-
501 BCE
primeros teólogos
Los primeros teólogos relacionaron los términos persona y
esencia, por lo cual Boecio en el siglo VI sintetizó estos dos
conceptos para dar origen al término de personalidad, con
el que se define a la persona como una sustancia individual,
racional y natural. -
401 BCE
Hipócrates: (460-370 a.C) Grecia Antigua
La Teoría Hipocrática, o Teoría de los Cuatro Humores, fue desarrollada por Hipócrates en el siglo V a.C
Se basa en 4 temperamentos por su humor, Sangre,
bilis negra, bilis amarilla y Flemas -
106 BCE
Cicerón (106-43)
definió el término
personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados:
a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás
personas; b) el papel que una persona desempeña en la vida;
c) un conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y
d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se
asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al
que se perteneciera. -
100 BCE
los Griegos
se interesaron por personificar
diferentes papeles en el drama de dicha cultura, para lo que las personas
utilizaban máscaras que cubrían sus rostros; de esta manera les era posible
representar distintos estilos de vida diferentes a los propios, sin dejar de
ser ellos mismos. Es decir, asumir diferentes personalidades dentro de una
misma persona, por lo cual el concepto personalidad se origina del término persona -
3 BCE
latón, Aristóteles y Teofrastro
Siglo III a. C: P describen alteraciones
en la forma de ser. -
129
Galeno,
un médico griego que vivió en el siglo II d.C., es el que popularizó la teoría de los cuatro temperamentos, que se basa en la idea de que el cuerpo humano está compuesto por cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Estos humores, según Galeno, influyen en el carácter y el comportamiento de las personas, dando lugar a los temperamentos sanguíneo, flemático, colérico y melancólico, respectivamente. -
1561
Girolano Cardamo
S. XIV, (1561) , profesor de medicina de la
Universidad de Pavía, describía de su obra “De uiliate de adversis
capiendi” una variedad de enfermedad mental que denomino
“improbidad”, diferenciándola de la “insania”. (se basó en el estudio
de su hijo que fue ejecutado {decapitado} por envenenar
a su madrastra). -
Pinel
1801 Pinel los denomina como “manía sin delirio”, “locura de los
degenerados” (Morel) o “locura moral” (Pritchard), en los cuales
se daba una perversión de los sentimientos, de los hábitos morales
y de los impulsos, sin experimentar ningún defecto de la
inteligencia o la capacidad de razonamiento, y sin la presencia
de alucinaciones. -
Darwin
Darwin (1859) de la evolución de las especies
Siglo XVIII d. C: Gall sostenía que según las variantes del cráneo
se tiene un determinado comportamiento -
Sigmund Freud
La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud postula que la personalidad se desarrolla a través de tres componentes: el Ello, el Yo y el Superyó. Estos componentes, junto con las etapas psicosexuales de la infancia, influyen en la formación de la personalidad y en la conducta humana. -
Koch (1891)
Koch (1891) asoció a los trastornos de personalidad un rasgo
de degeneración que hacía que las personas que los padecían
fueran mucho menos respetables que aquellas otras con otras
formas de enfermedad mental: los reformadores del Estado y del
mundo, los orgullosos, los indiscretos, los tercos y los porfiados,
los burlones, los vanidosos y presumidos, los trotacalles y los
noveleros, etc. -
Sigmund Freud (1856-1939) República Checa. Teoría psicoanalítica
Desarrollo Psicosexual, Aparato psíquico, pulsiones
vida y muerte, defensas contra la ansiedad, los sueños,
el inconsciente. -
Kraepelin
1907 Kraepelin describe cuatro tipos de personalidades anómalas
o morbosas:
“Son grados previos no desarrollados de verdaderas psicosis”
“Personalidades malogradas, cuya formación ha sido alterada
por influencias hereditarias desfavorables, por lesiones
germinales o por otras inhibiciones precoces. Los calificamos calificamos
de psicópatas cuando sus defectos se limitan esencialmente
a la vida afectiva y a la voluntad” -
Alfred Adler (1870-1937) Austria. psicología individual
Importancia al poder y a la sociedad, sentimientos
de inferioridad, complejo de inferioridad, orden del nacimiento (psico genealogía o la familia), Estilo de
Vida. -
Carl Jung (1875-1961) Suiza Psicología profunda o analítica
Actitudes y funciones, Inconsciente personal y colectivo,
El YO, Los arquetipos, tipos psicológicos,
complejos, Inventario tipológico de Myers-Briggs,
ánima y ánimus. -
Sigmund Freud (1895/1966; 1915/1957
) buscó desarrollar
un modelo integral de comportamientos humanos normales y
anormales, basados en evolución neurológica
su método de entender el comportamiento
de una la perspectiva psicodinámica lo hizo, y más tarde,
engendró paradigmas rivales que vieron el comportamiento
como resultado de factores sociales, familiares, interpersonales,
cognitivos y de aprendizaje. -
Kretschmer (1888-1964) Alemania. Clasificación tipológica doble
Es una tipología morfopsicológica. Tres tipos principales
Pícnico, Atlético,
Leptosomático y Displásicos -
Kretschmer (1922)
mostró la existencia de una conexión entre la enfermedad mental y la psíquica con su teoría constitucional de los temperamentos. Sin embargo, definió carácter como la totalidad de las posibilidades afectivas y de reacción voluntaria de un individuo concreto. La esperanza de Kretschmer era que se pudiera predecir la psicología anormal (e incluso prevenir) puesto que proponía una correlación física entre el temperamento y el carácter junto a la química de la sangre. -
Frederic Skinner (1904-1990) EEUU Conductismo Operante
Conducta determinada en laboratorio, conducta por
consecuencias, condicionamiento operante, Refuerzo,
castigo, extinción. -
Modelo Internalista
1930 y 1940.
