-
Descripción: La ética surgió con Ma’at, principio de verdad, justicia y orden cósmico, transmitido por sacerdotes como Ptahhotep, que enseñaban prudencia y equidad como base de la convivencia.la ética surgió con Ma’at, principio de verdad, justicia y orden cósmico, transmitido por sacerdotes como Ptahhotep, que enseñaban prudencia y equidad como base de la convivencia. Escuela: Sacerdotes egipcios. Idea ética: La justicia como equilibrio universal y orden divino.
-
Descripción: En la India antigua, los Vedas y textos como el Rigveda y los Upanishads sentaron las bases de la ética a través de los conceptos de dharma (deber moral) y karma (ley de causa y efecto de las acciones). Estos principios guiaban tanto la conducta individual como la armonía social y espiritual, destacando la responsabilidad personal y la justicia cósmica. Escuela: Sabios védicos. Idea ética: El dharma como deber moral universal y el karma como consecuencia ética.
-
Descripción: En la China antigua, pensadores como Confucio y Mozi desarrollaron sistemas éticos orientados a la armonía social y la conducta correcta. Confucio promovió la virtud, el respeto hacia los demás y el cumplimiento de roles sociales, estableciendo que la moralidad personal y familiar sostenía la estabilidad del Estado.. Pensador: Confuncio. Idea ética: La virtud como base de la sociedad y la igualdad moral.
-
Descripción: Bajo el mandato del emperador Justiniano, se funda la Escuela de Derecho de Constantinopla y se consolidan los códigos legales y morales inspirados en el cristianismo, que influyen en la ética medieval europea. Pensador o escuela representativa: San Agustín – Ética cristiana y el concepto del pecado original. Teorías éticas: Moral basada en la revelación divina, la salvación y la vida virtuosa según los preceptos de la fe.
-
Descripción: Desarrollo de la ética como disciplina filosófica: intelectualismo moral (Sócrates) y ética de la virtud (Aristóteles). Pensadores: Sócrates, Platón, Aristóteles. Idea ética: La virtud como camino a la felicidad: Cultivar virtudes como justicia y prudencia conduce a la felicidad y al desarrollo del carácter.
-
Descripción: Filosofía del relativismo moral y la importancia de la retórica en la vida pública. Pensadores: Protágoras, Gorgias. Idea ética: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
-
Descripción: Integración de la filosofía clásica con el cristianismo y la idea del pecado original. Pensador/Escuela: San Agustín de Hipona. Idea ética: La moral orientada al amor a Dios.
-
Descripción: Síntesis de la filosofía aristotélica y la teología cristiana en la ética escolástica. Escuela: Tomismo. Idea ética: Ley natural como fundamento de la moral.
-
Descripción: Martín Lutero publica sus 95 tesis en Wittenberg, cuestionando las prácticas de la Iglesia Católica y proponiendo una ética basada en la fe individual y la interpretación personal de las Escrituras. Pensador o escuela representativa: Martín Lutero – Ética protestante. Teorías éticas: Salvación por la fe, autoridad de la Biblia sobre la tradición, y responsabilidad moral individual.
-
Descripción: Búsqueda de principios morales universales a través de la razón. Escuela: Racionalismo. Idea ética: Moral provisional basada en el uso de la razón.
-
Descripción: Publicación de Leviatán, justificación del Estado fuerte para evitar el caos. Escuela: Contractualismo. Idea ética: Contrato social para garantizar la paz.
-
Descripción: Desarrollo de la ética deontológica y el imperativo categórico. Escuela: Deontologismo. Idea ética: Actuar por deber moral.
-
Descripción: Fundamento de la moral en maximizar la felicidad y reducir el sufrimiento. Escuela: Utilitarismo. Idea ética: Principio de utilidad.
-
Descripción: Mill publica On Liberty, obra en la que reformula el utilitarismo clásico de Jeremy Bentham, incorporando la defensa de los derechos y libertades individuales como base para el progreso moral y social. Escuela: Utilitarismo liberal. Idea ética: La libertad individual y el desarrollo personal son esenciales para la felicidad general.
-
Descripción: Nietzsche publica la primera parte de Así habló Zaratustra, donde introduce el concepto del Übermensch (superhombre), como un ideal de autotrascendencia y creación de valores propios frente a la decadencia de la moral tradicional, especialmente la moral cristiana. Rechaza el conformismo y defiende la "voluntad de poder" como fuerza vital. Escuela: Nihilismo / Proto-posmodernismo. Idea ética: Rechazo de la moral establecida y afirmación de la vida mediante la voluntad de poder.
-
Descripción: La Asamblea General de la ONU aprueba un documento histórico que establece principios universales de dignidad, libertad e igualdad para todas las personas, influyendo en el desarrollo ético y jurídico mundial. Pensador/Escuela: Eleanor Roosevelt y Comité de Redacción de la ONU. Idea ética: Universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos como base de la justicia y la moral global.
-
Descripción: Propone el “velo de la ignorancia” como método para definir principios justos: los individuos, sin conocer su posición en la sociedad, escogerían reglas que beneficien a todos, especialmente a los menos favorecidos. Escuela: Liberalismo igualitario. Idea ética: Justicia como equidad, igualdad de libertades básicas y priorización de los más desfavorecidos.
-
Descripción: Tom L. Beauchamp y James F. Childress publican Principles of Biomedical Ethics, proponiendo un marco ético de cuatro principios: autonomía (respeto a la decisión del paciente), beneficencia (promover el bien), no maleficencia (no causar daño) y justicia (distribución equitativa de recursos). Escuela: Bioética moderna. Idea ética: Marco de principios para guiar decisiones en salud y biotecnología.
-
Descripción: Se establecen requisitos como el consentimiento informado, la revisión por comités de ética y la obligación de transparencia en los resultados. Escuela: Comité Internacional de Bioética y organizaciones médicas globales. Idea ética: Protección de la dignidad, seguridad y derechos de los sujetos de investigación.
-
Descripción: Se prioriza la transparencia algorítmica, la no discriminación, la rendición de cuentas y el respeto por los derechos humanos. Este debate continúa y se intensifica con la llegada de modelos de IA generativa. Pensadores: Virginia Dignum, Paula Boddington, Wendell Wallach. Idea ética: IA al servicio del bien común, con principios de equidad, seguridad y respeto a la privacidad.