidad española de Castuera, provincia de Badajoz, cuya actividad se desarrolló tras la guerra civil española con el fin de alojar a una gran cantidad de presos de guerra republicanos del llamado «Frente Extremeño» del que ha sido considerado el campo de concentración más importante, así como a civiles, sindicalistas y políticos -
El Valle de los Caídos
El Valle de los Caídos, denominado oficialmente Valle de Cuelgamuros desde 2022, es un conjunto monumental formado por una basílica católica, una abadía y una cruz de 150 m de altura asentada sobre la cumbre de un risco que domina todo el valle circundante; con la peculiaridad de que la basílica es subterránea en su totalidad. Se encuentra situado en el valle de Cuelgamuros de la sierra de Guadarrama -
Period: to
Franquismo
-
Period: to
Relaciones internacionales y evolución del régimen
-
Period: to
La amistad y distanciamiento hacia el eje
-
Period: to
Política económica
-
Ley de Responsabilidades Políticas
Fue promulgada por el régimen franquista el 9 de febrero de 1939, casi al final de la Guerra Civil, para castigar a quienes apoyaron a la República desde 1934. Creó el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas y se aplicó de forma retroactiva, lo que ha sido considerado una violación jurídica. Afectó especialmente a obreros, campesinos y clases medias republicanas, provocando su ruina económica. Se considera una herramienta de represión política y social. Estuvo vigente hasta 1945. -
Las tropas franquistas entran en Madrid
Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939 tras la rendición de las fuerzas republicanas del coronel Segismundo Casado que dio un golpe de Estado en contra de las fuerzas comunistas contrarias a rendirse. El 1 de abril el ejército republicano se rindió en toda España. -
Ley de Represión del Comunismo y la Masonería
Fue una instancia judicial especial que existió entre 1940 y 1963 en España, durante el régimen franquista. Fue uno de los organismos encargados de llevar a cabo la represión durante el franquismo. Nació con la promulgación el 1 de marzo de 1940 de la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo que respondía a la fijación del propio general Franco con la masonería a la que hacía responsable de los que consideraba los males del país desde el siglo XVIII. -
Lluís Companys
(21 de junio de 1882-Barcelona, 15 de octubre de 1940) fue un político y abogado español, de ideología catalanista y republicana, líder de Esquerra Republicana de Catalunya, ministro de Marina de España en 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1934 hasta 1940. Fue capturado en Francia por la Gestapo, a petición de la policía franquista, y trasladado a España, donde fue torturado, sometido a un consejo de guerra y finalmente fusilado en el castillo de Montjuic. -
División Azul
La 250.ª División de Infantería, llamada oficialmente en España División Española de Voluntarios y en Alemania 250 Infanterie-Division, más conocida como la División Azul (en alemán: Blaue Division) fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó en el Heer, ejército de la Alemania nazi. -
Caso Estraperlo
Término acuñado en la Segunda República a partir de los nombres de dos judíos alemanes, Strauss y Perlo que introdujeron en España una ruleta con trampa. Alcanzó su verdadero significado durante la inmediata posguerra, para designar, en aquellos años 40 en los que la mayor parte de población pasaba mucha hambre, las maniobras fraudulentas con las materias de primera necesidad para subir su precio. Este mercado negro permitió grandes negocios y acumular a muchos impresionantes fortunas. -
Fuero de los españoles
El Fuero de los españoles (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo español. -
Organización de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida simplemente como Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se creó en 1945 en un mundo devastado por la Segunda Guerra Mundial, para mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones. Su sede está en Nueva York -
Guerra Fría
Enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial entre dos bloques principales: Occidental y Orienta. Estos bloques estaban liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. El inicio de este periodo se remonta a 1945. Los Estados Unidos temían la expansión del comunismo y buscaban frenar la influencia soviética en Europa. En 1949 crearon la alianza militar conocida como (OTAN). -
Manifiesto de Lausana
Manifiesto promulgado en esta ciudad suiza por el
príncipe Don Juan de Borbón (1913-1993), hijo y heredero del Rey Alfonso XIII en 1945.
