-
-
Comienza cuando el pueblo madrileño se rebela contra el ejército francés tras invadir la capital
-
Tras la retención de los reyes en Bayona, Napoleón invade el territorio español y nombra a su hermano José I, rey de España
-
Se trata de la primera Constitución promulgada en España
-
-
-
-
Encabezado por el militar Riego
-
Ayudaron a Fernando VII de España a restablecer sus poderes absolutos perdidos tras el levantamiento del Coronel Riego
-
-
Antes del nacimiento de la hija del rey (Isabel II), este había abolido la "Ley Sálica" , ya que no permitía que una mujer pudiera reinar, y promulgado "La Pragmática Sanción". Con esta era posible que una mujer gobernada, y por tanto su futura hija
-
-
(1833-1839) La heredera al trono sería Isabel II ya que el rey había fallecido. Los seguidores de Carlos iniciaron esta guerra civil, en la que se enfrentaban los partidarios de Isabel II, liberales o isabelinos, contra los partidarios de Carlos, carlistas o absolutistas.
-
-
(1833-1840) Ya que Isabel II sólo tiene tres años cuando muere su padre, fue necesario establecer una Regencia, ejercida primero por su madre, la reina Mª Cristina
-
-
(1840-1843) Fue la segunda Regencia que tuvo lugar durante la minoría de edad de Isabel II
-
El pronunciamiento de este general acaba con la regencia
-
-
-
Huelga provocada por parte de obreros y camopesinos, se considera la primera huelga general convocada en la historia de España
-
-
Representantes progresistas, republicanos y demócratas firman el pacto para destronar a Isabel II
-
(1868-1869) Tiene lugar durante el periodo transitorio. Fue presidido por Serrano
-
-
Supone las entrega de minas a perpetuidad a cambio de un simple tributo
-
Tiene como objetivo fundamental la búsqueda de un rey para el trono español
-
(1871-1873) Fue el primer rey en reinar con poderes limitados a pesar de acabar siendo un fracaso ya que no logró popularidad en el pueblo
-
-
Lo firma Alfonso XII, y como futuro rey garantiza una monarquía dialogante, constitucional y democrática
-
Militar y político español, causante del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica en España
-
Etapa histórica española que supuso la vuelta al trono de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII
-
Hijo de Isabel II,con el inició de su reinado puso término a la Primera República y dio paso a la Restauración.
-
De carácter moderado e inspirada en la de 1845
-
Se firma el documento, en el que se incluyen promesas de ciertas reformas políticas en Cuba
-
(Partido Socialista Obrero Español) Surge de la Agrupación Socialista Madrileña.
Fundado por Pablo Iglesias -
Fundada por Valentín Almirall. Su lema era: Catalunya i avant
Entregaron un memorial al presente rey en 1985, sin pasar por las Cortes, lo que generó el malestar en la clase política -
Su construcción influyó en el desarrollo de la industria española, en especial la siderurgía
-
Fue una ley española que le concedía el monopolio catalán
-
El cólera afectó brotes sobre todo a la mitad oriental de la península ibérica (núcleos urbanos densamente poblados, de la costa y en el interior)
-
(Unión General de Trabajadores) Sindicato socialista, independiente del PSOE pero inspirado en él. Dirigido por Pablo Inglesias
-
Tiene lugar tras la muerte de Alfonso XII, durante la minoría de edad de su hijo
-
Primera encíclica social de la iglesa católica publicada por el Papa León XIII
-
Su programa se recogía en las Bases de Manresa (documento básico del nuevo nacionalismo catalán redactado por Prat de la Riva)
-
Fundado por Sabino Arana. Defiende la vieja sociedad patriarcal desde un punto de vista antiliberal y tradicionalista, apoya la reintegración de los fueros
-
Levantamiento simultáneo de 35 localidades cubanas y que terminó en 1898 con la rendición del ejército colonial español ante el avance militar estadounidense, con la asistencia y el apoyo de los mambises
-
Este personaje histórico es enviado a Cuba tras estallar la guerra con el fin de intentar una política de mediación
-
El general Weyler es enviado por el gobierno de Cánovas, en sustitución de Martínez Campos (quien negó la represión contra civiles). Experto conocedor de la isla de Cuba, comienza una guerra de desgaste
-
Levantamiento convertido rápidamente en insurrección contra la metrópolis
-
Tras su asesinato por un anarquista, Sagasta forma el nuevo gobierno
-
El general Blanco es enviado a Cuba en sustitución de Weyler
-
Acontecimiento que supone el estallido de la guerra
-
Wilian McKinley declara oficialmente la guerra a España
-
Conjunto de acontecimientos de carácter bélico, generados tras la pérdida de los restos del Imperio colonial
-
España renuncia definitivamente, quedando reducida a la condición de pequeña potencia europea cuyas posibilidades colonizadoras se limitaban a Marruecos
-
Integrada por varios grupos catalanistas moderados en cabeza de Francesc Cambó. Era un partido burgués, católico, moderado, de carácter conservador y alejado del independentismo
-
Tras cumplir su mayoría de edad, se proclama Rey.
