-
Fue una sublevación militar mediante la cual se consiguió el derrocamiento de la reina Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático.
-
Comprende un período de la historia de España en el que se intentan renovar las bases de la nación y del gobierno de forma democrática, aunque con un sufragio muy limitado.
-
Manuel Rojas inicia en su hacienda en Puerto Rico un movimiento revolucionario incluso previo al de Cuba, proclamando la República de Puerto Rico.
-
Levantamiento cubano iniciado por Carlos Manuel de Céspedes en las proximidades de Manzanillo que supone el inicio del movimiento independentista en la etapa final del S.XIX.
-
Comprende una serie de enfrentamientos fruto del movimiento independentista cubano tras el Grito de Yara de Carlos Manuel de Céspedes y que finaliza con la rendición de las tropas sublevadas a través de la Paz de Zanjón.
-
Los rebeldes toman la segunda ciudad más importante del este de Cuba donde nombran un "gobierno en armas", aunque pronto los españoles recuperarían el control.
-
El gobierno provisional de Serrano nombra como capitán general de Cuba a Domingo Dulce con el objetivo de desarrollar reformas que permitieran poner punto final al enfrentamiento
-
Se organiza una Asamblea Constituyente por parte de los sublevados en la provincia de Camagüey, donde se aprueba un texto constitucional y surge la "República en armas".
-
Domingo Dulce fallece a consecuencia de un grave cáncer en la localidad francesa de Amélie-les-Bains.
-
El general Máximo Gómez decide invadir el único territorio que, debido a sus riquezas, no se había unido al levantamiento.
-
Carlos Manuel de Céspedes es destituido de su cargo de Presidente de la República tras una serie de diferencias políticas en el campo revolucionario
-
El buque estadounidense Virginius es capturado por los españoles mientras transportaba una gran cantidad de armas y municiones para la guerra de Cuba.
-
Dirigida por Máximo Gómez, el Ejército Libertador se enfrentó a 1500 hombres españoles, quienes sufrieron una contundente derrota y se vieron obligados a refugiarse en la ciudad de Puerto Príncipe.
-
Fue una exitosa batalla en la que los cubanos camagüeyanos y orientales lucharon unidos contra las tropas españolas, ocasionando su retirada.
-
Comprende un período de la historia de España durante el cual reinó el hijo de Isabel II, Alfonso XII, hasta que muere por tuberculosis.
-
El general Máximo Gómez invade Las Villas para extender la lucha a toda la región, aunque fracasaría por el rechazo de los lugareños.
-
A pesar de los éxitos que obtiene, se presenta una serie de dificultades, como el regionalismo de los villareños tras la invasión, provocando la renuncia del general.
-
Fue un acuerdo firmado entre los independentistas cubanos y el gobierno español (Martínez Campos) realizando una serie de concesiones a cambio del final de la guerra.
-
El general Antonio Maceo, junto a un grupo de generales cubanos, intenta salvar la revolución tras la no aceptación del Pacto de Zanjón.
-
En virtud de los acuerdos de Zanjón, el general cubano Calixto García Íñiguez.
-
El general cubano Ramón Leocadio Bonachea rechaza el Pacto de Zanjón y fomenta la revolución. Sin embargo, se ve obligado a deponer las armas, aunque a regañadientes, en Jarao.
-
El brigadier Belisario Grave de Peralta y los comandantes Remigio Almaguer y Luis Hechevarría, además de unos 200 hombres, expresan violentamente su rechazo al Pacto de Zanjón y reanudan el enfrentamiento, dando comienzo la guerra chiquita.
-
Comprende un breve periodo de enfrentamientos tras el rechazo por parte de los cubanos del Pacto de Zanjón. Finaliza con la deposición de armas del coronel cubano Emilio Núñez.
-
El Congreso de los Diputados aprueba la abolición de la esclavitud en Cuba, con una gran intervención del Partido Liberal y liberándose el último esclavo 6 años después.
-
El mayor general Calixto García lleva a cabo un exitoso intento de llevar su expedición desde Jamaica a Cuba, aunque no sería suficiente para mantener en pie el enfrentamiento.
-
Fue un acuerdo entre el gobierno español y algunas de las tropas sublevadas que pondría, en su mayor parte, fin a la guerra chiquita. Los principales autores de la firma fueron el brigada José Maceo y el mayor general Guillermón Moncada.
(Retrato de Guillermón Moncada) -
Emilio Núñez depone las armas durante la guerra chiquita meses más tarde de la firma del Pacto de Confluente. De este modo termina definitivamente la guerra chiquita.
-
María Cristina de Habsburgo-Lorena asume el papel de Regente tras la inesperada muerte del rey Alfonso XII hasta que su hijo cumple la mayoría de edad.
-
Supuso un gran avance de carácter económico-proteccionista, otorgando una protección suficiente para la aparición de nuevas empresas metal-mecánicas y para el desarrollo de las que ya existían. Propuesto por Cánovas.
-
El independentista José Rizal funda la Liga Filipina por el descontento con el excesivo poder de las órdenes religiosas filipinas. El partido abogaría reformas pacíficas que se acelerarían tras la falta de atención española.
-
Andrés Bonifacio funda el Katipunan, un núcleo de suma importancia sobre el que se organizan todas las actividades revolucionarias en las Filipinas para liberarlas del dominio español.
