
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EPIDEMIOLOGÍA: SU FORMACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
-
Ocurrían fiebres pestilentes, como la malaria, en la población de las márgenes del Nilo. Tal acontecimiento es mencionado en el texto que hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo: El papiro de Ebers.
-
Hubo una plaga entre los judios que obligó al faraón egipcio Mineptah a desterrar dicho pueblo de Egipto. Es decir, que la literatura sagrada fue partícipe de la mención de aparición de plagas, albergando entonces las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas.
-
La primera referencia propiamente médica destaca en Hipócrates, que usó expresiones como epidémico y endémico para mencionar padecimientos así fueran o no propios de determinado lugar. Hipócrates fue como médico el principal representante de la epidemiología antigua, otorgó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas), a la falta de moderación en la dieta y a las actividades físicas.
-
Escritores e historiadores griegos y latinos relataban el surgimiento de “pestilencias”. El texto escrito por Tucídides y el más conocido es el de la plaga de Atenas, que abatió a esa comunidad durante la Guerra del Peloponeso. Escritores occidentales hablaban de sucesiones colectivas que pueden considerarse fenómenos epidémicos, de que gran parte de la población creía que muchos padecimientos eran contagiosos y se nombraron las acciones preventivas y de control de dichas afecciones.
-
La idea de balance entre el hombre y su ambiente estuvo presente por varios siglos, se dio el colapso de la civilización clásica y el occidente volvió a las concepciones mágico-religiosas.
-
El texto hipocrático: Aires, aguas, y lugares, habla sobre que la dieta, el clima, la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades ya que son quienes inciden en el equilibrio del hombre con su entorno. Creándose el concepto de constitución epidémica de las poblaciones.
-
Como la Iglesia Católica tenía el predominio en el terreno de las ciencias, la imagen de la enfermedad y la salud fue ingresada a la creencia de casi todos los pueblos, volviéndose significado el castigo y el perdón divinos.
-
En el reinado del emperador Justiniano la terrible plaga que azotó al mundo fue llamada “epidemia”, término que fue utilizado desde la baja Edad Media para explicar sobre la conducta de las infecciones que destruyen a las poblaciones.
-
Debido a la historia de epidemias infecciosas que ocurrían en el mundo antiguo y medieval se iban estableciendo los conceptos de epidemia, infección, pero de acuerdo con Winslow, la llegada de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa llevó al concepto universal de la doctrina del contagio.
-
Los recuentos poblacionales tuvieron dos propósitos: determinar los impuestos y reclutar miembros para el ejército. Pero para conocer mejor las fuerzas del Estado (actividad denominada estadística por entonces) se incluyó el análisis de los registros de nacimiento y mortalidad, antes realizados únicamente por la Iglesia Católica para sus templos de culto.
-
El texto escrito por Guillaume de Baillou y sus trabajos fueron relevantes para la formación médica, asimismo por varios años él dirigió la escuela de medicina de la Universidad de París.
-
Fracastoro es el primer médico que decretó que enfermedades específicas resultan de contagios específicos, planteando la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad.
-
-El padre de la epidemiología moderna, Girolamo Fracastoro, publicó en Venecia el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, allí expone por primera vez las enfermedades que en ese entonces podían ser contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax,tracoma, tifus exantemático y sífilis).
-
Él aclaró los conceptos de infección, como causa, y de epidemia, como consecuencia, también aclaró enfermedad contagiosa, postuló una manera de contagio posterior a la transmisión de lo que denomina seminaria contagiorum (semillas vivas capaces de provocar la enfermedad) y estableció tres formas posibles de infección:
a-Por contacto directo.
b-Por medio de fomites.
c-Por inspiración del aire o miasmas infectados con los seminaria. -
Se presentaron las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica.
-
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum, que trataba de las características y modos de propagación de las epidemias como el sarampión, difteria y peste bubónica.
-
Quinto Tiberio Angelerio, publicó un libro en Madrid y según Nájera, se encontraba allí la primera referencia al término epidemiología en castellano.
-
Se añadieron a nuestro idioma los términos epidémico que se denotaba como “aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero” y endémico que designaba “La residencia permanente de alguien en un lugar”.