Su reinado finaliza en 1931 al tener que exiliarse al haberse proclamado la Segunda República en España -
Muere el viejo líder liberal
-
En sus principios pacífica, pero degeneró en una intensa revuelta. Finaliza el 2 de agosto, tras la respuesta de las autoridades
-
El sistema político tiene un gran golpe en 1909 a raíz de la Semana Trágica de Barcelona, acontecimiento que hizo peligrar la monarquía parlamentaria
-
El político español dimite tras las protestas de la Semana Trágica y es sustituido por Canalejas
-
(Confederación Nacional del Trabajo) Surge en Barcelona en el contexto de los incidentes de la Semana Trágica
-
El asesinato de José Canalejas, tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid con el resultado de la muerte del entonces presidente del gobierno de España
-
Conflicto mundial que agudizó los conflictos en España
-
Tiene lugar por primera vez la toma de poder por parte de un partido obrero. Hecho que sirvió de ejemplo a seguir en las organizaciones obreras españolas.
-
Crisis del verano de 1917. Engloba tres crisis que coincidieron de forma consecutiva entre junio y agosto, aunque no conectaron entre sí
-
Fueron legalizadas bajo la denominación de Comisiones Informativas de las Armas del Ejército
-
Reuniones, nunca oficiales, que tuvieron lugar en Barcelona y Madrid entre diputados y senadores catalanes y del resto de España entre julio y octubre de 1917.
-
Huelga general revolucionaria declarada por el sindicato socialista UGT y la CNT
-
Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de persona
-
Grave derrota militar tras el intento de ocupación de la zona del Rif, dominada por Abd el Krim, que provocaron el desastre de Annual
-
Tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera (Alfonso XIII no se opuso al golpe)
-
Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII
-
Segundo periodo del reinado personal de Alfonso XIII en el que el rey no se opuso al golpe de Estado de Primo de Rivera que acabó con el régimen liberal.
-
Nombre con el que se conoce al informe redactado por el general de división Juan Picasso, destinado en el Consejo Supremo de Guerra y Marina, en relación a los hechos acontecidos en el desastre de Annual
-
Fue un partido político español creado por el dictador Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen.
-
Primo de Rivera colabora con Francia y emprende una acción militar conjunta contra el enemigo común. Tras un desembarco en la retaguardia marroquí en la bahía de Alhucemas, Abd-el-Krim se rinde y así finaliza la guerra
-
El Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civil, y que constituye la segunda y última etapa de la Dictadura primorriverista
-
Su función era administrar la concesión del monopolio estatal de petróleos, según el Real Decreto Ley del 28 de junio de 1927, promovido por el ministro de Hacienda durante la Dictadura de Primo de Rivera, José Calvo Sotelo
-
Impulsó la recuperación de capitales y alteró el orden económico y social en españa
-
Reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián, a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.
