La Formación Docente en Panamá

  • 1575

    Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Javier, la primera universidad en el Istmo.

    Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Javier, la primera universidad en el Istmo.
    Real y Pontificia Universidad de San Javier o Universidad Javeriana, la primera universidad fundada en el Istmo en el año de 1575. Esta universidad nace por iniciativa del presbítero Doctor Francisco Javier de Luna y Victoria y Castro.
  • Independencia de Panamá de España

    Independencia de Panamá de España
    La independencia de Panamá fue proclamada el 28 de noviembre de 1821, cuando patriotas, deseosos de liberarse del colonialismo . Este evento no solo significó la ruptura con España, sino que también inició la construcción de una nueva identidad nacional y sentó las bases para el desarrollo educativo del país.
  • Período de Unión a Colombia; se crean las primeras Escuelas Normales de Instrucción Primaria.

    Período de Unión a Colombia; se crean las primeras Escuelas Normales de Instrucción Primaria.
    Durante el período de 1822 a 1903, Panamá estuvo unida a Colombia. Debido a que el analfabetismo superaba el 80% de la población, resabios recientes de la Unión a Colombia. Por este motivo se establece por mandato constitucional la creación de Escuelas Normales de Varones y de Niñas, con el propósito de superar el estado de atraso cultural en que se encontraba el país.
  • Creación de la Primera Normal de Panamá en la ciudad de Panamá y la Escuela Normal de Veraguas.

    Creación de la Primera Normal de Panamá en la ciudad de Panamá y la Escuela Normal de Veraguas.
    Durante este periodo, se crea la Primera Normal de Panamá ubicada en la ciudad de Panamá, en el año de 1846 y la Escuela Normal de Veraguas (1848), ambas de corta duración por el escaso interés y apoyo de la comunidad.
  • Fundación de la Escuela Nacional Normal de Varones

    Fundación de la Escuela Nacional Normal de Varones
    Avanzado el siglo XIX, a pesar de los esfuerzos realizados, aún persistía una notable escasez de maestros para una población escolar en aumento. Esto lleva a fundar en el año de 1872 la Escuela Nacional Normal de Varones.
  • La Escuela Normal de Institutoras.

    La Escuela Normal de Institutoras.
    Se crea la Escuela Normal de Institutoras, ambas también de corta pero fructífera labor. Sin embargo, como consecuencia de la cruenta y devastadora Guerra de los Mil días, se procede a cerrar en el Istmo todas las escuelas públicas y privadas, agudizando el estado de analfabetismo.
  • La Escuela Normal Lancasteriana y la Escuela Central de Mujeres

    La Escuela Normal Lancasteriana y la Escuela Central de Mujeres
    En el siglo XIX ya tuvo instituciones como la Escuela Normal Lancasteriana y la Escuela Central de Mujeres (1890), fundada por la Sociedad de San Vicente de Paúl con la intención de preparar maestros para las escuelas del campo, aunque ambas tuvieron corta duración.
  • Nacimiento de la Nueva República; se establece por mandato constitucional la creación de Escuelas Normales de Varones y de Niñas.

    Nacimiento de la Nueva República; se establece por mandato constitucional la creación de Escuelas Normales de Varones y de Niñas.
    Marcó un hito importante en la historia de Panamá, ya que se estableció un nuevo orden constitucional que incluyó la creación de Escuelas Normales de Varones y de Niñas.
  • Fundación de la Escuela Normal de Señoritas y la Escuela Normal de Varones.

    Fundación de la Escuela Normal de Señoritas y la Escuela Normal de Varones.
    Para concretar las nuevas políticas de Estado orientadas a disminuir el analfabetismo, se fundan en el año de 1904 la Escuela Normal de Señoritas y la Escuela Normal de Varones. Estas instituciones marcan el inicio de un periodo fecundo y sistematizado en la formación del docente panameño.
  • Creación de Escuelas Normales Rurales en David y Aguadulce.