-
Fue un levantamiento que tuvo lugar en diversas localidades cubanas el mismo día simultáneamente con el que comienza la guerra de Cuba.
-
Supone la 3ª guerra independentista cubana y comprende una serie de revueltas en Cuba caracterizadas por el apoyo directo de los Estados Unidos.
-
Firmado en República Dominicana, José Martí y Gómez expusieron sus ideales e instaban a los cubanos a participar directamente en el nuevo enfrentamiento, esta vez con una mayor suerte.
-
José Martí fallece tras un encuentro inoportuno con una patrulla española en Dos Ríos.
-
Antonio Cánovas del Castillo, jefe de gobierno, designa a Valeriano Weyler como nuevo gobernador de Cuba, empleando el famoso plan de Reconcentración, con el que aniquilaría las fuerzas levantiscas cubanas, o al menos se esmeraría en ello.
-
Fue una propuesta de mediación estadounidense dirigida a España a cambio de una serie de reformas que se verían rechazadas desde Madrid
-
El Katipunan (Suprema y Venerable Asociación de los Hijos del Pueblo) fundado por Andrés Bonifacio. da el comienzo de la lucha independentista en Filipinas al mando de Rizal.
-
Comienza con el Grito de Balintawak y comprende una serie de enfrentamientos y procesos revolucionarios en las islas Filipinas, que finaliza con la Paz de París.
-
Antonio Maceo fallece en Punta Brava tras una emboscada de los españoles que abren fuego contra un grupo de revolucionarios.
-
El general Camilo García de Polavieja ordena el fusilamiento de Rizal, acusado de sedición y de instigar la sublevación.
-
En la Convención de Tejeros se intenta un acercamiento entre los Magdalos, quienes apoyaban a Aguinaldo; y los Magdiwang, que apoyaban a Bonifacio. Tras hacerse con el poder los primeros, se arresta y ejecuta a Andrés Bonifacio.
-
Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, es asesinado presuntamente por el anarquista Michelle Angiolillo en Mondragón de un disparo.
-
Fue un acuerdo firmado entre españoles y los revolucionarios filipinos en el que Aguinaldo consigue un exilio (a la par que otros dirigentes) en Hong Kong a cambio de una compensación económica.
-
Se produce la explosión del acorazado estadounidense Maine en la Habana, culpa que es achacada a los españoles por parte de los norteamericanos, quienes lo utilizan como pretexto para declararle la guerra a España.
-
El gobierno estadounidense presenta un ultimátum a España en el que la emplaza para que renuncie a su soberanía en Cuba y retirara sus tropas de la isla.
-
Fue el enfrentamiento naval entre españoles y estadounidenses, con victoria de los últimos, en la Bahía de Manila.
-
Fue un ataque estadounidense a las tropas españolas y que preludiaba el inicio del enfrentamiento en Puerto Rico. Se utilizaron 2 acorazados y diversos bombarderos.
-
El proclamado líder independentista Aguinaldo regresa al archipiélago filipino proclamando una simbólica independencia que no se reconoce en la Paz de París.
-
Las tropas estadounidenses desembarcan en la playa Daiquirí con 17000 hombres y 26 piezas de artillería.
-
Los españoles firman una rendición en Santiago de Cuba ante los indomables estadounidenses que estaban mejor preparados, anticipando el final de la guerra.
-
Un grupo expedicionario formado por 3000 soldados al mando del general Miles desembarca en Guánica.
-
El general Nelson A. Miles y 3300 soldados desembarcan en Guánica, cerca de donde más tarde los españoles y puertorriqueños serían los protagonistas de una resistencia armada (Yauco)
-
El secretario de Estado norteamericano William Day y el embajador francés Jules Cambon (en nombre de España) firman el acuerdo, que antecedería a la famosa Paz de París.
-
Fue la última batalla contra Estados Unidos en Puerto Rico, en la que los españoles establecieron una trinchera, dispuestos a luchar hasta que se efectuó su rendición.
-
Francisco Silvela publica un artículo en "El Tiempo" en el que realizaba una crítica social tras la pérdida de Cuba
-
Firmado entre representantes de Estados Unidos y España en París, ponía fin a la guerra de Cuba y la guerra entre ambos países, obligando a España a renunciar a sus territorios en Cuba, Puerto Rico y Filipinas
-
Estados Unidos pone en marcha un plan de ocupación a través del gobierno que decretaba órdenes militares por todo el territorio.
-
También llamada República de Malolos, fue un gobierno corto establecido con la Constitución de Malolos en Bulacán. Estuvo activa hasta el arresto de Emilio Aguinaldo en 1901 en Palanan.
-
Tras la rendición española, todavía quedó un pequeño foco de resistencia, el sitio de Baler, también llamados "últimos de Filipinas". Se mantienen firmes hasta la fecha indicada.
-
Alfonso XIII cumple 18 años el 17 de mayo de 1902, accediendo al trono, acabando con la Regencia de María Cristina y marcando un nuevo período de la historia de España.
-
Se proclama la República de Cuba para solucionar el temporal vacío de poder que dejó la tortuosa guerra en la isla.
-
Tras finalizar la guerra, los norteamericanos aún tenían cierto peso en la gestión de la isla cubana, por lo que siguen "rascando" lo que pueden de los territorios.