el modelo internalista entienden
a la persona como organismo activo, determinante fundamental de la
conducta que manifiesta en las distintas situaciones -
Kurt Schneider
Kurt Schneider, por el contrario,
consideró que los trastornos de personalidad representaban
desviaciones que excedían los límites de los tipos medios de
variantes personales, dando lugar a tipos clínicos bien definidos.
1934 Kurt Schneider publica Las personalidades psicopáticas:
“Personalidades psicopáticas son aquellas personalidades
que sufren por su anormalidad o hacen sufrir, bajo ella, a la
sociedad”. -
Gordon W. Allport
publico el libro la personalidad
un psicólogo estadounidense, desarrolló su teoría de la personalidad, que enfatiza la importancia de los rasgos individuales para comprender la conducta humana. -
Kretschemer
El modelo constitucional de clasifica los tipos de personalidad en cuatro categorías (leptosómico, pícnico, atlético y displásico -
Allport (1937, Personality: A Psychological Interpretation)
-
Murray (1938, Explorations in Personality)
-
Stagner (1937, Psychology of Personality)
-
Gordon Allport, un psicólogo estadounidense, publicó su libro "Personalidad
En su obra Personalidad: una interpretación psicológica (1937) define la personalidad como "la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su adaptación al ambiente", subrayando que esta personalidad es diferente en cada individuo
Desarrollo de la teoría:
Rasgos de personalidad:
identificó tres tipos de rasgos:
Rasgos cardinales
Rasgos centrales:
Rasgos secundarios: -
la segunda guerra mundia 1939 y 1945
la segunda guerra mundial influyó en la psicología de la personalidad a través del
desarrollo de intervenciones clínicas para readaptar a los soldados, sus familiares,
y población en general para superar los problemas originados por los
desastres bélicos. -
Hans Eysenck
propuso su teoría de la personalidad, que identifica tres dimensiones básicas: extraversión, neuroticismo y psicoticismo. Estos factores se consideran influenciados por factores biológicos y genéticos, sugiriendo que la personalidad se debe en parte a la herencia. -
La tipología de William Sheldon
, desarrollada en la década de 1940, propone una clasificación de los tipos de cuerpo (somatotipos) y su relación con el temperamento. Identifica tres somatotipos: ectomorfo (delgado, con extremidades largas), mesomorfo (musculoso, atlético) y endomorfo (redondo, con tendencia a la obesidad). Cada somatotipo se relaciona con un temperamento específico, aunque la relación no es una correspondencia exacta, sino que cada persona puede tener una combinación de somatotipos. -
Raymond Cattell desarrolla su modelo de 16 factores de personalidad.
-
Carl Rogers
desarrolló la teoría humanista, que enfatiza el potencial innato de los individuos para el crecimiento personal y la autorrealización. Esta teoría se centra en la importancia de la experiencia subjetiva y la percepción de la realidad por parte de cada persona, así como en la importancia de la relación terapéutica para facilitar el cambio y el desarrollo personal. -
La "teoría ortodoxa del psicoanálisis" de Carl Gustav Jung
, especialmente como se desarrolló en 1948, se refiere a la psicología analítica de Jung, que se distingue del psicoanálisis freudiano ortodoxo. La psicología analítica de Jung se centra en el estudio de los procesos psicológicos conscientes e inconscientes, incluyendo los arquetipos y el inconsciente colectivo, y busca la integración de la personalidad a través de la individuación. -
Adorno, Frenkel-Bruswik, Levinson y Sanford, 1950: The Authoritarian Personality).