-
El inglés Thomas Sydenham, basándose en el sistema de clasificación botánica, realizó descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis, Esto trabajos del inglés fueron esenciales para reconocer estas patologías, dando origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
John Graunt analizando reportes semanales de nacimientos y muertes de Londres, e identificó un patrón de las causas de muerte y sus diferencias entre zonas rurales y urbanas. W. Petty propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección sistemática de nacimientos, casamientos y muertes, y según su según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
Todo esto condujo a la elaboración de “leyes de la enfermedad”, que se referían a la probabilidad de enfermar a determinada edad, de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad. Estas tablas derivan de las compañías aseguradoras para fijar adecuadamente los precios de los seguros de vida.
-
John Arbuthnot había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, sin importar la sociedad o el país de estudio. Para él esta regularidad no podía deberse al azar, y tenía que ser una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra.
-
Críticas al concepto de causa, formuladas por primera vez por David Hume que seguramente harán que se replanteen conceptos como “causa necesaria” y “causa suficiente”
-
J.P. Sussmilch escribió varios tratados donde la regularidad encontrada en los nacimientos por sexo era una “ley estadística” (como las leyes naturales de la física) y debían existir leyes similares capaces de explicarlo. Nació la idea de una “ley de mortalidad” donde invitaba a formular los problemas de salud en forma matemática, para estudios sobre la causa de los padecimientos y muertes entre la población.
-
James Lind hizo un trabajo que habla acerca de la etiología del escorbuto, demostrando experimentalmente como la causa de esta enfermedad fue la falta de consumo de alimentos cítricos.
-
Daniel Bernoulli realizó un trabajo que consistía en una variolación(técnica de profilaxis) que protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.Gracias a la investigación realizada por Daniel,esto dio paso al inicio del método de vacunación descrito por el britanico Edwar Jenner.
-
Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida. Con esto obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población y con la cual dedujo una tasa de mortalidad infantil más alta de lo que se pensaba.
-
El representante de los estudios sobre la regularidad estadística en el siglo XIX fue belga Adolphe Quetelet, el cual identificó y cuantificó valores promedio de múltiples fenómenos biológicos.
Además de que se generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también varios conceptos como los de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta e inmunidad de grupo, descubriendo las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades. -
Se acepta la posibilidad de LOUIS en donde dice que los eventos epidemiológicos puedan comportarse siguiendo leyes similares a los fenómenos naturales.
-
El británico Edward Jenner introdujo el método de vacunación, generalizando el proceso de inmunización y las consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses fue considerablemente mejor.
-
Un clínico francés llamado Pierre Charles Alexander Louis realizó gran cantidad de aporte de observación, los cuales se destaca que la tuberculosis no se transmite de manera hereditaria y que la sangría (procedimiento médico que consiste en la extracción de sangre del paciente para el tratamiento de alguna enfermedad) era un método ineficaz y dañino en la mayoría de los casos.
-
Se publica un estudio sobre “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, el cual dio paso para crear el concepto según un estudio de decesos entre un numero de determinados enfermos del mismo padecimiento, dando como paso al primer concepto epidemiológico mejor conocido como letalidad.
-
1840 Robert Storrs, sobre sobre la transmisión de la fiebre puerperal.
1842 Oliver Wendell Holmes, sobre sobre la transmisión de la fiebre puerperal.
1846 P.L. Panum, sobre sobre la transmisión de la fiebre puerperal.
1848 Ignaz Semmelweis, sobre la contagiosidad del sarampión.
1854 Snow, sobre el modo de transmisión del cólera.
1857 William Budd, sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
En las siguientes décadas se muestra la primera sociedad epidemiológica de Londres. Mencionados que la estadística no has proporcionado un nuevo medio de información, el cual cuenta con una gran cantidad de verdades médicas, siendo de gran ayuda para entender lo relativo de las enfermedades epidémicas.
-
La epidemiología adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
La epidemiología volvió a utilizarse casi exclusivamente como un simple apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas.
-
Joseph Goldberger demostró el carácter no contagioso de la pelagra que sobrepasa los límites de la infectología.
