-
En el año 800 a.C., los fenicios fundaron Gadir,hoy conocida como Cádiz, como un importante puerto comercial en la península ibérica, estableciendo un centro de intercambio cultural y comercial entre el Mediterráneo y la región. Este evento marcó el inicio de la influencia extranjera en la historia de la península ibérica.
-
Los focenses, griegos de Focea, establecieron colonias en la costa occidental de la península ibérica, como Emporion o Ampurias(Gerona).Estas colonias promovieron el comercio y la interacción cultural entre griegos y las poblaciones locales en la región.
-
Emérita Augusta,conocida hoy como Mérida, es una ciudad en España que fue establecida por el emperador romano Octavio Augusto, como un asentamiento para veteranos del ejército romano. La ciudad se convirtió en un importante centro administrativo y cultural en la Hispania romana y es famosa por su impresionante legado arquitectónico, incluyendo el famoso Teatro Romano y el Anfiteatro de Mérida.
-
Recaredo I, rey de los visigodos en la península ibérica, se convirtió al cristianismo católico. Esta conversión del arrianismo al catolicismo marcó un cambió religioso importante en el reino visigodo, ya que el arrianismo había sido la religión oficial antes de esta conversión.La conversión de Recaredo tuvo un impacto significativo en la historia religiosa y política de la península ibérica en ese periodo.
-
Recesvinto, rey de los visigodos en el siglo VII, promulgó la Ley del Fuero Juzgo en el año 654. Esta ley fue una complicación legal que unificó y modernizó las leyes visigodas en la Península Ibérica, teniendo un impacto duradero en la historia legal de la región. Fue una importante contribución de Recesvinto a la legislación de su época.
-
Las fuerzas musulmanas lideradas por Tariq,lugarteniente del gobernador de Ifriquiya, cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete. Esta victoria marcó el comienzo de la ocupación musulmana en la Península Ibérica.
La conquista musulmana llevó a la formación del Califato de Córdoba, que gobernó gran parte de la Península Ibérica durante varios siglos. -
En el año 875, Ibn Marwan fundó la ciudad de Badajoz en la Península Ibérica, como parte de la expansión del poder islámico en la región durante la Edad Media. Badajoz se convirtió en una ciudad estratégica con una rica historia que presenció conflictos entre musulmanes y cristianos a lo largo de los siglos, siendo un importante punto de encuentro entre diferentes culturas y religiones en la Península.
-
En el año 929, Abderramán III proclamó el Califato de Códoba, marcando la independencia de Bagdad. Esta proclamación reflejó la fragmentación creciente en el mundo islámico, con varios centros de poder regional emergentes. Bagdad comenzó a perder su influencia central.
-
La fragmentación en Taifas debilitó Al-Andalus y ello fue aprovechado por los reinos cristianos que exigieron el pago tributos (parias) que reforzarían el poder militar cristiano y su avance hacia el sur. Esta amenaza propiciará las invasiones de almorávides y almohades.
-
La Batalla de Sagrajas en 1086 fue un enfrentamiento en la historia de España entre las fuerzas cristianas lideradas por Alfonso VI y las fuerzas musulmanas bajo el mando de Yusuf al-Mu'taman ibn Hud. Las fuerzas musulmanas obtuvieron una victoria decisiva, lo que retrasó los intentos de expansión cristiana en la península ibérica y destacó la complejidad de la Reconquista.
-
Los almohades en 1172 consiguen unir bajo su dominación toda Al-Andalus desde su capital, Sevilla.
-
La victoria alomohade en Alarcos, amenazando Toledo, dio origen a una coalición de reinos cristianos que derrota a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa.
-
En 1230, murió Fernando III de Castilla, conocido como Fernando III el Santo. Su reinado fue fundamental en la Reconquista, la recuperación de territorios musulmanes por los reinos cristianos, incluyendo Córdoba y Sevilla. También promovió el cristianismo y es venerado como un santo. Su legado dejó una marca duradera en la historia de España.
