Las Leyes que han gravado la Renta en México

  • Impuesto extraordinario — “Ley del Centenario” (1921)

    Aparición: 1921 (impuesto extraordinario por celebraciones del Centenario). Características: Temporal, de carácter extraordinario; no estableció aún un régimen permanente de renta.
  • Ley para la Recaudación de Impuestos (1924)

    Aparición: 21 de febrero de 1924. Características: Reglamentó la recaudación de ciertos impuestos sobre sueldos y salarios; fue un paso administrativo hacia la implantación de un impuesto de renta continuo.
  • Ley del Impuesto sobre la Renta (1925) — Primer diseño permanente del "income tax"

    Aparición: 18 de marzo de 1925. Características: Introdujo formalmente el impuesto sobre la renta en México; definió sujetos, base gravable básica y empezó la tradición del impuesto directo sobre ganancias. (Se estudia mucho en la historiografía fiscal por su papel de modernización del sistema tributario).
  • Reformas de mediados del siglo XX (cambios en cédulas y estructura)

    Aparición/periodo: Décadas de 1940–1960 (reformas sucesivas). Características: Ajustes a progresividad, cédulas fiscales, creación de impuestos complementarios y sobreutilidades; procesos para mejorar equidad y recaudación.
  • Ley del ISR (1981)

    Características: Modernización de la contabilidad fiscal y de la estructura del impuesto; se mantuvo como marco relevante hasta la nueva ley al inicio del siglo XXI.
  • Ley del ISR (2002)

    Aparición: Vigente a partir del 1 de enero de 2002 (documentos y compilaciones oficiales la describen). Características: Incorporó criterios contemporáneos sobre fuente de riqueza y establecimiento permanente (importante para no residentes), reglas de residencia fiscal y retenciones.
  • Ley del ISR (2014) — Reforma publicada en DOF 11 dic 2013, vigente 1 ene 2014

    Aparición: Publicada 11 de diciembre de 2013; vigente 1 de enero de 2014. Características: Actualización del marco normativo, cambios a regímenes, tarifas y definiciones. Es la versión vigente recogida hoy en la compendios legales oficiales.