    Creación de Escuelas Normales Rurales en David y Aguadulce.
    En 1914, debido a que continuaba la falta de docentes, se crean las Escuelas Normales Rurales, en David y en Aguadulce; en las cuales se daba énfasis a la enseñanza de la Agricultura y a la formación del maestro rural.
  • Creación de la Universidad de Panamá.

    Creación de la Universidad de Panamá.
    La creación de la Universidad de Panamá en 1935 marcó un antes y un después en la educación superior del país. Fundada bajo el mandato del presidente Harmodio Arias Madrid, esta institución nació con el propósito de formar profesionales en diversas áreas, incluyendo la pedagogía.
  • Escuelas Normales Rurales en David y Aguadulce.

    Escuelas Normales Rurales en David y Aguadulce.
    Estas instituciones son clausuradas en 1937
    La Secretaría de Instrucción Pública acaba de dar un paso fundamental en la orientación de la labor educativa en el Interior de la República. Nos referimos a la medida tomada por el jefe del Ramo, Dr. Dámaso A. Servera, de reemplazar las Escuelas Norma-les Rurales que vinieron funcionando en David, Penonomé y Aguadulce por escuelas industriales.
  • Inauguración de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena en Santiago (Veraguas).

    Inauguración de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena en Santiago (Veraguas).
    La Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena fue inaugurada el 5 de junio de 1938 en Santiago, Veraguas, con el propósito de formar maestros de enseñanza primaria. Su creación fue impulsada por el presidente Juan Demóstenes Arosemena, quien consideraba la educación como un pilar fundamental para el desarrollo del país.
  • Creación de Ciclos

    Creación de Ciclos
    Posteriormente, en 1957, se crean el Ciclo Normal
    José Antonio Remón Cantera, el Ciclo Normal Eusebio A. Morales y la Normal Rubiano, en la ciudad de Panamá.
  • Creación del Instituto de Verano del Liceo de Señoritas

    Creación del Instituto de Verano del Liceo de Señoritas
    Ya muy avanzado el siglo XX, en 1961, se crea el Instituto de Verano del Liceo de Señoritas en la provincia de Panamá, la Normal de Azuero en Los Santos y la Normal Rufo Garay en Colón, en el año 1973
  • La Extensión Universitaria de Chiriquí (1950) se convierte en el Centro Regional Universitario.

    La Extensión Universitaria de Chiriquí (1950) se convierte en el Centro Regional Universitario.
    La Extensión Universitaria de Chiriquí, que comenzó sus actividades en 1950, se convirtió en el Centro Regional Universitario de Chiriquí (CRUCHI) en 1969. Este cambio marcó un hito en la historia de la educación superior en la región, permitiendo a los estudiantes de Chiriquí acceder a una educación universitaria de manera más accesible y cercana a su comunidad.
  • La Universidad de Panamá comienza a formar personal docente especializado para preescolar y primaria con título universitario.

    La Universidad de Panamá comienza a formar personal docente especializado para preescolar y primaria con título universitario.
    En la década de 1970, Panamá enfrentaba desafíos significativos en su sistema educativo, incluyendo la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza y la preparación de los docentes. La creación de programas universitarios para formar educadores especializados en la educación preescolar y primaria fue una respuesta a estas necesidades.
  • La única Escuela Normal que aún existe en el país es la Normal de Santiago

    La única Escuela Normal que aún existe en el país es la Normal de Santiago
    En la actualidad, la única Escuela Normal que aún existe en el país es la Normal de Santiago. Múltiples han sido las transformaciones que se han operado en ella durante 73 años de existencia, siempre con el interés de adecuarse a las exigencias modernas y a los acuerdos nacionales e internacionales referidos a la formación docente.
  • Creación de la Universidad Tecnológica de Panamá mediante la Ley 18.

    Creación de la Universidad Tecnológica de Panamá mediante la Ley 18.
    Es la institución nacional autónoma de mayor jerarquía en cuanto a educación superior científica tecnológica se refiere.
    Fue creada mediante la Ley 18 del 13 de agosto de 1981. Tiene bajo su responsabilidad promover y guiar el desarrollo académico profesional de las carreras técnicas.
  • Creación de la Facultad de Educación en la Universidad de Panamá.

