“Las etapas en que ha evolucionado la Educación Comparada”

  • 1. Etapa Filosófica (Hasta principios del siglo XIX)
    200 BCE

    1. Etapa Filosófica (Hasta principios del siglo XIX)

    Características: Se basaba en reflexiones filosóficas y literarias sobre los sistemas educativos. Autores Clave: Platón, Aristóteles, Quintiliano y Comenius. Aspectos relevantes: No existía un método científico; predominaban observaciones generales y juicios de valor sobre cómo educar a los pueblos.
  • 2. Etapa Descriptiva o de los Viajeros (1800 – 1900)

    2. Etapa Descriptiva o de los Viajeros (1800 – 1900)

    Características: Los estudios se centraban en descripciones de sistemas educativos extranjeros. Representantes: Marc-Antoine Jullien de París (considerado “Padre de la Educación Comparada”). Aportes: Creación de cuestionarios comparativos. Primer intento de método científico en educación. Interés por recopilar información estadística y documental.
  • 3. Etapa Científica o Empírica (Siglo XX)

    3. Etapa Científica o Empírica (Siglo XX)

    Características: Uso del método científico y empírico para analizar los sistemas educativos. Comparaciones más rigurosas y fundamentadas. Representantes: Michael Sadler (importancia del contexto social). Nicholas Hans y Isaac Kandel. Aspectos: Reconocimiento de que la educación está influida por factores culturales, políticos y económicos. Desarrollo de investigaciones sistemáticas.
  • Etapa de Institucionalización (Segunda mitad del siglo XX)

    Etapa de Institucionalización (Segunda mitad del siglo XX)

    Características: Creación de organismos internacionales (UNESCO, OCDE) que impulsaron la comparación de sistemas educativos. Consolidación de la Educación Comparada como disciplina universitaria. Aspectos: Estudios comparativos internacionales a gran escala. Políticas educativas influenciadas por resultados comparativos.
  • 5. Etapa Contemporánea o Globalizadora (Finales del siglo XX – Actualidad)

    5. Etapa Contemporánea o Globalizadora (Finales del siglo XX – Actualidad)

    Características: Estudio de la educación en un mundo interconectado. Uso de tecnologías digitales para la investigación. Comparaciones internacionales con impacto en políticas públicas (ejemplo: pruebas PISA). Aspectos: Temas de equidad, calidad, internacionalización y globalización educativa. Educación como herramienta de competitividad mundial.