Images

Linea de tiempo 2 EVA

  • Elecciones 1931

    Elecciones 1931
    Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. No hubo resultados oficiales totales pero la victoria fue para las candidaturas republicanas-socialistas que obtuvieron la mayoría de concejales en 42 de las 50 capitales de provincia, así como en la mayoría de las ciudades medianas y pequeñas.
  • La Fábrica de H. Nuestra Señora del Carmen

    La Fábrica de H. Nuestra Señora del Carmen
    La Fábrica de Hierro de Nuestra Señora del Carmen , fundada en 1854 en Barakaldo , fue una de las primeras siderurgias de Vizcaya. Especializada en la producción de hierro y acero, jugó un papel clave en la industrialización de la región, sentando las bases para el desarrollo de la gran siderurgia vasca.
  • Convertidor Bessemer

    Convertidor Bessemer
    El procedimiento fue descubierto de forma independiente en 1851 por William Kelly,2​3​ y también había sido usado fuera de Europa durante cientos de años, pero no a una escala industrial.4​ El principio clave es la retirada de impurezas del hierro mediante la oxidación producida por el insuflado de aire en el hierro fundido. La oxidación causa la elevación de la temperatura de la masa de hierro y lo mantiene fundido.
  • Ramón de la Sota

    Ramón de la Sota
    Ramón de la Sota y Llano (Castro-Urdiales, 20 de enero de 1857-Guecho, Máximo representante del grupo de burgueses que protagonizaron la industrialización del País Vasco
  • Facundo Pérezagua

    Facundo Pérezagua
    Fue un destacado empresario y banquero español, conocido por su influencia en el desarrollo del sector financiero y la industria en el siglo XX. Nació en Córdoba en 1864 y se dedicó al impulso de diversas empresas, especialmente en el ámbito de la siderurgia y finanzas . Fue uno de los principales impulsores de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces y también participó en la creación de la Banca Pérezagua .
  • Sabino Arana

    Sabino Arana
    Sabino Policarpo Arana Goiri (Abando, 25 de enero de 1865-Pedernales, 25 de noviembre de 1903) fue un político, escritor e ideólogo español, considerado el padre del nacionalismo vasco. Él se llamaba a sí mismo Arana ta Goiri'taŕ Sabin, aunque actualmente se le conoce como Sabino Arana.
  • Guerra civil de los Carlistas y Guerra en Cuba

  • Insurrección Cubana

    Insurrección Cubana
    Enfrentamiento armado entre los criollos cubanos y los realistas españoles. La Guerra de independencia de Cuba (también conocida como Guerra de Cuba, Guerra de 1895 o Guerra Necesaria) fue el último conflicto armado entre España y los mambises o separatistas cubanos y puso fin a la soberanía española en la isla.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II
  • Revolución industrial

    Revolución industrial
    Concepto historiográfico que designa a las diferentes manifestaciones que se dieron en España del proceso histórico global denominado revolución industrial, especialmente de su primera fase (primera revolución industrial) de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XIX, puesto que las siguientes se suelen denominar segunda revolución industrial -de finales del siglo xix a mediados del siglo XX y tercera revolución industrial -finales del siglo xx y comienzos del siglo XXI.
  • Congreso de Zaragoza

    Congreso de Zaragoza
    Fue el II Congreso de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (FRE-AIT). Se celebró en Zaragoza (España) en septiembre de 1872, al final del reinado de Amadeo I.
  • Primera república

    Primera república
    Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874 cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica
  • La primera asociación socialista

    La primera asociación socialista
    En 1873 , Facundo Pérezagua fundó en España la primera asociación socialista , llamada "Unión de los Obreros de Madrid" . Esta organización buscaba mejorar las condiciones laborales y promover la solidaridad entre los trabajadores, siendo pionera en la introducción de ideas socialistas en el ámbito obrero español. La asociación sentó las bases del movimiento obrero en España, que se consolidaría más tarde con la creación de partidos y sindicatos socialistas.
  • Manifiesto de SandHurst