En este documento se ofrecía a la sociedad española prometiendo un régimen representativo (Monarquía Constitucional y Estado de Derecho con pluralismo político y autonomía de las regiones) con olvido de las pasadas responsabilidades durante la guerra civil. -
Period: to
Aislamiento internacional
-
Ley del Referéndum Nacional
La Ley del Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945 es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados por las Cortes. -
Francisco Largo Caballero
Político español. Muy joven se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. En 1931 fue nombrado ministro de Trabajo llevando a cabo una intensa política de reformas sociales. En septiembre de 1936 fue nombrado presidente del Gobierno. Finalizada la guerra se exilió a Francia. Fue hecho prisionero durante la II Guerra Mundial y estuvo varios años en campos de concentración alemanes. -
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
(1947) fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como el jefe de Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de rey o de regente del reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas. -
Plan Marshall
El Plan Marshall oficialmente llamado European Recovery Program (ERP) fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental. Tomó su nombre del secretario de Estado que lo diseñó, George Marshall, y consistió en proporcionar ayudas económicas por valor de unos 13.000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde el 3 de abril de 1948. -
Alejandro Lerroux
Fundador del Partido Republicano Radical. Presidente del Consejo de Ministros durante la Segunda República y destacó por su retórica anticlerical y obrerista. Inicialmente popular en Barcelona, luego moderó su postura y tuvo un papel clave en el bienio radical-cedista. Su carrera política decayó tras escándalos de corrupción y el hundimiento electoral de su partido en 1936. Se exilió en Portugal durante la Guerra Civil y apoyó a Franco. Falleció en Madrid en 1949. -
Organización del Tratado del Atlántico Norte
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, también conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar internacional que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados integrantes acordaron defender a cualquiera de sus miembros que sea atacado por una potencia externa. -
Period: to
Los años bisagra
-
Casares Quiroga
Santiago Casares Quiroga (La Coruña, 8 de mayo de 1884-París, 17 de febrero de 1950) fue un abogado y político español de ideología republicana que ejercería importantes puestos durante la Segunda República. -
Gonzalo Queipo de Llano y Sierra
(Tordesillas, 5 de febrero de 1875-Camas, 9 de marzo de 1951) militar español, teniente general del arma de Caballería, participo en la guerra civil española. Primer marqués de Queipo de Llano desde 1950. Combatió en la guerra hispano-estadounidense y en la guerra del Rif, ascendiendo a general de brigada en 1923. Apoyó en un principio al dictador Miguel Primo de Rivera, traslado a la reserva en 1928. Dirigió la Cuartelada de Cuatro Vientos (1930), lo que le obligó a exiliarse en Portugal -
Juan Yagüe
Juan Yagüe Blanco (San Leonardo, 9 de noviembre de 1891-Burgos, 21 de octubre de 1952) militar español, perteneció al grupo de los llamados africanistas. Formó parte del cuerpo de la Legión durante la guerra del Riff y la sublevación de Asturias en 1934. Militante convencido de la Falange Española y amigo de José Antonio Primo de Rivera, jugó un importante papel durante el golpe de Estado de julio de 1936 responsable de la masacre de Badajoz, recibió el apelativo de el Carnicero de Badajoz. -
Plan Badajoz
El Plan Badajoz fue un conjunto de actuaciones ambiciosas de sucesivos gobiernos españoles, planteadas ya a principios del siglo XX (Plan Gasset), puestas en marcha durante la dictadura franquista y completadas por los primeros Gobiernos de la transición española (regadíos del Zújar), sobre la provincia de Badajoz (España). -
Tratado bilateral España-EEUU
Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres «acuerdos ejecutivos» (agreements) firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cinco bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar. -
Juan Negrín
Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de febrero de 1892-París, 12 de noviembre de 1956) fue un médico y político español, presidente del Gobierno durante la Segunda República.
El caso de Negrín es atípico en la política española. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una prestigiosa carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid. Se afilió al PSOE en el año 1929, abandonando sus actividades investigadoras. -
Escándalo Matesa
Estalló el 23 de julio de 1969 cuando Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Al parecer Matesa, fundada en 1956 como una empresa familiar, mantenía una deuda de 10 000 millones de pesetas con un banco público. -
Period: to
Crisis
-
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las ocho Leyes Fundamentales de la dictadura de Francisco Franco. Establecía, como su propio nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquél entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
ETA
Euskadi Ta Askatasuna (ETA; «País Vasco y Libertad» en euskera) fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Durante sus cincuenta y ocho años de historia, entre 1958 y 2011, surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones algunas de ellas, de las cuales solo sobreviviría la conocida como ETA militar. -