    Creación de la Facultad de Educación en la Universidad de Panamá.
    En 1985 se crea en la Universidad la Facultad de Educación, la cual cuenta con la Escuela de Formación Pedagógica, responsable de las carreras de preescolar, primaria, licenciatura y profesorado en educación.
    En el mismo año se funda también la Escuela Diversificada de Docentes, responsable de las carreras de profesorado en educación media.
  • Creación de la Universidad Autónoma de Chiriquí mediante la Ley 26.

    Creación de la Universidad Autónoma de Chiriquí mediante la Ley 26.
    La Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) fue creada el 30 de agosto de 1994 mediante la Ley 26.Tiene como antecedentes a la Extensión Universitaria de Chiriquí de 1950, que posteriormente se convierte en el Centro Regional Universitario en el año de 1967.
  • Inicio de la transformación de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.

    Inicio de la transformación de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.
    Como se mencionó anteriormente, a partir de 1996 se inicia la transformación más profunda de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, al clausurarse el ciclo de formación de maestros en tres años e iniciarse la formación de Bachilleres Pedagógicos.
  • Se promulga la Ley N° 40, creando la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), con base en el ISE.

    Se promulga la Ley N° 40, creando la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), con base en el ISE.
    Actualmente la Universidad Especializada de las Américas cuenta con programas que involucran la formación, capacitación, investigación y perfeccionamiento de recursos humanos necesarios para el desarrollo del país.
  • Fundación del Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena (IPSJDA)

    Fundación del Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena (IPSJDA)
    El IPSJDA-SANTIAGO es una institución educativa a nivel superior del Ministerio de Educación con el aval y aprobación de la Universidad de Panamá mediante el resuelto N 3461/ 3 de septiembre de 2010. Como Institución educativa de tercer nivel ofertamos la licenciatura en educación para la etapa primaria de la educación básica general.
  • Propuesta de transformación de los planes y programas de estudio del IPSJDA.

    Propuesta de transformación de los planes y programas de estudio del IPSJDA.
    Se diseña en el año 2008 una propuesta de transformación de los planes y programas de estudio del Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena, de manera que pudiera ofertar la Licenciatura en Pedagogía para la enseñanza en el nivel Primario.
  • Firma de un acuerdo específico de colaboración entre la Universidad de Panamá y el Ministerio de Educación para impartir la Licenciatura en Pedagogía.

    Firma de un acuerdo específico de colaboración entre la Universidad de Panamá y el Ministerio de Educación para impartir la Licenciatura en Pedagogía.
    Este acuerdo, con una duración de cinco años (2009-2014) otorga al Instituto Pedagógico el aval para impartir la Licenciatura en Pedagogía para la enseñanza en el nivel Primario, con una duración de nueve cuatrimestres, pero manteniendo como requisito fundamental de ingreso, que los aspirantes procedan del Bachillerato Pedagógico.
  • Debate educativo sobre la extensión del aval del Instituto Pedagógico Juan D. Arosemena para continuar brindando la licenciatura.

    Debate educativo sobre la extensión del aval del Instituto Pedagógico Juan D. Arosemena para continuar brindando la licenciatura.
    Este debate buscaba garantizar la continuidad de la Licenciatura en Pedagogía, asegurando que los futuros docentes recibieran una formación adecuada y actualizada. La discusión reflejaba la importancia de fortalecer la educación en el país y de adaptar los programas de estudio a las necesidades del sistema educativo.
  • Contar con un título a nivel de Licenciatura

    Contar con un título a nivel de Licenciatura
    Los egresados de la Escuela Normal con el grado de Bachiller Pedagógico que continúan sus estudios en el Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena obtienen la licenciatura en Pedagogía. Esta titulación les permite ejercer como docentes en el nivel primario, cumpliendo con los requisitos legales establecidos en el ámbito educativo.