-
Period: to
Gobierno franquista
El gobierno franquista (1936-1975) surgió tras el golpe de Estado de 1936, con Franco como Jefe del Estado desde 1936 y del Gobierno desde 1938. El régimen se estructuró mediante las Leyes Fundamentales, estableciéndose un sistema autoritario, personalista y centralizado. El Decreto de Unificación de 1937 creó el partido único (FET y de las JONS). Los Pactos de Madrid (1953) rompieron el aislamiento internacional. Tras la muerte de Franco en 1975, se inició la Transición a la democracia. -
Militarización de las milicias en la zona republicana.
El Gobierno de la República crea el Ejército Popular, integrando las milicias de partidos y sindicatos en un ejército regular bajo mando estatal. Esta medida buscaba organizar mejor la defensa frente al golpe militar. -
Decreto de Unificación.
Franco disuelve todos los partidos políticos y sindicatos en la zona sublevada, fusionándolos en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), consolidándolo en un partido único. Inspirado en modelos fascistas, buscaba eliminar la lucha de clases y asegurar la obediencia total al régimen. -
Fuero del Trabajo.
Primera Ley Fundamental. Otorga al Estado el control absoluto de las relaciones laborales y de la organización sindical. Crea el sindicato vertical, que agrupa a obreros y patronos bajo supervisión estatal, prohibiendo la huelga y la libertad sindical. Inspirado en el modelo fascista italiano, favorece a los intereses conservadores y empresariales. -
Creación del Estado Nacional.
Franco se proclama Jefe del Estado, del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos, concentrando en su persona todos los poderes. Se establecen las bases del nuevo régimen autoritario y se institucionaliza la dictadura, con un Estado centralizado y confesional. -
Ley Constitutiva de las Cortes.
Segunda Ley Fundamental. Crea las Cortes Españolas como órgano pseudorepresentativo, cuyos miembros (procuradores) son designados por el régimen entre el Movimiento Nacional, el clero y otras instituciones afines. Las Cortes carecen de iniciativa legislativa y sólo aprueban leyes propuestas por el ejecutivo. -
Fuero de los Españoles.
Tercera Ley Fundamental. Recoge una declaración limitada de derechos y deberes individuales, siempre subordinados al interés del Estado. Es un intento de mejorar la imagen exterior del franquismo tras la Segunda Guerra Mundial, pero mantiene el carácter autoritario y confesional del sistema. -
Ley de Referéndum Nacional.
Cuarta Ley Fundamental. Establece la posibilidad de convocar referéndums para asuntos de especial trascendencia, aunque solo el jefe del Estado puede decidir cuándo se celebran y sobre qué temas. Los referéndums fueron escasos y siempre favorables al régimen, simulando participación popular. -
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado.
Quinta Ley Fundamental. Declara a España como un reino sin rey y otorga a Franco el derecho a designar a su sucesor. Se crean el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. Consolida el carácter vitalicio de la jefatura de Franco y reafirma los principios católicos y sociales del Estado. -
Pactos de Madrid.
Acuerdo internacional clave entre España y Estados Unidos. Supone la instalación de bases militares norteamericanas en territorio español a cambio de ayuda económica y militar. Junto al Concordato con la Santa Sede, rompe el aislamiento internacional del régimen y refuerza la posición de Franco en la Guerra Fría, integrando a España en el bloque occidental. -
Ley de Principios del Movimiento Nacional.
Sexta Ley Fundamental. Fija los principios ideológicos del franquismo y del Movimiento Nacional (FET y de las JONS) como base del Estado. Obliga a todos los cargos públicos a jurar fidelidad a estos principios, consolidando el partido único y la adhesión ideológica al régimen. -
Creación del Tribunal de Orden Público (TOP).
Ley represiva que crea un tribunal especial para juzgar delitos políticos y de opinión, suprimiendo derechos fundamentales y libertades públicas. El TOP se convierte en un instrumento clave de la represión franquista, persiguiendo la disidencia y limitando la libertad de expresión y reunión. -
Ley Orgánica del Estado.
Séptima Ley Fundamental. Moderniza la estructura formal del régimen, separando las funciones de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno (aunque Franco mantiene ambos cargos hasta 1973). Enumera los fines del Estado, fija los poderes del jefe del Estado y declara su responsabilidad política. Busca dar apariencia institucional y eliminar connotaciones totalitarias, pero mantiene la autoridad de Franco. -
Designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de Rey.
Franco designa a Juan Carlos como su sucesor, consolidando la monarquía como forma de gobierno tras su muerte y asegurando la continuidad del régimen. Se oficializa una transición política controlada desde el poder.