-
El rey, aislado y sin apoyos, se exilia
-
Convocadas por el almirante Aznar tras ser nombrado primer ministro
-
Constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio
-
La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista
-
Aprobada por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
-
Fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo
-
Fue la ley aprobada por las Cortes de la Segunda República Española que sustituyó a la Ley de Defensa de la República
-
El segundo bienio de la Segunda República Española, denominado también bienio negro por las izquierdas republicanas, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario
-
Fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los socialistas en toda España
-
Terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popula
-
Se sustituye al presidente de la República, el católico Alcalá Zamora, por Azaña
-
Fue un militar español que se destacó durante la II República Española. Sería su asesinato junto con el asesinato del diputado derechista José Calvo Sotelo los que la historiografía ha considerado como detonantes de la Guerra Civil Española
-
Fue detenido en su casa irregularmente por un grupo que incluía a miembros de las fuerzas de seguridad y durante el traslado resultó asesinado mediante un tiro a la cabeza.
-
Para algunos, fue precipitada tras el asesinato del teniente Castillo y el dirigente monárquico José Calvo Sotelo, aunque para otros no lo fue ya que esta sublevación militar estaba decidida.
-
Sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República y cuyo fracaso parcial, condujo a una guerra civil seguida del establecimiento de una dictadura
-
Conflicto social, político y bélico, que más tarde repercutiría también en una crisis económica. En el que se distinguen dos bandos enfrentados: zona "roja" o gubernamental y zona "azul" o sublevada
-
Se nombra al general Franco como jefe supremo o "Generalísimo"
-
El Consejo Nacional del Movimiento fue la primera institución de la dictadura franquista creada durante la Guerra Civil. Integraba a los falangistas, carlistas... unidos por su fidelidad al Caudillo
-
Una de las ocho leyes fundamentales del franquismo: regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho de huelga
-
Período histórico de España que corresponde con el ejercicio de la jefatura de Estado por parte del general Francisco Franco y con el desarrollo del franquismo desde la guerra civil
-
Causante de una gran oleada de exilios (450000 personas) mayoritariamente a Francia, siendo los hombres ingresados en campos de concentración en playas desoladas del sudeste francés
-
Comienza justo el año en el que acaba la Guerra Civil en España
-
Imitaban el modelo italiano, integrando a todos los empresarios y trabajadores en un mismo sindicato por ramas de producción. El sistema era controlado por el Estado y la afiliación a los sindicatos era obligatoria
-
Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) fue una empresa estatal española que permitió la nacionalización de la red de ferrocarriles, fundándose el Instituto Nacional de Industria
-
División de voluntarios enviados al Frente de Rusia para combatir junto a las tropas alemanas
-
Una de las ocho leyes fundamentales del franquismo: por la que se crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que carecen de iniciativa parlamentaria
-
Fue un intento de la Unión Nacional Española (UNE) de provocar un levantamiento popular contra la Dictadura, mediante un ataque de un grupo de guerrilleros españoles, agrupación bautizada con el nombre «Reconquista de España»
-
Enfrentamiento político, social, económico, militar, informativo, deportivo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque occidental, liderado por Estado Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética
-
Una de las ocho leyes fundamentales del franquismo: por la que se puede someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas
-
Una de las ocho leyes fundamentales del franquismo: según la cual "España es un Estado católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino"
-
España ingresa en la UNESCO y firma el Concordato con la Santa Sede y el gobierno español, donde se consagra el carácter confesional del Estado y se reconocen nuevos privilegios para la Iglesia católica
-
El ingreso tiene lugar tras firmar acuerdos hispano-americano, fruto del interés de incorporar España al sistema defensivo occidental con el cual el país se acaba incorporando geográficamente al Mando Aéreo Estratégico
-
Los ministros procedían de la institución católica Opus Dei, los tecnócratas. La política del régimen iniciaría una reorientación económica basada en el abandono de la autarquía, la liberación interior y la apertura al exterior
-
Conjunto de medidas económicas en el que jugarán un papel fundamental los tecnócratas, miembros del Opus Dei
-
Momento fallido de la oposición, con la organización de una reunión celebrada en Múnich, siendo calificados sus participantes de antipatriotas, coincidiendo la oposición española de exilio y los llegados desde el interior.