    Manifiesto de SandHurst
    Fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso XII de Borbón, mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst, de ahí el nombre con el que fue conocido.
  • Partido conservador

    Partido conservador
    Partido político español creado por Antonio Cánovas del Castillo para sustentar la monarquía de Alfonso XII tras el triunfo del pronunciamiento de Sagunto del 29 de diciembre de 1874 que puso fin a la Primera República y dio comienzo al periodo de la Restauración.
  • Fin de la 3 era guerra carlista

    Fin de la 3 era guerra carlista
  • Abolición de los fueros

    Abolición de los fueros
    La Ley de 21 de julio de 1876 (Gaceta de Madrid, 25 de julio de 1876), también conocida como Ley abolitoria de los fueros vascos,1​ fue una ley española aprobada por las Cortes a propuesta del gobierno liberal-conservador de Antonio Cánovas del Castillo que se proponía reintegrar a las provincias vascas a la «legalidad común»
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    Última del siglo XIX (7) de las que más han sido vigente hasta 1931
    promulgada el 30 de junio de 1876, en el inicio del reinado de Alfonso XII, y fue la base del régimen político de la Restauración borbónica.​
  • Integración de la mujer en el trabajo industrial

    Integración de la mujer en el trabajo industrial
  • Concierto económico

    Concierto económico
    Es un instrumento jurídico que regula las relaciones tributarias y financieras entre la Administración General del Estado de España y la comunidad autónoma del País Vasco, y que forma parte del régimen foral. Históricamente, las tres provincias vascas gestionaron sus propios sistemas tributarios derivados de sus fueros, pero tras la tercera guerra carlista (1876) se implanta un sistema de colaboración entre los territorios históricos y el Estado.
  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón
    Pacto del Zanjón o Paz de Zanjón al tratado firmado el 10 de febrero de 1878 que establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas del general Martínez Campos, poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878).
  • PSOE

    PSOE
    Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista,19​ hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica
  • PSOE

    PSOE
    Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista,21​ hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.
  • Partido liberal

    Partido liberal
    Creado por Práxedes Mateo Sagasta y que, con el Partido Conservador de Cánovas, se alternaría en el Gobierno (el «turno») durante la Restauración (entre 1881 y 1923).
  • Sagasta

    Sagasta
    Autorizó la libertad de asociación
  • Muerte de Alfonso XII y regencia de María Habsburgo

    Muerte de Alfonso XII y regencia de María Habsburgo
    El 25 de noviembre de 1885 fallece Alfonso XII y da comienzo el periodo de la Regencia de su esposa, la Reina María Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro Alfonso XIII. Este periodo se apoya en el llamado Pacto del Pardo, entre liberales y conservadores, en pro de mantener la sucesión monárquica.
  • Pacto de el Pardo (palacio real)

    Pacto de el Pardo  (palacio real)
    Fue un acuerdo que supuestamente habría tenido lugar el 24 de noviembre de 1885,1​ en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,2​ entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica
  • Periódico oficial del partido El Socialista

    Periódico oficial del partido El Socialista
  • UGT

    UGT
    Organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata.
  • La Naviera Sota y Aznar

    La Naviera Sota y Aznar
    La Naviera Sota y Aznar fue una importante compañía naviera española fundada a finales del siglo XIX por Ramón de la Sota y Llano y Eduardo Aznar y de la Sota , ambos empresarios vascos con gran influencia en la industria marítima y siderúrgica.
  • Sufragio universal masculino y primera huelga mineral

    Sufragio universal masculino y primera huelga mineral
    Con el sufragio masculino podía votar la totalidad de los hombres que cumpliesen con los requisitos legales.
    Primera huelga mineral : El 13 de mayo de 1890 cinco obreros de la empresa La Orconera son despedidos por su significación en la organización de la festividad obrera. Rápidamente se pide al patrón la readmisión de los despedidos, pero ante su negativa, 500 trabajadores comienzan la huelga.
  • Ascenso del proteccionismo

