la evolución del pensamiento administrativo

By luisan@
  • administración científica (1900-1925)

    Pensadores clave: Frederick Taylor, Henry Gantt
    Aportes principales:
    El trabajo debe ser estudiado científicamente para aumentar la eficiencia.
    Aplicación de métodos científicos para mejorar procesos productivos.
    Establecimiento de tiempos y movimientos como estándares.
  • administración industrial (1900-1925)

    Pensador principal: Henri Fayol
    Contribuciones:
    Desarrollo de la teoría administrativa basada en la experiencia gerencial.
    Identificación de funciones administrativas básicas.
    Enfoque organizacional con principios como unidad de dirección, equidad y centralización.
  • escuela estructuralista (1910-1950)

    Principales autores: Ralph Dahrendorf, James Thompson
    Enfoque:
    Análisis de la organización como un sistema estructurado.
    Consideración de variables sociales, económicas y técnicas.
    Estudio de la jerarquía, autoridad y relaciones de poder.
  • relaciones humanas (1925-1935)

    Exponente destacado: Elton Mayo
    Ideas centrales:
    El factor humano es esencial para la productividad.
    La motivación y el clima laboral influyen directamente en el desempeño.
    Importancia de la comunicación y la participación.
  • escuela neoclásica (1925-1945)

    Exponente representativo: Ernest Dale
    Propuestas principales:
    Revisión de las teorías clásicas con un enfoque más flexible.
    Uso de herramientas administrativas para alcanzar objetivos específicos.
    La eficiencia organizacional depende de la adecuada toma de decisiones.
  • sociología industrial (1935-1950)

    Referentes: Talcott Parsons, Max Weber
    Aportes:
    El análisis de las organizaciones desde la perspectiva social.
    La estructura burocrática como modelo formal de eficiencia organizacional.
    Interacción entre cultura organizacional y estructura social.
  • psicología industrial(1935-1950)

    Pensadores clave: Hugo Münsterberg, Abraham Maslow
    Contribuciones:
    Estudio de la conducta del individuo en el entorno laboral.
    Desarrollo de teorías de motivación y liderazgo.
    Evaluación psicológica para selección y capacitación de personal.
  • teoría de la organización (1946)

    Autores destacados: Herbert Simon, Chester Barnard
    Aportes:
    La toma de decisiones racional es el núcleo del proceso administrativo.
    La cooperación y la comunicación son esenciales para el funcionamiento organizacional.
    Las organizaciones deben adaptarse a su entorno.
  • teoría de los sistemas (1950-1970)

    Pensadores relevantes: Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz
    Propuestas:
    Visión integral y dinámica de las organizaciones.
    Las empresas son sistemas abiertos que interactúan con su entorno.
    Importancia de la retroalimentación y el equilibrio interno.