-
En 1474, comenzó la Guerra de Sucesión Castellana en España, un conflicto que enfrentó a Isabel I de Castilla y Juana la Beltraneja por el trono de Castilla. La guerra se prolongó durante varios años y se resolvió en 1479 con el Tratado de los Toros de Guisando, que reconoció a Isabel como reina legítima. Esto marcó el inicio del reinado de Isabel I de Castilla y su esposo, Fernando II de Aragón, sentando las bases para la unificación de España bajo los Reyes Católicos.
-
En 1479, se firmó el Tratado de los Toros de Guisando, que reconoció a Isabel I de Castilla como la reina legítima de Castilla, poniendo fin a la Guerra de Sucesión Castellana. Esto allanó el camino para la unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos, marcando un hito crucial en la formación de España como una nación unificada. Esta unión tuvo un impacto significativo en la historia de España y su posterior expansión en el mundo.
-
En 1492, España experimentó un año de transformación histórica. La Conquista de Granada marcó el fin de la Reconquista y consolidó la unión de los Reyes Católicos. El viaje de Cristóbal Colón a América inició la exploración europea en el Nuevo Mundo. El Edicto de Granada y la expulsión de los judíos señalaron un periodo de persecución religiosa.
-
En 1492, España experimentó un año de transformación histórica. La Conquista de Granada marcó el fin de la Reconquista y consolidó la unión de los Reyes Católicos. El viaje de Cristóbal Colón a América inició la exploración europea en el Nuevo Mundo. El Edicto de Granada y la expulsión de los judíos señalaron un periodo de persecución religiosa.
-
En el año 1504, España presenció la muerte de la influyente reina Isabel I de Castilla, lo que marcó el fin de su reinado. Su esposo, Fernando II de Aragón, asumió el papel de regente en nombre de su hija Juana la Loca, quien heredó el trono. Este año marcó una transición en la historia de España, ya que se produjo un cambio en la dirección política y se establecieron las bases para el reinado de Juana la Loca.
-
La Guerra de Navarra, un conflicto que involucró la invasión y conquista del Reino de Navarra por parte de Fernando el Católico. Como resultado, Navarra fue anexada a la corona de Aragón y, posteriormente, a la monarquía española, contribuyendo a la expansión territorial y la unificación de los territorios bajo el dominio de los Reyes Católicos. Este evento marcó un paso importante en la consolidación de la monarquía española y la creación de un reino más unificado en la península ibérica.
-
En 1515, España vivió un año de transición y lucha por el poder. La muerte de Fernando el Católico en enero dejó a su hija, Juana la Loca, y su yerno Felipe el Hermoso como herederos, lo que desató disputas y conflictos por el control del gobierno. Las Cortes de Castilla juraron lealtad a Juana y su hijo Carlos, sentando las bases para el reinado de los Habsburgo en España y la expansión de su imperio. Este año marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la historia de España y Europa.
-
En 1521, tuvo lugar la Revuelta de las Comunidades de Castilla, un levantamiento en el Reino de Castilla contra el gobierno central y el emperador Carlos I. La revuelta buscaba restaurar antiguos privilegios y autonomía. Sin embargo, las fuerzas reales sofocaron la revuelta en la Batalla de Villalar, consolidando el poder centralizado del rey en España.
-
En 1533, nació el futuro rey Felipe II, quien desempeñó un papel fundamental en la historia de España y del Imperio Español. Aunque su nacimiento no tuvo un impacto inmediato, su reinado a partir de 1556 marcó una época de gran influencia y poder para España en Europa y el mundo. Felipe II consolidó el poder y contribuyó significativamente al auge del Imperio Español.
-
Se promulgaron las Leyes Nuevas (Leyes de Indias), por el rey Carlos I de España. Estas leyes tenían como objetivo principal la protección de los pueblos indígenas en las colonias españolas en América, limitando la esclavitud y estableciendo medidas para garantizar un trato más justo. Aunque se encontraron con resistencia por parte de algunos colonizadores, las Leyes Nuevas sentaron un importante precedente en la protección de los derechos de los indígenas en la época colonial.
-
En 1557, la Batalla de San Quintín fue un evento destacado en la historia de España. En esta batalla, las fuerzas españolas obtuvieron una importante victoria sobre las fuerzas francesas en el contexto de las Guerras Italianas. La victoria fortaleció la posición de España como una potencia europea y tuvo un impacto significativo en la política europea de la época, consolidando el liderazgo de Felipe II en España.