    Ascenso del proteccionismo
    En 1891 , España adoptó una política proteccionista con la tarifa arancelaria de Cánovas del Castillo , imponiendo altos impuestos a los productos extranjeros para proteger la industria y la agricultura nacional. Esta medida benefició a sectores como la siderurgia vasca y el textil catalán , pero encareció bienes importados y limitó la modernización económica.
  • Banco de Comercio y la Bolsa de Bilbao

    Se fundaron el Banco de Comercio y la Bolsa de Bilbao en el contexto de la industrialización y el crecimiento económico de la región vasca. El Banco de Comercio fue clave en la financiación de proyectos industriales, mientras que la Bolsa de Bilbao facilitó la inversión y el comercio de valores, contribuyendo al desarrollo del sector financiero en el norte de España. Ambas instituciones jugaron un papel importante en la consolidación de la economía vasca durante finales del siglo XIX.
  • PNV

    PNV
    Fundado en 1895 por Sabino Arana, es el segundo partido político más antiguo surgido en España que existe en la actualidad, tras el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ostentó la presidencia del Gobierno de Euzkadi desde la promulgación del primer Estatuto de Autonomía del País Vasco en 1936.
  • Líderes de partido conservador

    Líderes de partido conservador
    Cánovas 1897
    Silvela
    Maura
    Dato
  • Pérdida de Cuba y Filipinas

    Pérdida de Cuba y Filipinas
    Tras la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898 , España experimentó la repatriación de capitales de ultramar , con el retorno de grandes inversiones desde las excolonias. Este capital impulsó la banca, la industria y la modernización económica, especialmente en Cataluña y el País Vasco.
  • El Desastre del 98

    El Desastre del 98
    El Desastre del 98 fue la crisis política, militar y social que sufrió España tras perder sus últimas colonias de ultramar ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) frente a Estados Unidos en 1898 . Marcó el fin del Imperio español y generó un profundo impacto en la sociedad, dando lugar a una fuerte autocrítica y al surgimiento de la Generación del 98 , un grupo de intelectuales que reflexionó sobre el futuro del país.
  • Tratado espano-aleman

    Tratado espano-aleman
    Silvela el 12 de febrero de 1899 supuso la venta de las islas de los Archipiélagos de las Islas Carolinas y Marianas (incluyendo Palaos, pero excluyendo Guam) por 25 millones de pesetas de la época a Alemania (17 millones de marcos alemanes).
    Todo esto lo hecieron para evitar crisis económica.
  • Astilleros Euskalduna

    Astilleros Euskalduna
    La Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques, más conocida como astilleros Euskalduna, fue una importante empresa astillera vasca ubicada en pleno corazón de la capital vizcaína, en España.
  • Líderes del partido liberal

    Líderes del partido liberal
    Sagasta 1903
    Canalejas
  • Tras la muerte de Sabino Arana

    Tras la muerte de Sabino Arana
    Después de la muerte de Sabino Arana el 25 de noviembre de 1903 , su legado político y cultural continuó siendo un pilar fundamental del nacionalismo vasco . A pesar de su corta vida, la influencia de Arana se expandió significativamente en las décadas posteriores
  • Euzko Gaztedi

    Euzko Gaztedi
    Euzko Gaztedi fue una organización juvenil nacionalista fundada el 31 de octubre de 1904 en Bilbao, España . Surgió como un grupo de jóvenes vinculados al Partido Nacionalista Vasco (PNV) , con el objetivo de promover la identidad vasca, la cultura y los ideales nacionalistas. Fue un precursor de otros movimientos juveniles y patrocinado un papel importante en la movilización de la juventud vasca durante los primeros años del siglo XX.
  • Semana Trágica de Barcelona

    Semana Trágica de Barcelona
    Sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Melilla, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general y el ejército llevó a cabo una dura represión para dominar los disturbios.
  • CNT

    CNT
    Confederación de sindicatos de ideología anarquista, concretamente de la rama anarcosindicalista de España. Desempeñó un papel fundamental en la consolidación del anarquismo en España en el primer tercio del siglo xx, creando un contraste con el resto de países donde el movimiento anarquista tuvo alguna incidencia pero que estaba desapareciendo.
  • Expulsión de Luis Arana

