Teoría de celular

  • Robert Hooke

    Robert Hooke

    Robert Hooke dio a conocer, por primera vez, que la materia vegetal, aparentemente compacta y homogénea de un tapón de corcho, se componía en realidad de innumerables celdas de tamaño diminuto. A cada una de estas celdillas la denominó cell (en ingles, célula). Como Hooke hizo
    su descubrimiento en material muerto, solo encontró las partes inertes de la célula, el armazón de paredes celulares.
  • Brown

    Brown

    Robert Brown descubrió en 1831 que en el interior de las células vegetales existía una pequeña estructura esférica, a la que llamó núcleo. Este hallazgo permitió comprender que la célula no era solo una cavidad con paredes, sino que poseía una organización interna esencial. El verdadero conocimiento sobre la función del núcleo se alcanzó más tarde, gracias a descubrimientos sucesivos.
  • Schleiden y Schwan

    Schleiden y Schwan

    Matthias Schleiden y Theodor Schwann, en 1838 y 1839 respectivamente, descubrieron que tanto las plantas como los animales estaban formados por células. Este hallazgo demostró que la célula era la unidad fundamental de todos los seres vivos. El conocimiento detallado sobre la estructura y función celular se desarrolló más tarde gracias a investigaciones sucesivas
  • Purkinje

    Purkinje

    Purkinje, en 1837, utilizó por primera vez el término protoplasma para nombrar la sustancia viva que se encontraba dentro de las células. Con este descubrimiento se comprendió que la célula no era solo pared y núcleo, sino que contenía una parte activa esencial para la vida. El conocimiento detallado de esta sustancia se desarrolló más tarde gracias a investigaciones sucesivas.
  • Virchow

    Virchow

    Rudolf Virchow, en 1855, formuló la famosa idea “Omnis cellula e cellula”, que significa que todas las células provienen de células preexistentes. Este descubrimiento completó la teoría celular al demostrar que la vida celular no surge de manera espontánea, sino que tiene continuidad a través de la división celular. El conocimiento detallado de los mecanismos de la reproducción y el crecimiento celular se desarrolló más tarde gracias a investigaciones sucesivas.
  • Santiago Ramón

    Santiago Ramón

    Santiago Ramón y Cajal, a finales del siglo XIX, estudió detalladamente las neuronas y demostró que el sistema nervioso estaba formado por células individuales, llamadas neuronas, que se comunicaban entre sí. Sus observaciones refinaron la teoría celular al mostrar la organización compleja de los tejidos nerviosos y la especialización de sus células. El conocimiento completo de la función neuronal se consolidó más tarde gracias a investigaciones sucesivas en neurociencia.