-
el modelo de los tres factores o modelo PEN (Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo) de Eysenck (1952, 1990),
-
Erik Erikson presentó su teoría del desarrollo psicosocial,
describe la evolución de la personalidad a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez, a través de ocho etapas, cada una con una crisis o desafío psicosocial específico. Esta teoría enfatiza la influencia de las interacciones sociales y culturales en el desarrollo del individuo. -
Abraham Maslow postuló su teoría humanista,
la cual se centra en la naturaleza humana y la búsqueda de la autorrealización. Su enfoque, conocido por su jerarquía de necesidades, propone que los individuos están motivados a alcanzar su máximo potencial después de satisfacer necesidades básicas. La teoría humanista de Maslow se opone a las ideas conductistas y psicoanalíticas, enfatizando la importancia de la experiencia subjetiva, la creatividad y el crecimiento personal. -
Carl Rogers (1902-1987) EE. UU. Teoría Humanista
El hombre es bueno por naturaleza, imagen positiva,
visión positiva, “Yo soy” y “Yo debería ser” la incongruencia
como origen de la neurosis, la sociedad
nos exige un yo falso, la persona debe aprender a
aceptarse -
Harry Stack Sullivan (1892-1949) EEUU Teoría Interpersonal
Formación de la personalidad en la sociedad, afiliación, fundamentos en el psicoanálisis, Personificaciones, fases del desarrollo. -
Gordon Hall y Donald Lindzey
En 1957, publicaron un libro de texto sobre psicología de la personalidad que se convirtió en un clásico del campo. En él, presentaron una perspectiva integral de la personalidad, incluyendo la naturaleza de la personalidad, los modelos teóricos de personalidad, la medición de la personalidad y la aplicación de los conocimientos sobre la personalidad. -
Abraham Maslow (1808-1970) EEUU Psicología Humanista y Transpersonal
Toma conceptos de la Gestalt, conductismo, psicoanálisis,
transpersonal y establece las necesidades
humanas por jerarquías, esto es para buscar la motivación,
centrada en el cosmos. -
Albert Bandura. (1925) Canadá Teoría del Modelamiento
Aprendizaje vicario o social, la conducta se aprende
de la sociedad, observación, es de corte conductista,
imitación, procesos del aprendizaje, autoeficacia y
competencia. -
Aarón Beck (1921) Teoría Cognoscitiva-Conductual
Pensamiento, emoción, conducta, trabajar pensamientos
automáticos, percepción. -
Modelo Internalista
también conocido como Modelo de los rasgos, fue propuesto inicialmente por Frank Norman en 1963 y posteriormente desarrollado por Lawrence Goldberg en 1981.
entienden
a la persona como organismo activo, determinante fundamental de la
conducta que manifiesta en las distintas situaciones. -
el modelo de los 16 factores de personalidad de Cattell (1965),
-
Modelo Situacionista
Los supuestos principales del modelo situacionista o mecanicista parten
de la idea de que las causas que ponen en marcha y dirigen la conducta de
las personas están fuera de ellas, lo que las hace ser más reactivas que activas.
el modelo situacionista se
deja recaer dicha determinación sobre factores ajenos o externos al individuo,
es decir, sobre las condiciones estimulares que configuran la situación en
que se desarrolla la conducta. -
modelos situacionista
las aportaciones pioneras sobre
aprendizaje social cognitivo de Rotter (1954) y Bandura (1977) hacia los nuevos
modelos socio-cognitivos representados por Bandura (1999) y por el
sistema cognitivo-afectivo de personalidad (CAPS) representado por Mischel
y Shoda (1995),donde los conceptos que antes rechazaba el modelo conductista
(creencias, valores, metas) son precisamente el centro de atención,
al tiempo que trata de integrar los logros teóricos, empíricos y metodológicos
del modelo de rasgos. -
Allport
(1975, citado por Cerdá, 1985) asume que la personalidad
se refiere a “la integración de todos los rasgos y características
del individuo que determinan una forma de comportarse” (p. 438), es decir,
que la personalidad se forma en función del desarrollo del individuo, a
partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican,
modulan y mantienen su comportamiento. -
Albert Bandura, a través de su "Teoría Social Cognitiva",
propuso una visión de la personalidad que enfatiza la interacción recíproca entre el individuo, su comportamiento y su entorno. Esta teoría destaca la importancia del aprendizaje observacional, donde las personas aprenden al observar a otros, y la autoeficacia, la creencia en la propia capacidad para tener éxito en una tarea específica. -
el modelo de los Cinco Grandes Factores (Neuroticismo, Extraversión, Afabilidad, Tesón y Apertura a la experiencia) de Costa y McCrae
-
Se consolida el modelo de los Cinco Grandes Factores de la personalidad
-
Costa y McCrae,
hablan de cinco grandes factores temperamentales de la personalidad (Big Five), que serían los siguientes:
1. "Neuroticismo"
2. "Extraversión".
