-
La superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad a juzgar por el hallazgo de cráneos de la época de las cavernas con un orificio hecho por curanderos prehistóricos. Las enfermedades de plantas se combatían con orina humana o heces esparcidas alrededor de los árboles, y se recomendaba alejar a las mujeres en menstruación de los cultivos de pepino por la supuesta facultad de matar plantas con la sola mirada.
-
En esta época, la enfermedad se relacionó con la religión y se creía un castigo divino. El papa pedía clemencia al cielo durante la peste negra, considerada "obra de los cuerpos superiores". Las primeras enfermedades infecciosas de plantas, "samana" y "mehru", fueron registradas hacia el 2000 a. C. en Mesopotamia, y luego en la agricultura primitiva india, china y americana.
-
Plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, en el Medioevo, algunas academias científicas difundieron la hipótesis de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste negra, también se especuló que la pandemia de cólera asiático-iniciada en 1817 tenía relación con las fases de la luna y con el presagio del cometa Halley en 1835
-
La enfermedad es el desequilibrio entre la bilis, el viento y la flema, pero especialmente por el efecto del viento., el yang describe lo luminoso, lo cálido, lo seco, lo positivo y lo masculino; el yin se asocia al hígado, corazón, bazo, pulmones y riñones, y el yang al estómago, intestino y vejiga. En contraste, la tesis miasmática no tuvo tanta acogida en ciencias agrícolas, aunque presente en literatura fitopatológica y con importancia en Liebig.
-
La enfermedad era explicada como consecuencia de los “miasmas”, es decir, vapores pestilentes provenientes de aguas estancadas, pantanos o materia en análisis
-
Se aplicaron versiones incompletas de los postulados de Koch entre 1845 y 1868 en los primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas. En 1807, Isaac-Bénédict Prévost informó que había al menos dos componentes: la causa inicial (procatarctica) y la causa antecedente (antecedens). Para Finlay, había tres categorías principales de causas: individuales (sexo, edad, aclimatación), atmosféricas (calor) y telúricas, que incluían la causa inmediata.
-
La primera válvula de escape fue el Renacimiento, donde se desmoronaron dogmas y se abrió la crítica. El microscopio permitió a Duhamel du Monceau aislar un hongo en azafrán en 1728. También hacía falta mejor conocimiento del cuerpo humano y vegetal, vacío que empezó a llenarse con cuatro obras pilares.
-
Zallinger consideró cinco categorías de enfermedades de las plantas: flemasias, parálisis, descarga, caquexia y defectos. Con el descubrimiento de microorganismos patógenos surgió una taxonomía ontogénica y etiológica más estable, basada en órganos o sistemas fisiológicos. En ambas disciplinas aparecieron bacteriosis, micosis y virosis como clasificación etiológica, y también expresiones como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, radicales, foliares o de la semilla.
-
la enfermedad es la culminación de las investigaciones de Louis Pasteur sobre el gusano de seda y la fermentación, y de Robert Koch sobre el ántrax y la tuberculosis, se basó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad. Pasteur publicó en 1857 sus primeros estudios sobre fermentación y en 1865 identificó una estructura corpuscular en gusanos de seda muertos, es decir la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte
-
Augustin Grisolle en 1862 habló de "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones". Georges distinguió "parasíticas", "sépticas" y "virulentas". Según Charles en 1892, pueden ser específicas, no específicas o parasíticas: las específicas con bacterias, hongos o animales como la malaria; las no específicas con septicemias e inflamaciones; y las parasíticas por ácaros o gusanos intestinales.