-
El Tratado de Fontainebleau fue firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre España y Francia, en el cual a los Franceses se les permitía pasar por territorios españoles con el fin de conquistar Portugal.
-
El Motín de Aranjuez fue una revelíon ocurrida por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varios motivos, entre ellos las consecuencias de la derrota de Trafalgar que recayó fundamentalmente en la gente humilde.
-
España permite que las tropas francesas pasen por España para conquistar Portugal (en ese momento reinaba Carlos VI) pero como una vez invadido Portugal las tropas francesas no se retiran de España, y comienza un malestar en el pueblo español hasta que realizan un motín en donde se exige que Carlos IV abdique a favor de Fernando VII (su hijo ) con quien se lllebaba muy mal.
-
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue un enfrentamiento militar entre España y el Primer Imperio Francés, parte de las Guerras Napoleónicas, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono español a su hermano José Bonaparte
-
José I Bonaparte o José Napoleón fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, y rey de España en el periodo que fue conquistada por los franceses
-
Durante la guerra de la Independencia Española las Cortes españolas se reúnen en Cádiz entre 1810 y 1814, la única ciudad importante en la península que no está bajo dominio napoleónico.
-
La Constitución española de 1812, conocida como "la Pepa", promulgada por las Cortes Generales de España, en Cádiz, el 19 de marzo de 1812, tiene una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución Española, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
-
Fernando VII de Borbón (14 de octubre de 1784 - 29 de septiembre de 1833), llamado el Deseado, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión de José I Bonaparte, de nuevo desde diciembre de 1813 su muerte, exceptuando un breve intervalo, en el que fue sustituido por el consejo de Regencia
-
Con la Guerra de independencia hispanoamericana la mayor parte de la colonias españolas en Hispanoamérica ganaron su independencia en el primer cuarto del siglo XIX.En Argentina, José de San Martín formó un Ejército Libertador en Mendoza como parte de su plan para liberar a su país de las tropas Realistas. Cruzó la Cordillera de Los Andes, liberó a Chile y, utilizando a una flota organizada en dicho país, atacó el centro del poder español en Sudamérica
-
Isabel II de Borbón, llamada la de los Tristes Destinos (Madrid, 10 de octubre de 1830 – París, 9 de abril de 1904)1 fue Reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713.
-
La Reina de los tristes destinos, como también ha sido llamada, tuvo que hacer frente a la Revolución de 1868 (conocida como La Gloriosa), que la obligó a abandonar España.
-
Amadeo Fernando María de Saboya (Turín, Piamonte-Cerdeña, 30 de mayo de 1845 – ibídem, Italia, 18 de enero de 1890) fue rey de España entre 1870 y 1873 con el nombre de Amadeo I, llamado el Rey Caballero, y primer duque de Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política.
-
La Primera República Española fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España..
-
En Historia de España, se conoce como la Restauración o la Restauración borbónica a la etapa política desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española)
-
El final del siglo XIX supuso la pérdida de las últimas colonias españolas en Cuba y Filipinas. LAS PROVINCIAS giró sus ojos a este y oeste, consciente de la importancia que adquirían estas rebeliones. A nadie escapaba que en juego estaba el imperio español, su poder político, y una fuente rica en materias primas y recursos.
-
Alfonso XII de Borbón, llamado el Pacificador (Madrid, 28 de noviembre de 1857 – El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II de España y, oficialmente, de su marido
-
La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la "Dictablanda" del general Berenguer.
-
La economía, muy afectada desde 1927 por un sistema impositivo absolutamente deficitario, se mostró incapaz de asumir la crisis mundial de 1929 al no ser competitiva, no haber seguido el camino de la expansión real y no ficticia y sufrir una importante fuga de capitales llevó a Primo de Rivera a dimitir
-
La Segunda República Española fue el régimen político que existió en España entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII) y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del general Franco).
-
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar —que más tarde repercutiría también en un conflicto económico— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española.
-
Se conoce como dictadura de Franco, régimen de Franco, dictadura de Francisco Franco o dictadura franquista al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercido por el general Francisco Franco Bahamonde, como caudillo de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo, esto es desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975.
-
La Transición democrática (1975-1978) es el período transcurrido entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978. Fueron tres años de profundas reformas hasta lograr la democracia plena, gracias a la labor de los responsables políticos del momento, pero sobre todo al pueblo español que demandaba la necesidad de profundos cambios políticos y sociales.
-
Juan Carlos I de Borbón fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947.
-
El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas tras la muerte del general Franco y sus 38 años de dictadura.
La última vez que se había podido hacer fue 41 años antes, el 12 de febrero de 1936, durante la II República. -
Adolfo Suárez González, I duque de Suárez, grande de España, es un político y abogado español que fue presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.
-
El referéndum consultivo sobre el TCE se celebró el 20 de febrero de 2005. La pregunta que se sometió a consulta fue "¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?".
-
Suárez, que resultó elegido presidente del gobierno en las elecciones de 1979, también ganó en esta ocasión con un amplio margen, pero sin lograr la mayoría absoluta.
-
Está retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica.
-
El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española vivió su prueba más difícil. Militares nostálgicos del antiguo régimen protagonizaron un intento de golpe de Estado que pudo haber acabado en un baño de sangre o una nueva dictadura.
-
Felipe González Márquez (Sevilla, 5 de marzo de 1942) es un político español, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno desde la reinstauración de la democracia en España, desde 1982 a 1996.
-
El Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas es un tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea —en la actualidad la Unión Europea— y que fue firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid para entrar en vigor el 1 de enero de 1986.
-
José María Alfredo Aznar López (Madrid, 25 de febrero de 1953), conocido como José María Aznar, es un político español. Casado y con tres hijos, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
-
A partir del 28 de febrero de 2002, el euro se convertía en la nueva moneda europea que, mediante un proceso de transición, sustituyó a todas las monedas nacionales de los países participantes en la Unión Monetaria Europea.
-
Los atentados del 11 de marzo de 2004 (conocidos también por el numerónimo 11-M) fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por terroristas yihadistas.