Ley de Convenios Colectivos
La Ley de Convenios colectivos (1958) especificaba que la negociación colectiva podía tener lugar, bien en el Jurado de la Empresa en cuestión, bien entre patronos y obreros, en los locales sindicales a nivel local, provincial o nacional. -
Plan de Estabilización
Supuso un cambio importantísimo en la vida
económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos. -
Period: to
El desarrollismo
-
Éxodo rural
El éxodo rural (también conocida como migración del campo a la ciudad) es el patrón migratorio de personas de zonas rurales a zonas urbanas, descrito como una «disminución de la población del [campo], con el correlativo aumento de la que reside en los centros urbanos, en especial, en las grandes ciudades». -
Crisis de la agricultura tradicional
La crisis de la agricultura tradicional viene provocada por la propia dinámica del sistema económico, reflejada en la tendencia al incremento de los salarios. En este sentido, se trata de una auténtica crisis de sistema y, además, de carácter irreversible dentro de un desarrollo capitalista. -
Boom turístico
España es uno de los destinos turísticos más destacados a nivel mundial. Después de los estragos de la Guerra Civil, España atravesó un periodo de recuperación en la que el turismo experimenta un gran impulso con la llegada de visitantes provenientes de Europa y Estados Unidos, dando inicio a lo que fue el boom turístico de los años 60. -
Period: to
Desarrollo y crisis del franquismo
-
José Giral Pereira
José Giral Pereira (Santiago de Cuba, 22 de octubre de 1879-Ciudad de México, 23 de diciembre de 1962) fue un político y químico farmacéutico español, presidente del Consejo de Ministros durante la Segunda República, además de ejercer otros altos cargos de Estado. Farmacéutico y químico de profesión, militó en los círculos republicanos. Amigo personal de Manuel Azaña, tras la proclamación de la Segunda República desempeñaría varias carteras ministeriales. -
Contubernio de Múnich
IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en 1962, donde 118 opositores españoles de diversas ideologías, excepto el Partido Comunista, se reunieron para discutir la democracia y los derechos humanos en España. La reunión fue vista como una amenaza por el régimen de Franco, que reaccionó con represión política, encarcelando y exiliando a los participantes. La prensa franquista atacó duramente a los asistentes, mientras que el Conde de Barcelona trató de desvincularse de la reunión. -
Primer Plan De Desarrollo
-
Vicente Rojo Lluch
Vicente Rojo Lluch (Fuente la Higuera, Valencia; 8 de octubre de 1894-Madrid, 15 de junio de 1966) fue un militar español, jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de la República durante la guerra civil española.
Es conocido por su destacada participación en la defensa de Madrid, así como en el planeamiento de la batalla del Ebro, la batalla de Brunete, la batalla de Guadalajara, y finalmente el Plan P. -
Ley de Prensa
Se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y la dictadura del general Franco. Durante el periodo de la II República, no existieron leyes de prensa como tales, se estableció la ley de Orden Público y la ley Defensa de la República. En el periodo democrático de los reinados de Juan Carlos I y Felipe VI no existen leyes de prensa porque la libertad de expresión está reconocida y garantizada en el texto constitucional de 1978 -
Ley de Organización Sindical
Estimulaba la participación ciudadana en las elecciones sindicales. -
Ley Orgánica del Estado
Aunque se aprobó en un referéndum lleno de irregularidades, confirmaba la institucionalización monárquica del
régimen y fijaba los poderes del Jefe del Estado. En 1969 y de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó al
príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor. -
Segismundo Casado López
Segismundo Casado López (Nava de la Asunción, Segovia, 10 de octubre de 1893-Madrid, 18 de diciembre de 1968) fue un militar español que tuvo especial protagonismo durante la etapa final de la guerra civil española, ya que encabezó en la zona republicana el golpe de Estado iniciado el 5 de marzo de 1939 que derribó al gobierno del socialista Juan Negrín -
Proceso de Burgos
El Proceso de Burgos, también conocido como Juicio de Burgos o Consejo de Guerra de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970, durante la dictadura del general Franco, en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de ETA acusados de asesinar a tres personas. -
Ley General de Educación
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación en España desde 1969 (Valencia, 30 de octubre de 1922 - Madrid, 7 de mayo de 2012). Esta ley educativa (en adelante, LGE) será la que marque las directrices de la educación en España hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. -
Period: to
El final del régimen
-
Clara Campoamor
fue una abogada y política española clave en la lucha por los derechos de la mujer. Defendió la igualdad jurídica, el divorcio y, especialmente, el sufragio femenino, que logró impulsar en 1931 durante la Segunda República. Fue elegida diputada ese mismo año por el Partido Radical. Tras dejar el partido en 1934, se exilió durante la Guerra Civil y falleció en Suiza en 1972. -
Pablo Picasso
Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881-Mougins, Francia, 8 de abril de 1973) fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque, del cubismo.
