23

Línea de tiempo de los Modelos pedagógicos de la Didáctica de Lengua y Literatura

  • Modelo Retórico
    476 BCE

    Modelo Retórico

    Surgido en la Edad Media y vigente hasta el siglo XIX, este modelo centró la enseñanza en la elocuencia y en la imitación de los textos clásicos grecolatinos. Su propósito principal fue fortalecer el dominio del discurso oral y escrito mediante el aprendizaje y uso de figuras retóricas, que se consideraban la base de la formación literaria y comunicativa (Eduteca, 2015).
  • Modelo Comunicativo
    300 BCE

    Modelo Comunicativo

    Este modelo fue desarrollado por Aristóteles en su obra Retórica. Constituye un referente pionero al destacar tres componentes esenciales en el proceso comunicativo: el emisor, el mensaje y el receptor. Su propuesta influyó de manera significativa en la mayoría de los modelos comunicativos que se desarrollaron posteriormente (Rodríguez et al., 2022).
  • Modelo Tradicional

    Modelo Tradicional

    Este modelo apareció en el siglo XVI y concebía la enseñanza como una transmisión directa del conocimiento desde el maestro hacia el alumno. El estudiante asumía un papel pasivo, limitado a memorizar contenidos como única forma de aprendizaje. Se privilegiaba el análisis lógico-gramatical y la lectura se reducía a ejercicios de desciframiento regulados y normados (Tello Cárdenas, 2021).
  • Modelo Histórico-Positivista

    Modelo Histórico-Positivista

    Desarrollado en el siglo XIX, introdujo la historia de la literatura como disciplina formal. Su propósito principal era ofrecer una visión objetiva y de carácter nacionalista del pasado literario, priorizando la cronología de los hechos y el estudio ordenado de autores y movimientos (Montoya, 2019).
  • Modelo Institucionista

    Modelo Institucionista

    Con la creación de la Institución Libre de Enseñanza surge un enfoque innovador que concibe la literatura como una experiencia estética y vivencial. Este modelo rompe con la memorización de datos para promover la lectura directa, la interpretación personal, el diálogo, la creatividad y el teatro escolar. Su influencia se extendió con el tiempo y alcanzó reformas educativas en América Latina, incluido el currículo ecuatoriano actual (Artehistoria, 2018).
  • Modelo Cognitivo

    Modelo Cognitivo

    Este modelo apareció como respuesta al conductismo, poniendo énfasis en los procesos internos de la mente. Entiende el aprendizaje como un manejo activo de la información recibida y se sustenta en los aportes de Piaget, Bruner y Ausubel. Valora el desarrollo de habilidades como la memoria, la atención, el razonamiento, la solución de problemas y la metacognición (Veloz et al., 2022).
  • Modelo Constructivista

    Modelo Constructivista

    Adoptado en la década de 1970, este modelo se inspira en las teorías de Piaget y Vygotsky. Plantea que el conocimiento se construye a partir de la experiencia y el entorno del estudiante, favoreciendo la participación activa, el aprendizaje significativo y la interacción social como elementos esenciales del proceso educativo (Ortiz, 2015).
  • Modelo Lector

    Modelo Lector

    En la segunda mitad del siglo XX se consolidó este modelo, cuyo propósito es formar lectores críticos y autónomos. Considera los intereses y preferencias de los estudiantes, promoviendo una lectura significativa y vinculada a sus experiencias personales. De esta forma, la literatura deja de ser un contenido rígido para convertirse en un espacio de interpretación y reflexión (Eguinoa, 1990).
  • Modelo por Competencias

    Modelo por Competencias

    Surgido en la década de los noventa, este modelo se orienta hacia el desarrollo de habilidades prácticas. Su objetivo es que los estudiantes sean capaces de actuar con autonomía y eficacia en contextos reales, integrando saberes, destrezas y actitudes para resolver problemas y responder a las demandas del entorno (Ramírez, 2020).
  • Modelo Multimodal

    Modelo Multimodal

    Este modelo se consolidó como una propuesta que combina distintos modos y tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Integra la presencialidad, la virtualidad y modalidades mixtas, ampliando las oportunidades educativas. Aunque su desarrollo comenzó antes de la pandemia, desde al menos 2016 se fortaleció con estudios sobre educación a distancia, abierta y flexible, respondiendo a las transformaciones tecnológicas y sociales (Doubront Ortuñez, 2023).