    Expulsión de Luis Arana
    Líder del movimiento nacionalista vasco y fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV), fue expulsado de España . Arana, quien abogaba por la autonomía del País Vasco y por la independencia de la región, se había enfrentado al gobierno español. Su expulsión marcó un punto de tensión en la relación entre el nacionalismo vasco y el Estado central, reflejando la creciente radicalización de las demandas políticas vascas en ese período.
  • Crisis de 1917 (3 revoluciones)

    Crisis de 1917 (3 revoluciones)
    Movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
  • Dictadura de Primo de Rivera

    Dictadura de Primo de Rivera
    La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 192
  • Dictadura de Primo de Rivera

    Dictadura de Primo de Rivera
    Fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.
  • Unión Patriótica

    Unión Patriótica
    fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como partido único de su régimen. Fue presentado en septiembre de 1924 por Primo de Rivera como el sustituto de todos los partidos políticos.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    Un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII, en un intento de proclamar la República.
  • Primera repíblica

    Primera repíblica
    Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874 cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
  • Primer bienio de la Segunda República Española

    Primer bienio de la Segunda República Española
    Constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.1
  • Segunda república

    Segunda república
    Fue proclamada el 14 de abril de 1931 , tras la abdicación del rey Alfonso XIII, y dura hasta 1939 . Durante su existencia, España experimentó una serie de reformas políticas, sociales y económicas, además de un clima de inestabilidad que culminó en la Guerra Civil Española . La República se caracterizó por un intento de modernizar el país, pero también por conflictos entre diferentes ideologías.
  • Constitución española de 1931

    Constitución española de 1931
    Aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
  • Intento fallido de Sanjurjo

    Intento fallido de Sanjurjo
    Se conoce también como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,1​ solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 193.
  • Bienio conservador

    Bienio conservador
    También llamado bienio radical-cedista. Constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
  • Sufragio universal 1933

    Sufragio universal 1933
    El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto.
  • Elecciones 1933

    Elecciones 1933
    El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al segundo bienio entre 1933 y 1936.
  • Gobierno provisional de Aznar

    Gobierno provisional de Aznar
    El Gobierno Provisional de Aznar hace referencia al gobierno liderado por José Luis Aznar en 1936 , durante la Guerra Civil Española , tras el golpe de Estado realizado por los militares franquistas. Aznar fue designado presidente del Gobierno Provisional de la República en una fase inicial del conflicto, buscando organizar la resistencia republicana frente al levantamiento militar.
  • Elecciones de 1936

    Elecciones de 1936
    Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña)
  • Guerra civil

    Guerra civil
  • Golpe de estado en 1936

    Golpe de estado en 1936
    Sublevación militar dirigida contra el Gobierno constitucional de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975
  • La suspensión del concierto económico

    La suspensión del concierto económico
    La suspensión del concierto económico entre 1937 y 1981 fue un período en el que el sistema de financiación autonómica del País Vasco y Navarra en España quedó interrumpido debido a la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975).
  • Dictadura

    Dictadura
    Se conoce como “franquismo” al periodo de la historia española en el que el país estuvo gobernado por Francisco Franco. Se trató de un gobierno dictatorial que se inició en 1939, al terminar la Guerra Civil Española, y finalizó con la muerte del dictador, en 1975.
  • Juan Carlos

    Juan Carlos
    Treinta y un años tiene Juan Carlos de Borbón cuando es designado por Franco como su sucesor a título de Rey.
  • Muerte Francisco Franco

    Muerte Francisco Franco
    Francisco Franco muere en el hospital de La Paz el 20 de noviembre de 1975 y la larga dictadura llega a su fin. Aunque no está claro en qué momento ni cómo se tomó la decisión, fue finalmente enterrado en el Valle de los Caídos el 23 de noviembre, tras un funeral de Estado cuidadosamente diseñado y muy militarizado al que acudieron todas las autoridades políticas, religiosas y militares del régimen.