Es considerado desde la génesis del siglo XX como uno de los mayores pintores que participaron en los variados movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. -
Carrero Blanco
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave Operación Ogro, fue un atentado perpetrado por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) el jueves 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno español, durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939. -
Congreso de Suresnes
Se conoce como Congreso de Suresnes la serie de asambleas celebrada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la localidad francesa homónima entre los días 11 y 13 de octubre de 1974. Esta reunión, la decimotercera que tenía lugar en el exilio, es reconocida por ser la que cambió la orientación política e ideológica del partido poco antes de la transición democrática en España. -
Espíritu del 12 de febrero
El Espíritu del 12 de febrero fue el programa político del gobierno de Carlos Arias Navarro, presidente del último gobierno de Francisco Franco en España. El nombre proviene de la fecha de 1974 en la que Arias Navarro lo presentó ante las Cortes franquistas, cuyo punto más importante fue el del asociacionismo político «dentro» del Movimiento Nacional, que se debería concretar posteriormente. -
Junta Democrática de España
Estructura política constituida por una coalición de partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales de oposición a la dictadura franquista, creada con el fin de lograr el derrocamiento del régimen dictatorial y el establecimiento de una democracia representativa en España. Presentaba la novedad de incluir en sus filas a formaciones ideológicamente muy dispares entre sí, como el Partido Comunista de España, monárquicos liberales o intelectuales. -
Marcha Verde
La invasión marroquí del Sáhara español, ocurrió en noviembre de 1975 cuando Marruecos envió a 350,000 civiles, camuflados con unidades militares, para ocupar el Sáhara Occidental, que era una colonia española. España se preparaba para descolonizar la región, pero enfrentaba presiones de Marruecos y Mauritania, que reclamaban el territorio. España negoció su retirada sin llevar a cabo un referéndum. Marruecos, con apoyo internacional, consolidó su control del territorio. -
Juan Carlos I de Borbón
Juan Carlos I de España (Roma, 5 de enero de 1938) ha sido el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando abdicó la Corona en su hijo Felipe VI. Tras su renuncia, continúa ostentando el título de rey con carácter honorífico y mantiene el tratamiento de «majestad», además de ser capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva. No ejerce ningún tipo de función constitucional. -
Conflicto del Sahara
La guerra del Sahara Occidental fue una guerra entre el Frente Polisario (movimiento de liberación nacional de la República Árabe Saharaui Democrática, por sus siglas RASD) y las fuerzas armadas de Marruecos y Mauritania, entre 1975 a 1991, que tuvo lugar en Sahara Occidental, Mauritania y Marruecos. -
Plataforma de Convergencia Democrática
Organismo de la oposición a la dictadura franquista, creada el 11 de junio de 1975.
En su manifiesto reclaman la instauración de la democracia en España, comprometiéndose a promover un régimen democrático multipartidista, la libertad de los presos políticos, la vuelta de los exiliados, la libertad sindical, el derecho a la huelga, la libertad de expresión, de asociación, de reunión, de manifestación, la supresión de los Tribunales especiales y de todos aquellos organismos de carácter represivo. -
Muerte de Francisco Franco
El 14 de octubre de 1975 sufrió un infarto, que agravó su deterioro físico. Posteriormente, el 25 de octubre se le administró la extremaunción y, desde entonces, fue mantenido vivo por su entorno intentando una solución sucesoria acorde con sus intereses. Franco murió, finalmente, el 20 de noviembre. -
Acuerdo de Madrid
El Acuerdo Tripartito de Madrid o la «Declaración de Principios entre España, Marruecos y Mauritania» (también conocido como Acuerdo de Madrid o Arreglo de Madrid) es un texto jurídico firmado el 14 de noviembre de 1975 en Madrid por representantes de los gobiernos español, marroquí y mauritano para regular el devenir de la provincia española del Sáhara tras la desaparición de la administración española. -
PCE
Fundado en sus orígenes por la unión del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, se le reconoce por su oposición al franquismo, desde la clandestinidad y la ilegalidad, por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España. Fue legalizado el 9 de abril de 1977, a partir de la aprobación de la Ley para la Reforma Política impulsada por el Gobierno del entonces presidente Suárez. El PCE será uno de los más importantes artífices de la Transición. -
Victoria Kent
Victoria Kent Siano fue una abogada y política republicana española. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras Ascensión Chirivella Marín y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. -
Carlos Arias Navarro
Carlos Arias Navarro (Madrid, 11 de diciembre de 1908-Madrid, 27 de noviembre de 1989) fue un político español, presidente del Gobierno durante la dictadura franquista y la transición.
Era licenciado en Derecho, y ejerció como notario y fiscal. Tras el comienzo de la guerra civil española, tuvo un destacado papel en la dura represión que se produjo en Málaga tras su invasión por parte de las tropas franquistas, razón por la que fue conocido como el «Carnicerito de Málaga». -
José Solís Ruiz
José Solís Ruiz (Cabra, 27 de septiembre de 1913-Madrid, 30 de mayo de 1990) fue un político español, conocido por su papel durante la dictadura de Francisco Franco, en la cual llegó a ocupar importantes puestos tanto en el seno de la administración como en el partido único del régimen. -
Santiago Carrillo
Santiago José Carrillo Solares (Gijón, 18 de enero de 1915-Madrid, 18 de septiembre de 2012) fue un periodista y político español, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982, y una de las figuras clave en el comunismo español desde la Segunda República hasta el final de la Transición.