-
En 1568, los moriscos en las Alpujarras, al sur de España, se rebelaron debido a tensiones religiosas y culturales. Liderados por Abén Humeya, buscaron mayor autonomía y se enfrentaron a las fuerzas españolas. La revuelta fue violenta y duró hasta 1571, cuando las fuerzas españolas la sofocaron. Los moriscos fueron expulsados y dispersados, dejando una huella duradera en la historia de España.
-
Entre 1568 y 1648, se desató la Sublevación de los Países Bajos contra el dominio español, conocida como la Guerra de los Ochenta Años. Fue una lucha por la independencia, marcada por tensiones religiosas. La guerra concluyó en 1648 con los Tratados de Westfalia, que reconocieron la independencia de los Países Bajos con respecto a España y debilitaron la influencia española en Europa.
-
En 1570, como resultado de la Revuelta Morisca de las Alpujarras (1568-1571), se decretó la dispersión de los moriscos granadinos por toda Castilla. Esta medida tenía como objetivo evitar futuras rebeliones y forzar la asimilación de los moriscos en la cultura y religión cristiana. La dispersión marcó un importante cambio demográfico en la región de Granada y dejó una huella significativa en la historia de España.
-
En 1571, la Batalla de Lepanto fue un enfrentamiento naval clave en la historia de España y Europa. La Liga Santa, liderada por España, el Papado y repúblicas italianas, derrotó a la flota otomana. Esta victoria frenó la expansión otomana en el Mediterráneo y marcó un hito en la historia naval. La batalla tuvo un impacto importante en la lucha contra la expansión otomana en Europa y se considera una victoria para la Cristiandad.
-
En 1581, se produjo la Unión Ibérica, que unió la Corona de Portugal con la Corona de España bajo el reinado de Felipe II. Esta unión política tuvo importantes implicaciones para ambos reinos y marcó un período de gobierno compartido. Portugal perdió su independencia y pasó a formar parte del imperio español hasta que recuperó su autonomía en 1640.
-
En 1588, la Armada Invencible española fue derrotada por la Marina Inglesa. La flota española, enviada por Felipe II, planeaba invadir Inglaterra en represalia por su apoyo a los rebeldes en los Países Bajos. Sin embargo, enfrentó tácticas navales efectivas y mal tiempo, lo que resultó en su retirada. Esta derrota marcó un punto de quiebre en la supremacía naval en Europa y debilitó la posición de España en su conflicto con Inglaterra.
-
Se emitió el Decreto de Expulsión de los Moriscos en España, que ordenó la expulsión de la población morisca, descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo. Se basó en motivos religiosos, políticos y económicos. La expulsión tuvo un impacto significativo en la demografía y la economía, y provocó la diáspora de los moriscos hacia otras regiones. Esta medida reflejó las tensiones religiosas y culturales de la época y la política de homogeneización religiosa en la sociedad española.
-
En 1640, estalló la Revuelta de Cataluña, una sublevación en la región de Cataluña contra el dominio español debido a tensiones fiscales y descontento general. Cataluña declaró su independencia en 1641 y estableció una república catalana. La intervención francesa complicó el conflicto.
-
En 1652, concluyó la Revuelta de Cataluña, que había comenzado en 1640. Las fuerzas españolas, lideradas por el marqués de Caracena, lograron recuperar el control de Cataluña después de varios años de conflicto. La revuelta se originó por tensiones fiscales y descontento regional. La restauración del control español marcó el final de un conflicto importante en la historia de España y reflejó las tensiones entre las regiones y el gobierno central.
-
En 1668, se firmó el Tratado de Lisboa, poniendo fin a la Guerra de Restauración portuguesa, un conflicto que había enfrentado a España y Portugal. Este tratado reconoció la independencia de Portugal por parte de España y estableció las fronteras entre los dos países, consolidando la independencia de Portugal tras su revuelta en 1640. Fue un paso importante en la historia de ambas naciones.
-
En 1700, la muerte de Carlos II de España sin herederos directos marcó el fin de la dinastía de los Austrias en España. Esto desencadenó la Guerra de Sucesión Española, un conflicto que involucró a diversas potencias europeas y tuvo un impacto significativo en la historia de España y su dinastía reinante.