3. “Apertura a la experiencia".
4. "Amabilidad".
5. "Responsabilidad". -
McAdams
Uno de los autores que ha expresado de una forma más clara este análisis
de la personalidad en términos de niveles sería (ver por ejemplo
sus trabajos de 1987 o 1994), que propone que para entender la estructura y
dinámica de la personalidad, se deben incluir al menos tres niveles, teniendo
en cuenta que cada uno incluye a su vez, una amplia gama de constructos de
personalidad: los rasgos disposicionales (nivel I), los intereses personales(nivel II) y la narración de la propia vida (nivel III). -
“modelo evolutivo” de Millon (1990)
incluye aspectos cognitivos,
conductuales y biológicos, derivados de
perspectivas interpersonales. Esta visión parte del modelo de “aprendizajebiosocial” en la queMillon ya atribuía posibles efectos en la personalidad a las variables biológicas como lo hacía con las variables psicosociales, combinando esta propuesta
teórica con la “naturaleza del refuerzo”(positiva, negativa o ninguna) y la “fuente del refuerzo” (yo, otros, ambivalente o alineada) con la “conducta instrumental” (activa o pasiva -
Modelo Interaccionista destacado en 1992 por Van Heck y Caprara
Bajo este modelo de sistema abierto, la personalidad no
sería una máquina ni una entidad predestinada, sino un sistema autorregulador
en permanente interacción con otros sistemas -
Magnusson y Törestad
1993, exploraron la perspectiva holística de la personalidad, revisitando un modelo interaccionista que considera al individuo como un todo organizado que interactúa con su entorno. Su trabajo se centró en cómo la progresión del conocimiento científico sobre la personalidad sigue dos etapas: diferenciación y luego integración -
Cloninger et al. (1993)
han planteado cuatro posibles dimensiones
biológicas del temperamento:
1. Búsqueda de novedad o activación conductual".
2. "Evitación del desafío o inhibición conductual".
3. "Dependencia de la recompensa o mantenimiento conductual".
4. "Persistencia". -
Teoría Integradora
La propuesta de la Teoría Integradora para dar respuesta a las problemáticas planteadas se ha denominado “Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad” (Big Five), diseñados por Caprara,
Barbaranelli, Borgogni y Perugini (1993); se distinguen cinco factores o dimensiones: extroversión, agradabilidad, escrupulosidad,
estabilidad emocional y apertura a la experiencia. -
el modelo de los Siete Factores de Cloninger
-
Para la evaluación de la personalidad, Millon propone el Inventario Multiaxial Clínico (MCMI-III); este instrumento en algunos aspectos sigue la tradición del MMPI
en vista de que
fue diseñado con el propósito de enfrentar las críticas al mismo.
Las escalas del MCMI- III están construidas de acuerdo con el
marco de referencia del DSM-IV. Contiene 175 reactivos a los
que el examinado debe responder con cierto o falso; el perfil
de calificación incluye 24 escalas clínicas que se agrupan en 4
categorías: 1) patrones clínicos de personalidad; 2) personalidad
patológica grave; 3) síndromes clínicos, y 4) síndromes graves -
Millon y Escovar (1996a) señalan que los individuos "poseen una personalidad normal, sana, cuando manifiestan la capacidad para afrontar
el ambiente de un modo flexible y cuando sus percepciones y conductas típicas fomentan el aumento de la satisfacción personal y cuando las personas responden a las responsabilidades diarias de forma inflexible o cuando sus percepciones y conductas dan como consecuencia un malestar personal o una reducción de las oportunidades para aprender y crecer, entonces podemos hablar de un patrón patológico o desadaptativo" -
Diagnostico Psicodinámico Operacionalizado (OPD)
Se publica primero en alemán OPD-1 (1996) y en inglés (2001).
Como “OPD-2” se publica en español en 2008-2009 -
Leal, Vidales y Vidales
plantean la personalidad
a) organización
total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas
que determinan la efectividad social del individuo; b) como un modo habitual
de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y
las demandas del ambiente; y c) como un sistema integrado de actitudes
y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las
características del ambiente. -
modelo de seis factores de personalidad, que denominan HEXACO
Las dimensiones
que contiene serían Honestidad-Humildad (), Emocionalidad (sentimental
y sensible versus valiente y seguro de sí mismo), eXtraversión
(sociable y expresivo versus tímido y callado), Afabilidad (paciente y tolerante
versus enojadizo y mal encarado),Responsabilidad (C de Conscientiousness)
(organizado y disciplinado versus negligente y vago), y Apertura a
la Experiencia (O de Openness) (intelectual y creativo versus superficial y
poco imaginativo) -
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición) fue publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en mayo de 2013.