-
Fueron utilizados los límites de la infectología de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, es decir, alteraciones o trastornos causados debido a la ausencia de nutrientes, vitaminas, minerales e incluso aminoácidos que son fundamentales para nuestro organismo.
-
Consideraba que en esos últimos 50 años las investigaciones sobre epidemiología eran banales, por tanto, la literatura era superficial y ni los epidemiólogos comprendían bien sus temas a abordar.
-
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”.
-
Se le otorgaba a la epidemiología el estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos.
-
Major Greenwood definió la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
La epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso de la teoría de la probabilidad y de una infinidad de técnicas de estadística avanzada.
-
Se identificó la asociación entre el cáncer pulmonar y el hábito de fumar, no fue necesario conocer los mecanismos cancerígenos precisos de inducción y promoción para abatir la mortalidad mediante el combate al tabaquismo.
-
Una premisa fundamental de la epidemiología es la afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, y sus investigaciones tienen el propósito de aclarar las condiciones que son calificadas como “causas” de las enfermedades.
-
El continuo descubrimiento de condiciones asociadas a los procesos patológicos ha llevado a la identificación de una intrincada red de “causas” para cada padecimiento.
-
Brian MacMahon formó el modelo denominado “red de causalidad”, el cual explica las principales acciones de la epidemiología contemporánea.
-
La “caja negra ” es la representación de un fenómeno cuyos procesos internos están ocultos al observador, sugiriendo que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en las que es posible intervenir efectivamente, haciendo innecesario conocer todos los factores intervinientes en el origen de la enfermedad.
-
Este modelo tiene como limitación la dificultad para distinguir entre los determinantes individuales y poblacionales de la enfermedad (es decir, entre las causas de los casos y las causas de la incidencia).
-
El resultado más grave del seguimiento mecánico de la “caja negra” es que la búsqueda desenfrenada de “factores de riesgo” sin esquemas estructurados y sólidos producen que los estudios epidemiológicos expliquen muy poco los orígenes de las enfermedades.
-
Geoffrey Rose ha advertido sobre la falta de discriminación al preguntarse si la aparición de la enfermedad en las personas puede explicarse de la misma manera que la aparición de la enfermedad en las poblaciones.
-
Geoffrey Rose responde negativamente a la posibilidad de que la enfermedad individual y la incidencia tengan las mismas causas, para poder así, ser combatidas con las mismas estrategias.
-
Este modelo explica la distribución de las enfermedades entre las diversas clases sociales, en donde se encuentra la determinación de la salud - enfermedad, se ha impedido que este modelo progrese como una alternativa real a los modelos de la red de causalidad y de la caja negra.
-
Estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aún antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición.
-
Mervyn Susser determinó que los fenómenos colectivos de salud funcionaban como una “caja china”, es decir, los sistemas de determinación epidemiológica se encuentran separados y organizados jerárquicamente, de forma que un sistema abarca varios subsistemas compuestos a su vez por subsistemas de menor nivel, por lo tanto, los cambios en un nivel afectarían a un subsistema en especial y no todo el sistema en su totalidad.
-
Explica que en el estudio de la enfermedad hay que abordar además la trayectoria de curso de vida, los tipos de causas y de enfermedades y, por otro lado, el hecho de la desnutrición no puede explicar los sistemas que lo enmarcan, identificando el impacto de los cambios biológicos y sociales en la salud de las poblaciones.
-
La epidemiología aporta múltiples pruebas en la que evidencia el daño asociado a la exposición de sustancias contaminantes presentes en el aire y el agua.
-
Todavía se investiga la relación entre la exposición a ciertos procesos físicos y algunos tipos de cáncer.
-
La epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al mostrar la relación existente entre determinadas condiciones del medio ambiente, el estilo de vida y la carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo, por ejemplo comprobó la relación entre:
El consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón.
Las radiaciones ionizantes y determinadas formas de cáncer.
La exposición a diversas sustancias químicas y tumores malignos.
La obesidad y diabetes mellitus. -
La investigación epidemiológica sigue jugando un papel fundamental en la identificación de nuevos riesgos, abriendo caminos para la toma de medidas preventivas selectivas entre las poblaciones en riesgo.
-
Las críticas son cada vez más aceptadas en las ciencias naturales y será un tema predilecto por la literatura epidemiológica