-
Preparada por el ministro Fraga Iribarne, suprimía la censura previa pero mantenía el control ideológico de los medios de comunicación
-
Se aprueba en referéndum para intentar asegurar la continuidad legal del franquísimo.
-
Autorizaba la práctica privada de todas las confesiones
-
Fue un proceso lento y complejo debido a los intereses económicos españoles. Más tarde, el Comité Descolonizador de la ONU le cedió la autonomía
-
EL régimen consiguió firmar el trato, tras haber intentado durante la década de los 60 abrir negociaciones con el Mercado Común
-
Establecía una escolarización obligatoria y gratuita hasta los catorce años
-
Formación nacionalista y de tendencia socialista que propugnaba la independencia saharaui. España opta por aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación del territorio
-
Constituida en París, integrada por el PCE, el PSP, el Partido de los Trabajadores de España y otros independientes.
-
La actitud represiva llevó en 1975 a promulgar esta nueva ley; fueron condenados a muerte activistas del FRAP y de ETA
-
Fecha en la que muere el dictador
-
Período de la historia de España en el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la España democrática. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.
-
Juan Carlos I de España comenzó su reinado tras el fallecimiento del dictador Franco, que lo había designado como sucesor en 1969
-
El rey Juan Carlos I le confirma la presidencia a esta figura con ideología franquista, quien dirigió el gobierno entre diciembre de 1975 y julio de 1976
-
Organismo unitario de oposición al régimen dictatorial. Sus objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes
-
Se hace con la presidencia del Gobierno de España entre 1976 y 1981, tras la dimisión de Carlos Arias Navarro
-
Texto corto, que asumía el lenguaje de la oposición al proclamar la democracia como organización política propia del Estado español y reclamar la soberanía popular.
-
Atentado terrorista de extrema derecha en el centro de Madrid , cinco abogados fueron asesinados, lo que marcó la Transición española iniciada tras la muerte del dictador Francisco Franco
-
Previamente, el padre del rey D.Juan, cedía los derechos del trono español a su hijo, quedando la monarquía restaurada históricamente.
Las elecciones fueron ganadas por la Unión del Centro Democrático, por delante del PSOE. -
Firmados por los partidos parlamentarios y centrales sindicales, constituyen el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis de la época en España. Tenían dos acuerdos: económicos y políticos-sociales.
-
Las cámaras aprueban la Constitución con un amplio acuerdo de la sfuerzas políticas
-
Régimen constitucional existente en España desde la entrada en vigor de la Constitución española hasta la actualidad
-
Se encargaría de gestionar el traspaso de competencias a los territorios autonómicos
-
El País Vasco accedió a su autogobierno constituyéndose en comunidad autónoma dentro de España el 25 de octubre de 1979.
Cataluña accedió a su autogobierno constituyéndose en comunidad autónoma dentro de España y que estuvo vigente desde su promulgación el 18 de diciembre de 1979 -
Intento fallido de golpe de Estado por algunos mandos militares en España.A salto al Palacio de las Cortes a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero
-
Presidente del Gobierno de España durante la I legislatura. Se hace con la presidencia tras la dimisión de Adolfo Suárez
-
Aprobado en el congreso con la oposición de los partidos de izquierda.
-
Más conocida como LOAPA, fue una ley orgánica aprobada por las Cortes Generales de España. Fue recurrida por nacionalistas vascos y catalanes y rectificada en parte por el Tribunal Constitucional
-
Canarias consiguió su estatuto de autonomía, siendo presidente de gobierno de España Leopoldo Calvo Sotelo.
-
El presidente del gobierno, Calvo-Sotelo, convocó elecciones anticipadas debido a la difícil situación que vivía el partido del gobierno y ante la dificultad para seguir gobernando (hundimiento de la UCD en 1982).
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González conseguió una amplísima mayoría absoluta -
Tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea con la firma del “protocolo de
adhesión” -
Ley educativa española, promulgada por el gobierno del PSOE y sustituyó a la Ley General de Educación de 1970, vigente desde la dictadura de Franco (cambiaba el sistema de estudios y
prolongaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años) -
Las elecciones legislativas de 1996 serían ganadas por el Partido Popular de José María Aznar.